Base De Datos
mady101 de Diciembre de 2012
5.057 Palabras (21 Páginas)316 Visitas
5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de energía
La mayoría de las actividades humanas requieren de insumos de energía con el fin de ser iniciado y mantenido.
Incluso los primeros asentamientos humanos basados en la energía para crecer, utilizan la energía solar del sol para producir cultivos para su subsistencia.
Pero como la sociedad humana ha progresado, se ha vuelto más innovador con su uso de energía.
Por ejemplo, la invención de la rueda de agua alrededor de 200 aC utilizó el poder de las corrientes de agua para mover las turbinas que fueron capaces de llevar a cabo los procesos mecánicos.
Algunos de los primeros usos de las ruedas de agua estaban en la fabricación de textiles y moler el grano.
Estos procesos, que anteriormente tenían que realizarse de forma manual por los seres humanos por lo tanto, podría ser llevada ahora a cabo por los procesos mecánicos de una máquina que transforma el flujo de agua en una forma utilizable de energía.
Los combustibles fósiles como el carbón se presentan como las fuentes de energía para los seres humanos, incluso antes de la historia.
Los seres humanos descubrieron que materiales como el carbón pueden ser quemado como una fuente de calor o para cocinar.
Sin embargo, durante la Revolución Industrial, se determinó que las formas de energía como el carbón se podian utilizar para impulsar los procesos industriales.
El carbón fue utilizado tanto en plantas de producción y formas de transporte.
Por ejemplo, algunos de los primeros trenes se
basaron en la quema de carbón para la circulación de locomotoras.
El carbón era considerado una forma de energía ideal, ya que produce más energía por unidad de masa que la madera.
En el siglo 20, el petróleo se convirtió en una fuente central de energía.
No sólo es la unidad significativa de las prácticas industriales, que se queman para producir energía y fue aprobado para su uso en automóviles.
A medida que el automóvil se convirtió en una forma más y más frecuente de transporte, el uso del petróleo se extendió.
Por desgracia, ahora entendemos que la combustión de combustibles fósiles genera dióxido de carbono, contribuyendo así a los cambios en el clima global.
Sin embargo, la sociedad humana ha demostrado ser incapaz de aceptar plenamente las formas alternativas de energía: combustibles fósiles como el petróleo y el carbón son las fuentes principales de los conductores de energía y necesaria del desarrollo económico.
Por ejemplo, el carbón genera el 54% de la electricidad en los Estados Unidos y es la mayor fuente de contaminación del aire en el país.
Por otra parte, los estadounidenses consumen un promedio de 19,6 millones de barriles de petróleo por día.
A pesar de su impacto ambiental, los combustibles fósiles son una fuente importante de energía para el mundo.
Sin embargo, hay opciones significativas del uso de energía que deben ser tenidos en cuenta.
La industrialización es uno de los mayores impulsores del uso de la energía. C
on países como China e India, cada vez más desarrollados,
y que utilizan los combustibles fósiles se han convertido en una preocupación creciente.
Los nuevos desarrollos que ocurren en estos países requieren alguna forma de entrada de energía.
Por desgracia, las fuentes más baratas y más fiables de energía son los combustibles fósiles que destruyen el medio ambiente.
Aunque no podemos negar a grandes segmentos de la población humana de alcanzar el desarrollo económico de Occidente, debemos ser conscientes de los tipos de energía utilizada para impulsar este desarrollo.
Es reconfortante observar que China ha hecho planes para instalar 10 GW de capacidad de energía solar para el año 2015 - esperemos que estos planes se hagan realidad.
Crecimiento de la población es también un importante impulsor del uso de energía.
La población humana se estima actualmente en alrededor de 7 billones de habitantes.
Sin embargo, se prevé que crezca hasta bien entrado el siglo 21, el logro de niveles tan altos como 9 billones en 2050.
Obviamente, este aumento en la población humana va a requerir de insumos de energía.
Esperemos formas limpias de energía renovable serán más dominantes en las próximas décadas, o tal afluencia de habitantes mundial va a tener un impacto perjudicial sobre el medio ambiente global.
Saludos y suerte prof lauro soto
5.2 impacto de actividades humanas sobre la naturaleza
Por primera vez, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUE) acaba de publicar un atlas sobre los cambios en la superficie del planeta desde hace
treinta años. Veredicto severo.
Una transformación más rápida que nunca
El hombre ha transformado constantemente su entorno. Pero el crecimiento económico y demográfico de estos últimos treinta años ha trastocado la superficie del planeta como nunca anteriormente. Al comparar las fotos de satélite de más de un centenar de lugares de la Tierra tomadas durante varios decenios, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUE) demuestra cómo la presencia humana modifica el paisaje, a menudo de forma nefasta e irreversible.
Costas transfiguradas
Las regiones costeras representan el 20% de los suelos habitables del planeta, pero agrupan a la mitad de la población mundial y aportan una gran parte de los recursos económicos y de los intercambios comerciales. Consecuencias: las costas están superpobladas, sobreexplotadas y su delicado equilibrio está amenazado.
Una deforestación incontrolada
Hace 8,000 años, las selvas ocupaban cerca del 50% de la superficie de las tierras emergidas. Actualmente, sólo cubren el 28%. De 1990 a 2000, la tasa de deforestación era de 94.000 km2 por año.
El 30% de las selvas tropicales se encontraban en Brasil. Pero este país es el campeón de la deforestación. Para desenclavar algunas regiones del país, el Estado brasileño finalizó en 1960 la construcción de la autopista Cuiabá-Porto Velho, que atraviesa la provincia de Rondônia, al sur del país. Esta carretera dio acceso a selvas vírgenes, transformadas esencialmente, en unos decenios, en pastos para el ganado
bovino y cultivos de soja.
5.2.1 contaminación ambiental
Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.
A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse de los demás seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades.
El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico, por la otra, producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio biológico de la Tierra. No es que exista
una incompatibilidad absoluta entre el desarrollo tecnológico, el avance de la civilización y el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es importante que el hombre sepa armonizarlos. Para ello es necesario que proteja los recursos renovables y no renovables y que tome conciencia de que el saneamiento del ambiente es fundamental para la vida sobre el planeta
La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza.
La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza (fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos productivos del hombre (fuentes antropogénicas) que conforman las actividades de la vida diaria.
Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más importantes son: industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad minera y petrolera), comerciales (envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos), domiciliarias (envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes móviles (gases de combustión de vehículos). Como fuente de emisión se entiende el origen físico o geográfico donde se produce una liberación contaminante al ambiente, ya sea al aire, al agua o al suelo. Tradicionalmente el medio ambiente se ha dividido,
para su estudio y su interpretación, en esos tres
...