ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Casa de justicias

LUIS ANGEL JIMENEZ SIERRAInforme25 de Octubre de 2016

5.320 Palabras (22 Páginas)327 Visitas

Página 1 de 22


DIVERSIDAD,  Y JUSTICIA PARA TODOS

(PROGRAMA NACIONAL, CASA DE JUSTICIA PRIMERO DE MAYO DE LA CIUDAD DE VALLEDUPAR)

ALETIA CANTILLO

ALFONSO  PERTUZ

DIANILETH PIÑERES

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES

VALLEDUPAR, CESAR

2016


TABLA DE CONTENIDO

  1. INTRODUCCION

  1. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
  1. OBJETIVOS
  1. JUSTIFICACION
  1. DELIMITACION
  1. CONCEPTUAL
  2. ESPACIAL
  3. TEMPORAL
  1. MARCO TEORICO
  1. ANTECEDENTES HISTORICOS
  2. ANTECEDENTES CIENTIFICOS
  3. BASES TEORICAS
  4. MARCO LEGAL
  5. MARCO CONCEPTUAL
  6. DEFINICION DE TERMINOS
  1. METODOLOGIA
  1. TIPO DE INVESTIGACION
  2. METODO
  3. POBLACION
  4. MUESTRA
  5. INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS
  1. ANALISIS DE RESULTADOS
  1. CAUSAS
  2. CONSECUENCIAS
  3. POLITICAS
  1. CONCLUSIONES
  1. RECOMENDACIONES
  1. BIBLIOGRAFIA
  1. ANEXOS
  1. INTRODUCCION
  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De manera paradójica el ser humano es quien construye la cultura y a su vez es influenciado por ella, ya sea por las costumbres, las tradiciones, el lenguaje o por  los imaginarios. Este tipo de componentes son los que configuran la identidad de las distintas comunidades y grupos humanos de conforman la sociedad. En Colombia algunas comunidades étnicas han sido invisibilizadas no solo social sino también gubernamentalmente, partiendo desde la discriminación racial, las condiciones de vida, el atraso y la marginación.

A través de la historia, las minorías étnicas que se acentúan en nuestro territorio han sido afectadas dentro de lineamientos, estrategias y políticas de Estado. Aún más, en vez de mejorar la situación de vida de estos grupos, sus intereses, han sido afectados, por la poca cobertura del Estado en la participación de las comunidades étnicas en los programas de desarrollo, tanto económicos, culturales y sociales.

Un ejemplo de lo anterior se remonta a la época de la colonia, que con la llegada de los españoles, a tierras americanas las comunidades indígenas, fueron producto de un régimen de extinción física y cultural, obligándolos a l trabajos forzados sin resistencia alguna a que eran obligados como cargueros, bogas o mineros;; y, por último, “el afán de “civilizarlos” de incorporarlos o asimilarlos a la cultura del opresor, intimidando su dignidad y con ello sus posibilidades de expresión del pensamiento”.[1]

La forzosa coexistencia de grupos humanos diferenciados por su modo de vida, su organización social y política y por su acervo cultural -todo esto, empleado en el más amplio sentido de la palabra- ha originado problemas que se remontan a una época muy antigua de la humanidad.[2]

  1. OBJETIVOS
  1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una estrategia de articulación con la oferta institucional que brinda el programa de casa de justicia ubicada en el barrio primero de mayo, definiendo competencias, rutas de atención y responsabilidades en la misma.

  1. OBJETIVOS ESPECIFICOS  

  • Identificar los grupos étnicos del municipio de Valledupar.
  • Evidenciar las problemáticas presentes en cada grupo étnico.
  • Conocer los mecanismos utilizados al interior de las comunidades para resolver conflictos.
  • Identificar que barreras de acceso existen para acceder a los servicios de justicia.
  1. JUSTIFICACION

Siendo el objetivo central de este proyecto investigativo, establecer los componentes étnicos en las políticas públicas de acceso a la justicia mediante las ofertas institucionales que brinda el programa de la casa de justicia ubicada en el barrio primero de mayo de la ciudad de Valledupar. Es prioritario realizar un acercamiento a los distintos grupos étnicos asentados en el municipio, y por medio de este lograr conocer de antemano las principales problemáticas que agobian a los integrantes de dichas comunidades.

