ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Codigos

luTrabajo31 de Mayo de 2015

2.710 Palabras (11 Páginas)187 Visitas

Página 1 de 11

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA FIDEL VELÁZQUEZ

ALUMNA: MAYA MACÍAS LUHANN CRISTINA

CARRERA: REDES Y TELECOMUNICACIONES

GRUPO: RT-501

MATERIA: SISTEMAS DIGITALES

TRABAJO CORRESPONDIENTE AL 1ER PARCIAL

TÍTULO: CÓDIGOS

Introducción

En esta investigación se mostraran las diferencias de cada sistema de numeración y códigos que existen, pero sobre todo los principales usos y secuencias que lleva cada sistema. Los sistemas numéricos empleados en la actualidad son el sistema numérico binario, octal, hexadecimal y tal vez el más conocido y empleado el sistema numérico decimal que conocemos por la cifras del de cero al nueve.

Todo sistema tiene diferentes usos y se plantea de manera diferente, aunque todo esto lleve a un mismo fin, es decir, cada uno de ellos cuenta con diferentes representaciones numéricas y suelen emplearse mucho en los símbolos usados en la informática, utilizados por los ordenadores para ejecutar diversas tareas y acciones que se realice por órdenes de los usuarios también se les mostraran algunas aplicaciones para que se sepan dónde se usan esos sistemas de numeración y algunos ejemplos de cómo es su uso.

Índice

Introducción…………………………………………………………………...........2

Concepto de código………………………………………………………………..4

Tipos de código…………………………………………………………………….6

Tabla característica de cada código

Ejemplos de aplicación de cada código………………………………………...15

Conversiones de decimal a base S……………………………………………..18

Conversiones de números fraccionarios de base S a base 10………………19

Operaciones aritméticas

Sistema binario: suma, complemento, multiplicación y división………………21

Sistema octal: suma, complemento, multiplicación y división…………………24

Sistema hexadecimal: suma, complemento, multiplicación y división...………28

Conclusión…………………………………………………………………………..30

Concepto de código

Hay muchos tipos de códigos y esto depende del contexto en donde se incluye este término. En general, el código es un sistema de signos y/o símbolos que requieren de un entrenamiento o aprendizaje por parte del usuario para poder ser empleados correctamente.

En la teoría de la comunicación y de la información, el código es el elemento integrante de un sistema comunicativo que le da forma o que cifra al mensaje que pretende ser transmitido. Típicamente, en una comunicación verbal, el código es el idioma, como el español, el inglés o el francés. Pero en otros tipos de comunicación o de intercambio de mensajes, el código adquiere otras formas, por ejemplo, en una transmisión telegráfica se emplea el código Morse. Para que la comunicación funcione, ambas partes – emisor y receptor – deben conocer el código. En algunos modelos de mayor complejidad, esta dualidad de emisor y receptor adquiere una forma bidireccional, esto es, el emisor puede convertirse en receptor y viceversa. Un componente que adquiere gran importancia suele ser el decodificador, quien, en caso de que el código no sea compartido por el emisor y el receptor, se encarga de convertirlo para mejor comprensión de ambos. Por ejemplo, en una disertación brindada en castellano (emisor) ante un grupo de personas que no hablan el idioma (receptores), el intérprete o traductor es quien oficia de decodificador.

Pero existen otros tipos de códigos y otros escenarios en donde un código puede ser empleado.

Por ejemplo, en el área social, se habla de código como un conjunto ordenado y sistematizado de normas que tienen lugar a menudo en el ámbito de la ley y el derecho, como el Código Penal o el Código Civil.

Otros casos de códigos sociales pueden ser a nivel informal, como un código de conducta o de vestimenta que se respeta en ciertos ámbitos. Si bien no todos los códigos sociales tienen un marco legal, muchos de ellos son respetados tradicionalmente, esto es, no es necesaria una versión escrita, sino que la sola práctica es suficiente para que el código sea considerado como tal.

También se habla de código en el entorno informático. El código binario, por caso, es aquel en el que se basa el comportamiento de las computadoras y que consta de combinaciones de dos elementos – 0 y 1 – para codificar y transmitir información. Este fundamento de la transmisión de información (ceros y unos, equivalentes a “no” y “sí”) ha adquirido luego mayor complejidad, con la creación de los códigos octal (ocho dígitos, del cero al siete) y hexadecimal (dieciséis dígitos, del cero al nuevo de la “A” a la “F”)

Por último, otro tipo muy común de código es el genético en la biología. Se trata de una codificación científica que identifica el distinto tipo de información que cada ser humano tiene en su organismo.

Este código, acaso uno de los más complejos que existen en la naturaleza, se fundamenta en el ADN (ácido desoxirribonucleico), una molécula presente en todas las células de los organismos vivos. El ADN incluye 4 nucleótidos o unidades fundamentales (adenina, guanidina, citosina y timidina), las cuales, ordenadas en forma específica, permite definir toda la secuencia de genes de cada ser viviente, desde una simple bacteria hasta organismos superiores como los seres humanos.

Por consiguiente, tanto en las ciencias naturales como en las relaciones sociales, los códigos forman parte de lo cotidiano, desde los aspectos más sencillos del lenguaje de todos los días hasta la increíble complejidad de la genética.

Tipos de codigos

Codigo binario

Es un lenguaje propio donde debe introducir todos y cada uno de los códigos en forma binaria. Está compuesto por ceros (0) y unos (1), cada unidad recibe el nombre de bit.

El código binario se utiliza con variados métodos de codificación de datos, tales como cadenas de caracteres, o cadenas de bits. Estos métodos pueden ser de ancho fijo o ancho variable.

El término bit, es una abreviación de dígito binario, un dígito binario es un estado “abierto” o “cerrado” lógico, se lo comprende mostrándolo y analizándolo como un “1” o “0”. En una computadora es representado un “1” o “0” eléctricamente con diferencia de voltaje; en el caso de un Disco Rígido.

Código ASCII

Significa (American Standard Code for Information Interchange).

Es un código de caracteres basado en el alfabeto latino, tal como se usa en inglés moderno y en otras lenguas occidentales.

Casi todos los sistemas informáticos actuales utilizan el código ASCII o una extensión compatible para representar textos y para el control de dispositivos que manejan texto como el teclado. Se maneja por medio de la tecla ALT+número de teclado con los códigos ASCII.

Sistema numérico

Existe el sistema numérico decimal y el sistema hexadecimal.

El sistema numérico decimal es un sistema de numeración posicional en el que las cantidades se representan utilizando como base el número diez, por lo que se compone de diez cifras diferentes: cero (0); uno (1); dos (2); tres (3); cuatro (4); cinco (5); seis (6); siete (7); ocho (8) y nueve (9).

El sistema numérico hexadecimal donde su uso actual está muy vinculado a la informática y ciencias de la computación, pues los computadores suelen utilizar el byte u octeto como unidad básica de memoria; y, debido a que un byte representa 28 valores posibles, y esto puede representarse como .

El sistema MS-DOS

El sistema operativo MS-DOS representa el conjunto de programas encargados de la gestión de recursos de Hardware de un sistema informático. El sistema trabaja en un ambiente con una pantalla negra en la cual se pueden crear archivos de texto, directorios y sub directorios.

Se maneja a través de comandos o instrucciones que desarrollan una tarea específica como formatear discos flexibles, borra archivos o crear copias de discos o de archivos.

Código de barras

En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com