¿Cuál es la importancia que tienen los carbohidratos?
perezgrovasEnsayo10 de Noviembre de 2015
3.321 Palabras (14 Páginas)264 Visitas
Tecnológico de Monterrey en Hidalgo
Actividad Final
Alejandra Perezgrovas de la Torre
988631
Daniela Sánchez Rodríguez
988759
Patricia Mercado Díaz
988610
El carbono y sus compuestos
Martha Argelia Meneses
Grupo 8
08 de mayo de 2009
BIOMOLECULAS
CARBOHIDRATOS:
¿Cuál es la importancia que tienen los carbohidratos?
La importancia de los carbohidratos es que constituye la principal fuente de energía del cuerpo humano.
¿Cuál es la fórmula general de los carbohidratos? Identificar elementos:
Combinación de átomos de carbono con moléculas de agua.
Clasificar a los carbohidratos de a cuerdo a sus características:
-monosacáridos: azúcar simple formada por una sola cadena abierta o cerrada de átomos de carbono. Ejemplo: Glucosa, fructosa, galactosa y manosa.
-disacáridos: es un carbohidrato que se forma por la unión de 2 monosacáridos por medio de un enlace glucosidico y la eliminación de una molécula de agua. Ejemplo: Sacarosa.
-polisacáridos: es un carbohidrato constituido por la unión de muchos monosacáridos, que generalmente son glucosas, las que conforman largas cadenas de polímeros. Ejemplos: Almidón y celulosa.
Clasificar carbohidratos como:
Aldosas: Azúcar con grupo aldehído. Ald- aldehído osa-azúcar.
Cetosas: Azúcar con grupo cetona. Cet-centona osa-azúcar.
Triosas: Contiene 3 átomos de carbono de azúcar.
Pentosas: Contiene 5 átomos de carbono azúcar.
Hexosas: Contiene 6 átomos de carbono azúcar.
¿Cuál es la estructura de la glucosa, fluctosa y galactosa?
[pic 1] Glucosa. [pic 2]Fructosa.
[pic 3]Galactosa.
¿Qué es el enlace glucosidico?
El enlace glucosidico combina químicamente dos monosacáridos.
¿Cuál es la estructura de la sacarosa, lactosa y maltosa?
[pic 4] Sacarosa. [pic 5]Lactosa.
[pic 6]Maltosa.
Describe las principales funciones biológicas de los carbohidratos así como sus fuentes naturales:
Son la base de la alimentación humana, son la fuente principal de energía y se encuentran en frutas, cereales, arroz, pastas, pan, etc.
LÍPIDOS:
¿Cuál es la importancia de los lípidos para los seres vivos?
LA importancia de los lípidos es el almacenamiento de la energía
Clasifica de acuerdo:
-Aceites: Se producen en las plantas, tienen enlaces dobles o triples y se encuentra en estado líquido a temperatura ambiente. Ejemplo: aceite de oliva, de cacahuate, algodón, etc.
-Grasas: Son de origen animal, tienen enlaces sencillos entre los átomos de carbono y son sólidos a temperatura ambiente. Ejemplo: manteca, tocino, mantequilla, cebo, etc.
-Ceras:
-Fosfolitero: Esta compuesta de dos moléculas de ácidos grasos y un grupo fosfato unidos a una molécula de glicerina. Ejemplo: Glecitinas y Sefalinas.
-Esteroides: Están compuestos por cuatro anillos, tres de ellos son átomos de carbono y uno de cinco. Ejemplo: Colesterol, Testosterona, Progesterona, etc.
Describir la estructura y formación de los triglicéridos, a partir de los ácidos grasos:
Es la unión de tres moléculas de ácidos grasos y una de glicerol. Los ácidos grasos son moléculas de cadena larga de átomos de carbono enlazadas a un grupo carboxilo.
Describir la reacción de saponificación [fabricación de jabones]
Mezclar los ácidos grasos (principales componentes de las grasas animales y de los aceites vegetales) con una solución alcalina (hecha a partir de una mezcla de agua y un álcali, como por ejemplo la sosa), se obtiene el jabón (que será realmente suave, porque además el otro subproducto que se obtiene de esta reacción es la glicerina).
