A) El Significado De Los Contenidos básicos En La Formación De Los Niños Y Los jóvenes
Acxeel22 de Enero de 2014
846 Palabras (4 Páginas)1.058 Visitas
Como actividad de cierre, elaborar un Ensayo en el que sistematicen los conocimientos adquiridos durante el curso. Se sugiere elegir uno de los siguientes temas:
a) El significado de los contenidos básicos en la formación de los niños y los jóvenes.
b) Los maestros de educación física y el conocimiento de los propósitos educativos de la educación preescolar y primaria.
c) La importancia del conocimiento de los propósitos y contenidos de preescolar y primaria, y el papel de los maestros de educación física para el logro de las finalidades de la educación básica.
CÓMO ESCRIBIR UN ENSAYO
(M.C. MARTHA CRUZ MACÍAS)
El ensayo es un escrito generalmente breve, en el que se expone, analiza, comenta un tema, no lo define el objeto sobre el cual se escribe, sino la actitud del escritor ante el mismo, el autor expone su punto de vista, sus reflexiones y posturas sobre dicho tema.
En cada ensayo se trata un solo tema.
Su contenido es variado, en él puede hablarse de cualquier tema: política, religión, ciencia, etc.
Antidogmático: La intención del escrito debe ser clara y directa, el ensayista deberá evitar el uso de prejuicios, ser tolerante y estar abierto a cualquier posición diferente de la propia.
No sólo informa, sino que orienta a cualquier autor en los conocimientos de nuevos temas o de novedades en temas ya conocidos, por eso usa un lenguaje accesible y está dirigido los lectores no especializados.
Está escrita en prosa y es de carácter didáctico.
Debe estar redactado en forma sencilla, clara y concisa.
Tono polémico: Todo buen ensayo debe estar cargado de cierta vehemencia combativa. Pretende inquietar espíritus, cimbrar opiniones.
ESTRUCTURA DEL ENSAYO
INTRODUCCIÓN: Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto.
DESARROLLO DEL TEMA: Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet, entrevistas y otras.
CONCLUSIONES: En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos.
BIBLIOGRAFÍA: Al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, Internet, entrevistas, programas de televisión, videos, etc.
Las referencias bibliográficas llevan los siguientes datos:
LIBROS: Nombre del autor, empezando por los apellidos (como) luego el nombre (punto). Nombre del texto (subrayado o en cursivas), nombre de la editorial, lugar y fecha de edición, los números de las páginas consultadas.
REVISTAS: Nombre del articulista, empezando por los apellidos (como) el nombre (punto) luego el nombre del artículo (en cursivas), el nombre de la revista (subrayado). Año, número, periodicidad, lugar de edición, fecha y página consultada.
El significado de los contenidos básicos en la formación de los niños y los jóvenes.
A mí en lo personal, esta materia me ha parecido muy bien, porque creo que es la base o inicio de la Educación Básica.
He aprendido que se deben de tomar en cuenta, las necesidades que ayuden a resolver los problemas cotidianos de la vida de los alumnos, dar prioridad al alumno, para que sea sociable con la familia y la escuela a la vez, que primero lea y después comprenda los temas y sobre todo el buen uso del lenguaje.
Algo que
...