Derecho Electrónico. Legal Tech. La revolución digital y la profesión del Derecho
Francisco Cervantes MendozaEnsayo8 de Marzo de 2020
643 Palabras (3 Páginas)202 Visitas
La incorporación de las nuevas tecnologías de punta en la información y las comunicaciones (NTICs), es una causa y a la vez consecuencia del mundo globalizado y para bien o mal nos permite estar informados prácticamente en tiempo real de todo lo que sucede en cualquier lugar del planeta, dando como resultado una sociedad de la información, cada día más ávida de servicios que se presten mediante la interconexión electrónica - Online Services-. Los medios de comunicación, prensa escrita y hablada-radio-, televisión y hoy redes sociales, controlan la información, demarcan y enrumban las tendencias, facilitan y permiten que la información, noticia o dato emitido -sin importar que sea falsa o verdadera-, permee las creencias y posiciones de los ciudadanos y sus preferencias tanto políticas como socio-económicas, de trabajo y prestación de servicios, profesionales, así mismo, el buen o mal uso de toda esta información o la forma de consultarlo bien sea de manera consciente o inconsciente pueden traer a los usuarios situaciones o consecuencias de tipo ilegal que comprometan a las personas naturales o jurídicas, indistintamente.
La revolución digital implica un compromiso real de todas las profesiones no solamente de mantenerse actualizadas sino de progresar en la medida en que avance el desarrollo tecnológico, la carrera de abogado no está exenta de ello, es evidente que el desarrollo tecnológico en todas las áreas de la ciencia y la tecnología permite de manera activa, efectiva y crítica ser más eficientes y estar mejor preparados para enfrentar nuevos retos académicos y laborales que se aperturan con la economía digital, ello hace ineludible que el profesional de la abogacía repiense la forma de prestar el servicio a sus clientes, pasar de la manera tradicional “face to face” personalizada a otra similar pero con el uso adecuado de los medios de comunicación y tecnologías actuales –telefonía móvil, internet, world wide web, Cloud computing, teleworking, e-Learning, blended-Learning, IA, Online Services, Big Data., entre otros -; los gobiernos ya están avanzando en lo que han denominado la ciudadanía digital con el objetivo de promover la evolución digital y productiva de sus ciudadanos mediante la implementación de estrategias que faciliten la prestación de los servicios a cargo del Estado y sus instituciones, lo que sin duda optimizará el relacionamiento social con el desarrollo tecnológico y conjuntamente contribuirá a una convivencia pacífica, solidaria, respetuosa de los derechos y mejorara la calidad de vida en muchos aspectos con apoyo en el ambiente digital y tecnológico.
A partir del derecho como ciencia, los profesionales del derecho deben entender que el desarrollo tecnológico y la transformación digital por igual están inmersos en todos los ámbitos de la vida económica y social, razón por la cual se tiene que pensar en cómo aprovechar las oportunidades que abre la tecnología para mejorar la prestación de los servicios
legales a sus clientes, en otros términos, que les permita interactuar apropiadamente, ágilmente y eficientemente con sus clientes y sacar mayor provecho a los medios tecnológicos-digitales.
En este escenario, a mi modo de ver, la correlación entre derecho y la humanidad debe superar el paradigma formalista de como se venía ejecutando el ejercicio profesional de la abogacía y explorar otras disciplinas que permitirán la ampliación de nuevos horizontes legales, tanto teórica como metodológicamente, mediante la creación de empresas innovadoras, con softwares, sistemas expertos y big data, que sobresalgan en el mercado, apoyadas en las nuevas tecnologías -IA, Internet Of The Things (IoT) aplicable a asuntos legales- como son las legal startup , Legal Tech, Financial Technology (Fintech), entre otras, que faciliten la combinación de la tecnología con el derecho y otras áreas de la economía y permitan -como ya lo hacen algunas Legaltech- la prestación de servicios de analítica jurídica, elaboración de contratos, asesorías-consultas, predicción de resultados entre otros.
...