Describir importancia de los lípidos en sus funciones…
-Tejido de reserva: se transforman los carbohidratos y se almacenan en el.
-Cubierta protectora: se almacenan en los tejidos y esto hace que el cuerpo no pierda su temperatura.
-Componentes de membrana celular: los fosfolípidos hacen que se haga una limitación entre la capa interna y externa de ella.
-Hormonas:
PROTEÍNAS:
Describir la importancia de los seres vivos:
Proteínas significa de primera importancia, son macromoléculas que intervienen en muchas funciones vitales de los seres vivos como coagulación de sangre, transporte de oxígeno, defensa contra enfermedades, procesos enzimáticos.
Definir la clasificación de las proteínas y menciona un ejemplo de cada una:
POR SU ESTRUCTURA:
Primaria: secuencia específica de aminoácidos. Ejemplo: cadena polipeptídica.
Secundaria: asociación por puentes de hidrógeno de los enlaces peptídicos. Ejemplo: uñas y pelo.
Terciaria: Asociación entre los grupos R de una cadena proteica. Ejemplo: hormonas anticuerpos y enzimas.
Cuaternaria: asociación entre 2 o más cadenas polipeptídica. Ejemplo: lana y hemoglobina.
POR COMPOSICIÓN QUÍMICA:
Simples: están formadas solo por aminoácidos. Ejemplo: albumina (proteína de clara de huevo)
Conjugadas: constan de aminoácidos unidos a un grupo prostético que puede estar formado por metales lípidos, azúcares y ácidos nucleicos. Ejemplo: glucoproteínas, fosfoproteínas y lipoproteínas.
Explica la formación del enlace peptídico:
Los aminoácidos se enlazan entre sí, cuando el grupo amino de un aminoácido se una al grupo carboxilo de otro formando un di péptido. El enlace que se forma es de tipo covalente y se llama enlace peptídico.
Explica las estructuras de las proteínas:
Son polímeros de aminoácidos constituidos por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y otros elementos.
Menciona ejemplos de proteínas en sus diferentes funciones:
Encimas: catalizadores biológicos aumentando la velocidad de las reacciones químicas de las células.
Transporte: funcionan uniéndose y transportando moléculas específicas como la hemoglobina que transporta oxígeno en la sangre.
Estructura: constituyen el principal componente estructural de las células. Entre las proteínas más importantes están el colágeno, la estina y la queratina.
EUTROFIZACIÓN
- Define el concepto de eutrofización.
Proceso natural en ecosistemas acuáticos, especialmente en lagos, caracterizado por un aumento en la concentración de nutrientes como nitratos y fosfatos, con los consiguientes cambios en la composición de la comunidad de seres vivos.
- ¿Qué es un agua eutrófica y oligotrófica?
Oligotrófica: Cuando un lago o embalse es pobre en nutrientes, tiene las aguas claras, la luz penetra bien, el crecimiento de las algas es pequeño y mantiene a pocos animales.
Eutrófica: Al ir cargándose de nutrientes el lago crecen las algas en gran cantidad con lo que el agua se enturbia. Las algas y otros organismos, cuando mueren, son descompuestos por la actividad de las bacterias con lo que se gasta el oxígeno
- Menciona los nutrientes que participan en la eutrofización y explica el por qué favorecen este proceso.
Fosfatos y los nitratos. En algunos ecosistemas el factor limitante es el fosfato, como sucede en la mayoría de los lagos de agua dulce, pero en muchos mares el factor limitante es el nitrógeno para la mayoría de las especies de plantas.
- ¿Cómo puede evitarse la eutrofización?
- Tratar las aguas residuales en EDAR (estaciones depuradoras de aguas residuales) que incluyan tratamientos biológicos y químicos que eliminan el fósforo y el nitrógeno.
- Almacenar adecuadamente el estiércol que se usa en agricultura.
- Usar los fertilizantes más eficientemente.
- Cambiar las prácticas de cultivo a otras menos contaminantes. Así, por ejemplo, retrasar el arado y la preparación de los campos para el cultivo hasta la primavera y plantar los cultivos de cereal en otoño asegura tener cubiertas las tierras con vegetación durante el invierno con lo que se reduce la erosión.
- Reducir las emisiones de NOx y amoniaco. Describe dos problemáticas debidas a la eutrofización en México.
