ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diferentes Metodologías para elaborar DFD

Helen BanegasTarea30 de Julio de 2021

732 Palabras (3 Páginas)266 Visitas

Página 1 de 3

Diferentes Metodologías para elaborar DFD

Metodologia de UX  

Diagrama de flujo

Un diagrama de flujo, en inglés flowchart, es un tipo de diagrama que nos permite visualizar, con la ayuda de cajas y flechas, los pasos que sigue un sistema o usuario para realizar una serie de tareas. En este artículo voy a explicar cuándo usarlo y cómo crearlo con Omnigraffle, además de proponerte algunas metodologías alternativas.

¿Cuándo se utiliza un flowchart?

Durante un proyecto enfocado con Diseño Centrado en el Usuario (DCU) podemos aplicar los diagramas de flujo en distintas fases.

Análisis

En la fase inicial un diagrama de flujo visualiza el workflow general. Éste se puede someter a un análisis heurístico para identificar potenciales de mejora.
También podemos comparar el workflow de diferentes herramientas o sistemas competidores en forma de diagramas de flujo (benchmarking).

Conceptualización

Durante la fase de ideación la elaboración de un nuevo workflow puede definirse en forma de flowchart.

Prototipado

Durante la creación iterativa de un nuevo workflow, este se puede visualizar en forma de flowchart.

Desarrollo y documentación

Los diagramas de flujo son en origen una herramienta de desarrollo para documentar algoritmos y funcionalidades. Si hemos utilizado el flowchart como metodología durante el proyecto es lógico utilizarla como forma de documentación.

Creación de un diagrama de flujo

Los diagramas de flujo tienen un lenguaje común que los identifica y unifica. Es preciso utilizarlo para una correcta interpretación. Básicamente, un diagrama de flujo se compone de abstracciones geométricas que representan acciones conectadas por líneas de flujo con flechas. Los dos tipos principales de acciones constituyen las actividades, propiamente dichas, y las que implican una decisión del actor:

  • Las actividades se representan como cajas rectangulares con un proceso linear (flecha de entrada y salida).
  • Las decisiones se representan como un rombo con una flecha entrante y dos de salida.

Se puede imaginar el diagrama de flujo como una corriente de agua o eléctrica donde hay un proceso que llega a un punto final o vuelve a un punto anterior.

Los diagramas de flujo se desarrollan de izquierda a derecha y de arriba abajo. Es importante evitar cruces de líneas y utilizar el espacio en blanco para agrupar bloques y líneas visualmente.

Antes de empezar a realizar el diagrama de flujo digitalmente es recomendable hacer una planificación sobre papel.

¿Cuáles son las principales tareas del usuario/sistema?

¿Cuáles son las entidades lógicas que se crean/modifican?

¿En qué fases se divide el proceso?

Una vez identificados los procesos a grandes rasgos y los objetos, es hora de pensar en el flujo de trabajo. ¿Qué decisiones toma el usuario a la hora de interactuar con el sistema? Hay que tener en cuenta que cada decisión divide el flujo en dos.

Metodología Cyta

La metodología para preparar un Diagrama de Flujo es:

1. PROPÓSITO – Analizar cómo se pretende utilizar el Diagrama de Flujo.

Exhibir esta hoja en la pared y consultarla en cualquier momento para
verificar que su Diagrama de Flujo es apropiado para las aplicaciones que
se pretenden.

2. DETERMINAR EL NIVEL DE DETALLE REQUERIDO.

3. DEFINIR LOS LÍMITES – Después de establecer los límites del proceso, enumerar los resultados y los clientes en el extremo derecho del diagrama.

4. UTILIZAR SÍMBOLOS APROPIADOS – Utilizando los símbolos apropiados para el Diagrama de Flujo, presentar las respuestas como los primeros pasos en el diagrama.

5. HACER PREGUNTAS – Para cada input, haga preguntas como:

· ¿Quién recibe el input?

· ¿Qué es lo primero que se hace con el input?

6. DOCUMENTAR – Documentar cada paso en la secuencia, empezando con el primer (o último) paso. Para cada paso, hacer preguntas como:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (55 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com