De la tv analógica a la tv digital; implicancias y obstáculos de la televisión digital terrestre en la Argentina
Santiago LópezMonografía6 de Septiembre de 2017
8.915 Palabras (36 Páginas)258 Visitas
De la tv analógica a la tv digital; implicancias y obstáculos de
la televisión digital terrestre
en la Argentina
MATERIA Taller de introducción a la informática, a la telemática y al procesamiento de datos
CÁTEDRA Becerra, Martín
DOCENTE Amdan, Fernando
ALUMNO López, Santiago
COMISIÓN 1 (inscripto en la comisión 3)
ÍNDICE
Introducción 3
Desarrollo 5
Los estándares técnicos y la adopción de la norma 5
La televisión digital abierta 6
Una definición 6
La implementación 7
El desarrollo 8
Los actores principales 9
Los niveles de regulación 10
Introducción y los tres primeros niveles 10
El marco jurídico normativo 12
Los aportes teóricos 15
Las implicancias 15
Los obstáculos 17
Conclusión 20
Bibliografía y citas 20
Las citas 20
Las fuentes bibliográficas 20
Anexo 22
La adopción de los estándares técnicos a nivel global 22
La guía de señales de la televisión digital abierta a nivel nacional 22
El mapa de cobertura de la televisión digital abierta a nivel nacional 23
La entrevista a Ana Bizberge 23
INTRODUCCIÓN
La presente monografía, titulada “De la televisión analógica a la televisión digital; implicancias y obstáculos de la televisión digital abierta en la Argentina”, se propone llevar adelante una investigación histórica analítica en torno a la implementación y el desarrollo de la televisión digital en nuestro país, en el marco del proceso de migración de la televisión digital a la televisión analógica. En este sentido, en primer término, el trabajo se centrará en realizar una adecuada contextualización tanto en el nivel histórico como en el nivel jurídico. Esto tiene como finalidad no sólo enmarcar apropiadamente el tema que se pretende estudiar, sino también funcionar de nota introductoria para los lectores que no se encuentran familiarizados con el mismo. En esta primera parte, asimismo, se hará una delimitación de los principales actores que intervienen en el campo analizado, como base a partir de la cual pensar los conflictos y las tensiones que suscita un tema como este.
Como bien lo plantea el título del presente trabajo, estatemática se abordará teniendo en cuenta dos sub ejes centrales. Por un lado, las principales implicancias, en un nivel socio cultural,dela puesta en funcionamiento de la televisión digital abierta. Por el otro, los principales obstáculos a la hora de la implementación en la práctica de dicha tecnología. En este sentido, estos obstáculos se pensarán en función del grado de viabilidad que suponen para la puesta en marcha de una tecnología como esta. En este punto, es pertinente hacer dos aclaraciones. La primera, si bien tanto las implicancias como los obstáculos se presentarán en un nivel teórico y por separado, se entiende que, en la práctica, ambos sub ejes se encuentran superpuestos e, incluso, se determinan entre sí. La segunda, dada la amplitud teórica de la presente monografía, no se pretende aquí abarcar la totalidad del campo analizado o darlo por finalizado sino que, por el contrario,la idea es que, el presente trabajo, sirva como punto de partida para pensar las problemáticas y los desafíos que supone un tema de esta índole.
Por otra parte, esta investigación entiende que el estudio de la televisión digital no se puede llevar a cabo sino es en el contexto más amplio de las tecnologías de la información y la comunicación, de las cuales forma parte.Por lo tanto, las preguntas y los problemas de investigación que vayan surgiendo a lo largo del análisis y a partir de los dos sub ejes propuestos, se pensaran en función y en tensión con las contribuciones teóricas de los autores que abordan precisamente el campo de las tecnologías de la información y la comunicación. En este sentido, se usarán las categorías propuestas por Lessig en relación a los niveles de regulación del ciberespacio, aunque aplicados al caso de la televisión digital abierta. Asimismo y, en un nivel más general, emplearemos losaportes de los autores vistos en el marco de la materia, como así también nos valdremos de los escritos de otros autores que no se encuentran en la bibliografía obligatoria del taller. Por último, incluiremos una entrevista a una de las investigadoras del tema en la Argentina, con el fin de contar con una palabra autorizada a la hora de profundizar en algunos de los aspectos de la monografía.
DESARROLLO
LOS ESTANDARES TÉCNICOS Y LA ADOPCION DE LA NORMA
En el caso de Argentina, el proceso por el cual el país terminó adoptando la norma brasilera japonesa como estándar técnico para la implementación y el desarrollo de la televisión digital, transcurre entre los años mil novecientos noventa y siete y dos mil nueve.
A finales de los años noventa, al igual que unas décadas atrás, con la adopción de los estándares para la televisión a color, se produjeron presiones por parte de las empresas privadas que detentaban el dominio de las normas. Estas acciones de “lobby” se encontraban encabezadas por tres grandes grupos, a saber, el Comité de Sistemas de Televisión Avanzada (“ATSC” por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, la Difusión de Video Digital (“DVB” por sus siglas en inglés) de Europa y la Radiodifusión Digital de Servicios Integrados (“ISDB” por sus siglas en inglés) de Japón. En este punto, tenemos que decir que, en resumidas cuentas, la norma estadounidense privilegia la transmisión de pocos canales en alta definición, la norma europea privilegia la transmisión de más canales pero un una definición normal y la norma japonesa es similar al estándar europeo, aunque privilegia la transmisión a través de la telefonía móvil.
...