Las diferentes Metodologías para la solución de problemas y conflictos laborales
ALVARO JULIAN BARBA AVILAEnsayo13 de Septiembre de 2021
2.504 Palabras (11 Páginas)349 Visitas
Las diferentes Metodologías para la solución de problemas y conflictos laborales
[pic 1]
Administración de empresas modalidad Dual
LUIS ENRIQUE MOGOLLÓN TORRES
ALVARO JULIAN BARBA AVILA
Universidad Autónoma de Bucaramanga
Facultad de Ciencias Económicas
Programa administración de empresas modalidad dual
Bucaramanga
2021
INTRODUCCIÓN
El objetivo del presente ensayo es establecer la solución de problemas y conflictos laborales el cual está presente en la vida cotidiana de las personas, día a día nos vemos enfrentados a diversas situaciones, que nos ponen en la tarea de hallar soluciones razonables a diversas realidades con las que nos enfrentamos, ya sean familiares, laborales, de convivencia, en cualquier parte donde nos encontremos etc., en razón de lo anterior el presente ensayo se orienta al análisis de las diversas metodologías que debemos conocer en las empresas para el manejo de los conflictos y las diversas situaciones que allí se puedan presentar. En estos casos cuando las relaciones y condiciones laborales se deterioran, se desencadenan los conflictos laborales los cuales afectan la satisfacción laboral.
A través del tiempo, los conflictos laborales se han identificado en empresas a nivel mundial generando que éstas opten por diferentes estrategias para la resolución de problemáticas entre los trabajadores, esto conlleva a que las empresas se vean obligadas a atender de manera oportuna las diferencias laborales y busquen su pronta solución. Es por ello que los conflictos laborales se toman como una problemática perjudicial para la empresa y es por eso que en la actualidad estás procuran mantener un clima organizacional equilibrado.
Muchos de los problemas y conflictos laborales que surgen han sido documentados; tomando como referencia un caso de estos, tenemos la investigación de Yessica A., Tula E., Sara L. y Narda B. en la cual cubren la solución de conflictos en el ejercicio de la enfermería. La investigación se lleva a cabo en el Hospital Regional Honorio Delgado de la ciudad de Arequipa del Perú. Cabe aclarar que en esta investigación el sexo predominante encuestado y observado es el femenino con una predominancia de casi el 95%; al personal se le entregaron varios tipos de encuestas, entre estas está el Test de Thomas Kilmann, el cual sirve para identificar la metodología que prefiere cada persona para solucionar problemas y conflictos.
Según los resultados de los test mencionados anteriormente, la mayoría de las personas del hospital tienen conflictos que combinan la comunicación y lo personal y, a su vez, la mayoría prefiere resolverlos de forma cooperativa, en otras palabras, prefieren reunirse, exponer sus puntos de vista y llegar a una solución entre todos de forma pacífica.
Aunque no se menciona explícitamente en la investigación anterior, la descripción de la forma de solucionar los problemas y conflictos que usan comúnmente los miembros del hospital encaja con la metodología de negociación. La negociación según las ideas principales de la escuela de Harvard consiste en que no se debe negociar con base a posiciones, esto pone en riesgo una relación, sino que debe conducir a un acuerdo sensato y, si es posible, mejorar o al menos no deteriorar la relación entre las partes, y satisfacer los intereses legítimos de ambas partes.
Hay que tener en cuenta que es posible tener un mediador dentro de esta metodología de negociación; una persona que no pertenezca a ninguno de los dos lados. En las palabras de Mirabal D. Se compara al negociador como un catalizador que, por lo general, participa en negociaciones serias como por ejemplo una situación de toma de rehenes. Volviendo nuevamente al caso de la investigación de los conflictos en el hospital, vemos que en ese caso un mediador no es necesario para resolver los problemas que han surgido en la parte personal y profesional, esto no sería posible si la mayoría de los involucrados no fueran de tipo colaborador, o sea, con alta asertividad y alta cooperación. Esto no quiere decir que un estilo sea mejor que otro, sino que en ciertas situaciones hay unos más adecuados que otros.
