ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capacidad De Produccion En Torno

adah201010 de Octubre de 2012

642 Palabras (3 Páginas)4.069 Visitas

Página 1 de 3

Capacidad de producción

Para definir cual es la capacidad de producción de un torno es necesario contar con:

1. Plan de trabajo

2. Planos de taller

3. Análisis de tiempos de operación del torno

Planes de trabajo

Son los documentos en los que se registra la información necesarios para que en el taller se pueda producir una pieza u objeto

Un plan de trabajo puede contener la siguiente información:

• Número de operación

• Nombre de la operación

• Herramienta utilizada

• Velocidad de corte (consulte tablas en velocidades de corte y transmisión)

• Número de revoluciones

• Longitud de trabajo (incluyendo la la, lu)

• Tiempo principal

• Número de vueltas

• Tiempo total

• Observaciones

Cálculo de la velocidad de corte

En la mayoría de las máquinas herramienta la velocidad de corte se obtiene de tablas, las que se han elaborado por expertos en el trabajo de metales y el uso de diferentes herramientas.

El establecimiento adecuado de la velocidad de corte permite fácilmente la determinación del número de revoluciones a la que debe operar la máquina.

Cuando no se establece el número adecuado de revoluciones puede generar:

a. Poco aprovechamiento de las capacidades de las máquinas

b. Baja calidad en las piezas fabricadas

c. Daño a las herramientas o máquinas

d. baja efectividad en la planeación y programación del trabajo

La fórmula general para el cálculo de la velocidad de corte es la siguiente:

Vc = (PI d n)/1000

En donde

Vc= velocidad de corte en m\min

d= diámetro de la pieza en mm

n = revoluciones por minuto

En esta fórmula por lo regular se conoce todo excepto el número de revoluciones, las que a su vez son las que se pueden variar en las máquinas.

La fórmula queda así:

n = (1000Vc)/(PI d)

Velocidades de corte típicas, ángulos de corte y avances recomendados

Material Útil Ángulos de corte Desbastado Afinado

alfa beta gama Vc s a Vc s a

Acero menos de 50 kg/mm2 WS 8° 62° 20° 14 0.5 0.5 20 0.2 0.1

SS 6° 65° 19° 22 1 1 30 0.5 0.1

HS 5° 67° 18° 150 2.5 2 250 0.25 0.15

Acero 50-70 kg/mm2 WS 8° 68° 14° 10 0.5 0.5 15 0.2 0.1

SS 6° 70° 14° 20 1 1 24 0.5 0.1

HS 5° 71° 14° 120 2.5 2 200 0.25 0.15

Acero 70-85 kg/mm2 WS 8° 74° 8° 8 0.5 0.5 12 0.2 0.1

SS 6° 72° 12° 15 1 1 20 0.5 0.1

HS 5° 71° 14° 80 2.5 2 140 0.25 0.15

Acero de herramientas WS 6° 81° 3° 6 0.5 0.3 8 0.2 0.1

SS 6° 82° 2° 12 1 0.8 16 0.5 0.1

HS 5° 83° 2° 30 0.6 0.5 30 0.15 0.1

Aluminio WS

SS 10° 65° 25° 60 4 3 120 0.5 0.1

HS

Cálculo de las velocidades de transmisión

El cálculo de la velocidad en una transmisión se obtiene de la relación de transmisión "i", la que se puede obtener de acuerdo a los siguientes cálculos.

Pi1 d1n1= Pi2 d2n2

En donde:

n1= número de revoluciones por minuto de la polea motriz

n2= número de revoluciones por minuto de la polea conducida

d1= diámetro de la polea motriz

d2= diámetro de la polea conducida

Eliminando las PIs en ambos términos, tendremos:

d1n1=d2n2

d1/ d2 = n2/n1 = i

Con la ecuación anterior se podrá calcular cualquier transmisión de poleas. En el caso que la transmisión sea de engranes el diámetro se cambia por el número de dientes Z, con lo que la fórmula quedará:

Z1/Z2 = n2/n1 = i

Al conocer las diferentes velocidades (n) que puede desarrollar una máquina se podrá

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com