ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Automatización de la Inteligencia Artificial ¿Amenaza o aliado para el empleo humano?

cap1132Informe9 de Septiembre de 2025

1.522 Palabras (7 Páginas)59 Visitas

Página 1 de 7

La Automatización y la Inteligencia

Artificial: ¿Amenaza o Aliado para el Empleo Humano?

Introducción

En el mundo actual la automatización y la inteligencia artificial (IA) están transformando rápidamente el mundo laboral. Mientras algunos ven en estas tecnologías una amenaza para el empleo humano, otros argumentan que pueden ser aliadas en la creación de nuevas oportunidades laborales y en la mejora de la eficiencia. Este ensayo explora cómo la automatización y la IA pueden ser vistas como oportunidades en lugar de amenazas.

Tesis

La automatización y la inteligencia artificial son aliadas indiscutibles para el empleo humano, ya que no solo aumentan la productividad, sino que también generan nuevas oportunidades laborales que mejoran la calidad del producto creado como la calidad de vida de los trabajadores.

Argumentos a Favor

Aumento de la Productividad:

Estoy convencido de que la automatización permite a las empresas realizar tareas repetitivas de manera más eficiente. Esto no solo libera a los empleados para que se concentren en actividades más creativas y estratégicas, sino que también incrementa la productividad general. Según Brynjolfsson y McAfee (2014), la combinación de tecnología y trabajo humano puede llevar a mejoras significativas en la productividad. Por ejemplo, la empresa Tesla ha transformado la industria automotriz mediante la automatización de gran parte de su producción. Esto no solo ha aumentado la productividad, sino que también ha impulsado la innovación en vehículos eléctricos y sistemas de conducción autónoma, manteniendo miles de empleos en ingeniería, software y diseño.

Creación de Nuevos Empleos:

Estoy de acuerdo en que la historia demuestra que la innovación tecnológica genera nuevos sectores y empleos que no existían anteriormente. Arntz et al. (2016) argumentan que, aunque algunos empleos se verán amenazados, otros nuevos surgirán, especialmente en áreas como el desarrollo de software y la gestión de datos. Un caso ilustrativo es el auge de la inteligencia artificial generativa, como ChatGPT, que ha generado nuevas ocupaciones como ingenieros de prompts, diseñadores de experiencias conversacionales o especialistas en ética de IA. Asimismo, el crecimiento de la industria de criptomonedas y blockchain ha originado empleos como desarrolladores blockchain, analistas de criptoactivos y expertos en ciberseguridad.

Calidad de Vida:

Creo firmemente que la inteligencia artificial facilita las tareas diarias, permitiendo a las personas disfrutar de más tiempo libre y enfocarse en actividades que mejoren su bienestar. Un estudio de McKinsey Global Institute (2017) indica que la automatización puede liberar hasta el 30% del tiempo laboral, mejorando así la calidad de vida de los empleados. Por ejemplo, en Japón, robots como Paro o exoesqueletos de la empresa Cyberdyne ayudan en el cuidado de ancianos y personas con discapacidad, reduciendo la carga física del personal médico y mejorando la atención. Además, asistentes como Alexa o Google Assistant simplifican tareas domésticas y cotidianas para millones de personas en el mundo.

Desarrollo de Habilidades:

Estoy convencido de que la automatización fomenta la capacitación y el desarrollo de nuevas habilidades en la fuerza laboral. Según el Foro Económico Mundial (2020), se estima que para 2025, 85 millones de empleos podrían ser desplazados por la automatización, pero 97 millones de nuevos roles podrían emerger, demandando habilidades más avanzadas. Un ejemplo claro es cómo empresas como Google, Microsoft e IBM ofrecen plataformas de formación gratuita y certificaciones en análisis de datos, ciberseguridad e inteligencia artificial. Estas iniciativas permiten a millones de personas adquirir nuevas habilidades digitales y adaptarse al mercado laboral cambiante, facilitando la reinserción profesional.

Argumentos en Contra

  1. Desplazamiento Laboral:

Se reconoce que la automatización puede llevar a la eliminación de empleos en sectores específicos, afectando particularmente a trabajadores con habilidades limitadas. Un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2019) destaca que la automatización podría afectar a más de 400 millones de trabajadores en todo el mundo, lo que genera una preocupación legítima sobre el futuro del empleo.

  1. Desigualdad Económica:

También se tiene en cuenta la preocupación sobre la concentración de la tecnología en manos de grandes empresas pueda aumentar la brecha entre ricos y pobres. Piketty (2014) argumenta que las desigualdades económicas pueden incrementarse debido a la automatización y la digitalización, lo que podría llevar a una mayor polarización social.

  1. Dependencia Tecnológica:

Además, con la creciente automatización existe el riesgo de depender demasiado de la tecnología. Carr (2014) advierte sobre los peligros de una sociedad que depende excesivamente de la tecnología, lo que podría resultar en una falta de habilidades humanas esenciales y en un debilitamiento de la capacidad crítica.

  1. Incertidumbre en el Futuro Laboral:

Por último, se ve de forma clara la rápida evolución de la inteligencia artificial y la automatización genera ansiedad entre los trabajadores sobre su futuro en el mercado laboral. Un estudio de Deloitte (2020) muestra que el 40% de los trabajadores teme perder su empleo debido a la automatización, lo que añade una capa de incertidumbre que no podemos ignorar.

Refutación:

Si bien es cierto que la automatización y la inteligencia artificial (IA) presentan desafíos como el desplazamiento laboral, la desigualdad económica, la dependencia tecnológica y la incertidumbre en el futuro laboral, estos argumentos no consideran el potencial de adaptación y transformación positiva de la sociedad frente a los cambios tecnológicos.

1. Desplazamiento Laboral:

Aunque algunos empleos pueden ser eliminados, la historia de la humanidad ha demostrado que cada revolución tecnológica ha creado más empleos de los que ha destruido. Por ejemplo, Amazon ha automatizado gran parte de sus centros de distribución mediante robots (como los de la empresa Kiva Systems), pero ha creado más de 1 millón de empleos en áreas como logística, desarrollo tecnológico, atención al cliente y análisis de datos. Además, ha implementado el programa “Career Choice”, que capacita a empleados en áreas como enfermería, TI o diseño gráfico, ayudándolos a reinventarse profesionalmente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (184 Kb) docx (150 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com