La mediación puede complementar a la negociación, pero es a su vez una metodología completamente aparte. Martínez P. menciona unos resultados y tips interesantes con esta metodología de mediación en su investigación de maquetas laborales. Por ejemplo, volviendo al caso del hospital en Perú, si por alguna razón la negociación no es exitosa y fuere necesario la intervención de un mediador, la probabilidad de éxito sería bastante alta, ya que según Martinez en la mayoría de casos en los que no se tiene como tradición usar un mediador se genera confianza en el mismo por parte de los lados involucrados en un conflicto. Se debe tener en cuenta que si el mediador es externo es mucho mejor, dado que de esta forma el mediador evitará tener reuniones o charlas informales con alguna de las partes, lo que le haría perder la confianza que tiene la otra parte sobre el mismo.
La mediación puede ser llevada a cabo por un equipo de mediadores, esto ofrece una garantía de neutralidad a todas las partes; cuando el equipo de mediadores coopera entre sí se hace una muestra de imparcialidad para todos. Según el investigador Martínez, en la actualidad no existe regulación de los requisitos para ser un mediador, por esto cualquiera puede serlo en situaciones como la del Hospital siguiendo las recomendaciones anteriores, pero en términos jurídicos es mejor no intentar ganarse la confianza de las partes, sino que ir directamente a resolver la situación.
El arbitraje es similar al método anterior de la mediación, con la diferencia de que en este método el trabajador tiene la posibilidad de resolver los conflictos con la garantía constitucional de que sus derechos no sean violados durante el debido proceso. Según Serna S. el arbitraje en cortas palabras es un mecanismo alternativo de solución de conflictos mediante el cual las partes difieren a árbitros la solución de una controversia relativa a asuntos de libre disposición o aquellos que la Ley autorice.
La experiencia reciente en la construcción de sistemas inteligentes ha permitido una secuencia de modelos clásicos de sistemas para ciertas clases de inconvenientes expertos, se han nombrado con el nombre general de procedimientos de resolución década de los 90, los cuales ha producido la tipificación de un grupo de procedimientos que en la actualidad suponen un instrumento bastante eficaz para los desarrolladores de sistemas ya que tienen la posibilidad de utilizarse como guía en la obra de nuevos sistemas.
El Análisis y Resolución de Problemas es una de las principales herramientas de las empresas, en especial de los integrantes del cuadro directivo. La eficacia y rapidez en este tipo de situaciones es especialmente valorada y aporta una ventaja competitiva sobre otras compañías y también sobre los otros departamentos.
En la investigación consultada se explica unas estrategias a implementar para resolver problemas por parte de los CEO y directivos, teniendo en cuenta las distintas metodologías existentes en la empresa. Se ofrecerán varios ejemplos de resolución y, finalmente, la relación con las curvas de experiencia.
1. Método algorítmico
En una sociedad cada vez más automatizada en la que se buscan resultados concretos y tangibles, el procedimiento algorítmico es el más indicado y, por cierto, se frecuenta utilizar a no ser que la mente humana lo logre mejorar. Se debe indicar, sin embargo, que el procedimiento algorítmico es subjetivamente presente y tan solo en las últimas décadas se convirtió en una opción de uso común.
Los sistemas de la inteligencia artificial procesan información, comparan y toman la mejor elección con base a los criterios que ha indicado el directivo previamente. La expansión de la maquinaria informática y de las CPU ha facilitado la unión de estas tecnologías en la vida cotidiana, así como la realidad de internet, la red de redes.
La diferencia en cuestión de 20 años fue brutal para la averiguación de información en internet, empero además se puede utilizar en el momento de sopesar diversas posibilidades para la resolución de un problema. La inteligencia artificial ya pertenece a la vida de los individuos, y además de las organizaciones. Aquello sí, es indispensable que, para ejercer dichos principios, las resoluciones sean conmensurables pues, de lo contrario, este procedimiento es complicado de llevar a cabo.
Cómo comienzo general, puede decirse que, si un problema se puede solucionar utilizando procedimientos algorítmicos, habrá que priorizar dichos sobre los otros ya que ofrecen más grande exactitud. Entre los métodos más comunes que usa la heurística permanecen la inducción, la deducción y la metodología de ensayo-error, con resultados cambiantes.
...