ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tunel de lavado para coches

Maria Moreno PruañoTrabajo7 de Agosto de 2025

1.157 Palabras (5 Páginas)49 Visitas

Página 1 de 5

Propuesta de trabajo

Descripción del proceso

Se trata de programar el funcionamiento de un pequeño tren de lavado para coches.

El tren de lavado será para un sólo coche y dispone de 5 estaciones:

Antes de proceder a realizar el lavado del coche, se seleccionará el tipo de lavado, que puede ser una de estas 4 opciones:

Opciones de lavado

Opción Nº1: lavado + aclarado + secado

Opción Nº2: lavado + espuma + aclarado + secado

Opción Nº3: lavado + aclarado + encerado + secado

Opción Nº4: lavado + espuma + aclarado + encerado  + secado

El túnel de lavado cuenta con un sistema de arrastre-transporte del vehículo que lo llevará a cada una de las estaciones relacionadas con el modo de lavado seleccionado. Una vez allí, se detendrá, y después de que la estación haya realizado su trabajo, el transporte volverá a activarse para llevar al vehículo a la siguiente estación relacionada con el modo de lavado seleccionado. Una vez que finalice el recorrido, deberás garantizar que el transporte vuelve a la posición inicial (hazlo como creas oportuno -cinta sin fin, inversión de giro, etc.-).

[pic 1]


Cada una de las opciones excluye a las otras. Cada paso del proceso estará controlado por la detección del coche por los correspondientes detectores de posición.

Los elementos líquidos (agua, espuma…) serán aportados mediante la apertura de electroválvulas y el secado mediante el accionamiento de un motor de bomba de secado.

Cada etapa durará un tiempo fijo, y sólo se activará si está seleccionada según la opción de lavado.

Objetivos obligatorios del trabajo (lo que te pedimos que hagas -el índice del T.O.-)

Identificar los dispositivos y componentes que configuran el control del sistema automático, explicando el funcionamiento de cada uno de ellos (Ej.: motores, contactores, electroválvulas, fotocélulas, detectores, etc.).

Describir brevemente la secuencia de funcionamiento del sistema, diferenciando claramente las distintas etapas de funcionamiento.

Distinguir las distintas situaciones de emergencia que puedan presentarse en el proceso automático, y explicar la respuesta que el equipo de control ofrece ante cada una de ellas (Ej.: ¿Qué hace tu sistema ante una parada de emergencia?).

Diseñar el Grafcet correspondiente y explicar su estructura. Este trabajo obligatorio deberá ser resuelto mediante técnica GRAFCET. Este criterio implica que se debe elaborar e incluir en la memoria el esquema grafcet diseñado para este sistema, y la programación deberá ser consecuente y correspondiente a dicho esquema.

Elaborar el programa de control que gobierna el sistema automático, aplicando los principios de la programación modular y estructurada. Explicar con detalle la estructura del programa que has realizado.

Incluir en la memoria capturas de pantalla de la simulación del programa (acompañadas de una explicación), o realizar un vídeo con audio donde lo expliques (si decides hacer un vídeo, seguramente pesará bastante y no podrás subirlo a la plataforma, así que deberás subirlo a la nube de tu elección, autorizando a todo el mundo al que le envíes tu link, y poner dicho link en el T.O.).

Te sugerimos que tengas en cuenta los criterios de corrección de la página siguiente como guía, y que visualices el vídeo webinar donde se explica brevemente esta propuesta.

Bibliografía

Apuntes de la asignatura Autómatas Programables. SEAS, Estudios Superiores Abiertos. 2003

STEP7 Una manera fácil de programar PLC de Siemens. Pilar Mengual. Editorial Marcombo.

Autómatas programables y sistemas de automatización. Enrique Mandado Pérez, Jorge Marcos Acevedo, Celso Fernández Silva, José Armesto Quiroga. Editorial Marcombo.

Desarrollo de trabajo

  1. Hardware periféricos seleccionados

Entre los elementos que emplearemos en este proyecto, encontraremos:

  • Magnetotérmico

[pic 2]

Para proteger el cuadro de sobretensiones y cortocircuitos, emplearemos un magnetotérmico de 3Polos, 10A y curva C. La capacidad nominal de apertura de cortocircuito llega a 6000A a 230VCA.

  • Disyuntor

[pic 3]

Para proteger la bomba, ventilador y motor, colocaremos disyuntores GV2, 10A.

  • Bomba impulsora de agua

[pic 4]

Bomba CAT 3CP 1120

Con un caudal de 16 litros/minuto y 150 bares.

1725 RPM motor 4,4 KV

  • Un ventilador centrífugo para el secado

[pic 5]

Seko - Bomba turbosoplante

BL07000105500

Estas bombas van equipadas con motores monofásicos o trifásicos, disponibles en 1 ó 2 etapas. Su rango de potencia va desde 0,09 a 29 kW, su caudal hasta 2.500 m³/h y su presión hasta 650 mbar y vacíos hasta -500 mbar.

  • Un motor para la cinta

 [pic 6]

Motor trifásico 0,75kW-1CV 1000 rpm 230/400V Brida B3 IE3 - SIMOTICS FL Siemens

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com