- Describe dos problemáticas debidas a la eutrofización en México.
- Menor cantidad de fuentes de agua potable
- Destruye a un ecosistema
FERMENTACIÓN
- Define el concepto de fermentación
Reacción o descomposición de una sustancia orgánica por la acción de una enzima o fermento.
- Describe los tipos de fermentación
- La fermentación aerobia, de la materia orgánica consiste en su degradación en presencia de oxígeno por medio de bacterias.
- La fermentación anaerobia, de la materia orgánica consiste en su degradación en ausencia de oxígeno por medio de bacterias, produciendo el denominado biogás.
- Explica el papel que cumplen los microorganismos en el proceso de fermentación
- Degradación de la fracción orgánica de los residuos en un producto final estable.
- hidrolizar los polímeros organismos y los lípidos en unidades estructurales como ácidos grasos, monosacáridos, aminoácidos y compuestos relacionados.
- Fermentan los productos descomponibles del primer grupo en ácidos orgánicos simples, el más común de los cuales en la digestión anaerobia es el ácido acético.
- Explica la importancia de la presencia y ausencia de oxigeno en el proceso
En ausencia del oxígeno: los electrones producidos en la glucolisis no es oxígeno sino un compuesto orgánico y este hace que se re oxiden.
- Menciona 5 usos y beneficios de los diferentes tipos de fermentación
- fermentación acética: fermentación bacteriana por acetobacter, un género de bacterias aeróbicas, donde el alcohol se transforma en ácido acético. La fermentación acética del vino proporciona vinagre ya que tiene demasiado oxígeno. Estas bacterias a diferencia de las levaduras productoras de alcohol, requieren más oxígeno para su crecimiento y actividad.
- fermentación alcohólica: La fermentación alcohólica tiene como finalidad biológica proporcionar energía anaeróbica a los microorganismos unicelulares (levaduras) en ausencia de oxígeno para ello disocian las moléculas de glucosa y obtienen la energía necesaria para sobrevivir, produciendo el alcohol y CO2 como desechos consecuencia de la fermentación. El etanol resultante se emplea en la elaboración de algunas bebidas alcohólicas, tales como el vino, la cerveza, la sidra, el cava, etc. Aunque en la actualidad se empieza a sintetizar también etanol mediante la fermentación a nivel industrial a gran escala para ser empleado como biocombustible.
- fermentación butírica: La fermentación butírica es la conversión de los glúcidos en ácido butírico por acción de bacterias en ausencia de oxígeno. Se produce a partir de la lactosa con formación de ácido butírico y gas, se caracteriza por la aparición de olores pútridos y desagradables.
- fermentación láctica: es un proceso celular anaeróbico donde se utiliza glucosa para obtener energía y donde el producto de desecho es el ácido láctico. Cuando el ácido láctico se acumula en las células musculares produce síntomas asociados con la fatiga muscular. Un ejemplo de este tipo de fermentación es la acidificación de la leche. Ciertas bacterias al desarrollarse en la leche utilizan la lactosa como fuente de energía. La lactosa, al fermentar, produce energía que es aprovechada por las bacterias y el ácido láctico es eliminado. La coagulación de la leche resulta de la precipitación de las proteínas de la leche, y ocurre por el descenso de pH debido a la presencia de ácido láctico. Este proceso es la base para la obtención del pan. El ácido láctico, dado que otorga acidez al medio, tiene excelentes propiedades conservantes de los alimentos.
ELABORACIÓN DE PAPEL
- Menciona algunos antecedentes del surgimiento del uso del papel
El papel ha sido un material muy importante en la vida del hombre pues este lo ha utilizado para bastantes cosas como para dibujar y escribir. Se cree que la invención de la escritura y de la numeración fue inducida por la necesidad de inventariar y contabilizar los excedentes de cosechas almacenados en épocas de bonanza por las primitivas culturas sedentarias y agrícolas de Mesopotamia. Se estima que se descubrió, por parte de los egipcios, de la técnica de obtención de hojas de fibra rudimentarias, las cuales podían ser empleadas para la escritura. Estas hojas estaban confeccionadas a partir de una planta que crecía a la orilla del río Nilo, el papiro.
...