  1. DELIMITACION CONCEPTUAL

De acuerdo a la descripción y análisis de la teoría sociológica que enmarca el presente trabajo, es fundamental definir, explicar y reflexionar acerca de los conceptos que se encuentran inmersos en la dinámica de la problemática a trabajar.  

Afrocolombiano: De acuerdo a (Wade,2001) los afrocolombianos son personas de raza negras que habitan en Colombia , descendientes de aquellos que fueron traídos como esclavos de áfrica por los colonizadores españoles.

Etnia Grupo humano o tipo de grupo humano cuyos miembros presentan rasgos comunes, Las etnias se caracterizan también por una extensión intermedia entre la de grupos de tamaño reducido, como las familias, y la de entidades de gran tamaño, como las naciones. Como dice Gavan Trevoux, "

Comunidad: A partir del planteamiento sociológico de cohen (1980) la comunidad es un grupo específico de personas que reside en un área geográfica determinada, comparten una cultura común y un modo de vida.

Cultura: Malinowski (1931): es la herencia social Es una realidad instrumental que ha aparecido para satisfacer las necesidades del hombre que sobrepasan su adaptación al medio ambiente. La cultura es un todo integrado.

Pueblo indígena: Según Stavenhagen (1992), el concepto “indígena” tiene un claro origen colonial, pues “son indígenas los descendientes de los pueblos que ocupaban un territorio dado cuando éste fue invadido, conquistado o colonizado” Estos habitantes constituyen una comunidad ya que comparten una misma cultura. (Stavenhagen, 1992, pág 88).

Los derechos humanos: son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo, etnia o nacionalidad; y son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente. ÁNGELO PAPACCHINI (20011)

  1. MARCO TEORICO

Uno de los logros más importantes del actual estado colombiano está en el respeto a la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana. Este derecho fundamental, establecido como un principio de contenido y con fuerza normativa en nuestro conglomerado social, se centra en el marco de la igualdad y un trato favorable de los conciudadanos. En efecto las costumbres e identidad de los pueblos Indígenas, convive cotidianamente con diferentes factores de la cultura “blanca.” El respeto a la diversidad así visto, determina el mantenimiento de lenguajes minoritarios, su cultura y vida tradicional. Según el autor Oscar Parra Vera, se puede entender a la diversidad étnica y cultural, como la forma de vida, de tradición histórica y cultural de las comunidades Indígenas, enriquecidas con una importante serie de elementos adicionales como los son la raza, las creencias religiosas, la lengua, economía; una organización política, que enriquece sus tradiciones y permite implementar en armonía cultural sus “reglamentos y redes simbólicas”. [3]

Es por eso que las comunidades indígenas, se entienden como ese conjunto de familias de ascendencia amerindia, compartiendo sentimientos de identificación ancestrales, donde sus rasgos y valores de cultura tradicional, los diferencian de otras comunidades rurales. Razón por la cual gozan de un status constitucional especial. (Ibídem Op. Cit. 49)

A nivel territorial estas comunidades, bajo el parámetro de la protección especial, forman una circunscripción para la elección de representantes y senadores que los representará en el congreso de la república. Ahora bien, en medio de esto esta reflexión podemos decir que los territorios y resguardos, son de propiedad colectiva para estas poblaciones y de naturaleza inajenable, inalienable, imprescriptible e inembargable.[4]

La propiedad colectiva, es de gran importancia para estos grupos que se han hecho evidentes en el presente estudio monográfico. Ella es esencial para el mantenimiento de su cultura, de valores espirituales, de su saber hacer en el “territorio”. Así se establece que, que los grupos étnicos requieren para sobrevivir el territorio en el cual están asentados; requieren para el desarrollo de su cultura un respeto de su saber ancestral radicado en la tierra de sus antepasados. Aún más, lo que presupone este lineamiento, es el reconocimiento del derecho a la propiedad, sobre los territorios indígenas tradicionalmente ocupados.[5]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (262 Kb) docx (318 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com