Dilemas de los medios digitales
Enviado por Phatrix • 27 de Octubre de 2024 • Trabajo • 3.962 Palabras (16 Páginas) • 48 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
DMPA Nº 24 : “Dilemas de los medios digitales”[pic 3]
DATOS INFORMATIVOS
GRADO: | 4to. | SECCIÓN: | B y C
| FECHA: |
[pic 4]
Hola estimado estudiante, recibe un cordial saludo de paz y bien de parte de la institución, quiero darte la bienvenida a nuestra décimo sexta sesión, en el cual tendremos que desarrollar juntos diversos retos y actividades, para ello te invito a observar la ruta de trabajo para comprender las actividades que realizaremos en la clase de hoy:[pic 5]
RETO (PROPÓSITO) | ACTIVIDADES | EVIDENCIA | Criterios de Evaluación |
Conocer las características y dilemas de los medios digitales según su tipo e impacto en la sociedad. | En la primera actividad responde brevemente a las interrogantes de las características de los M.D. En la segunda actividad investiga sobre los sitios de noticias falsas. En la tercera actividad, investiga sobre las interrogantes planteadas (transferimos). | Desarrollar preguntas de un caso de estudio. | Investigue las leyes de derechos de autor en el Perú. Escribe un breve resumen de las leyes. Investigue más a fondo sobre la licencia creative commons y que otros tipos de derechos de autor o licencias existen a nivel internacional. Encuentre un ejemplo en sus noticias locales donde los derechos de autor han sido infringidos. Escriba un resumen del escenario y los detalles de la penalidad que sugiere debería de aplicarse. |
[pic 6]
Analice y opine la siguiente afirmación:
[pic 7]
En el pasado, eras lo que tenías,
Ahora eres lo que compartes.
[pic 8][pic 9]
CONTEXTO: SUPERFICIALES: ¿QUÉ ESTÁ HACIENDO INTERNET CON NUESTRAS MENTES? Por: Nicolas Carr
En 1964, justo cuando los Beatles preparaban su invasión del espectro radiofónico estadounidense, Marshall McLuhan publicó Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser humano y se transformó de académico desconocido a estrella. Profético, aforístico y alucinante, el libro era un producto perfecto de los años sesenta, esa década ya distante de viajes lisérgicos y expediciones lunares, de viajes interiores y exteriores. Comprender los medios de comunicación fue en realidad una profecía, y lo que profetizaba era la disolución de la mente lineal. McLuhan declaraba que los medios eléctricos del siglo xx -teléfono, radio, cine, televisión- estaban resquebrajando la tiranía del texto sobre nuestros pensamientos y sentidos. Nuestras mentes aisladas y fragmentadas, encerradas durante siglos en la lectura privada de páginas impresas, se estaban completando de nuevo, fusionándose en el equivalente global de una aldea tribal. Estábamos acercándonos a «la simulación tecnológica de la consciencia, cuando el proceso creativo de conocer será extendido colectiva y corporativamente a la totalidad de la sociedad humana».
Incluso en la cima de su fama, comprender los medios de comunicación fue el libro más debatido que leído. Hoy se ha convertido en una reliquia cultural, reservada a cursos de universitarios sobre comunicación. Pro McLuhan, que tenía tanto de showman como erudito, era un maestro en el arte de acuñar frases, y una de ellas, surgida de las páginas del libro, perviven en forma de refrán popular: «El medio es el mensaje». Lo que se ha olvidado en nuestra repetición de este aforismo enigmático es que McLuhan no estaba sólo reconociendo (y celebrando) el poder transformador de las nuevas tecnologías de la comunicación. También estaba emitiendo un aviso sobre la amenaza que plantea ese poder, y el riesgo de no prestar atención a esa amenaza. La tecnología eléctrica está a las puertas –escribió- y estamos entumecidos, sordos, ciegos y mudos sobre su encuentro con la tecnología Gutenberg, aquella sobre y a través de la cual se formó el American way of life.
McLuhan comprendió que siempre que aparece un nuevo medio, la gente queda naturalmente atrapada en la información -el «contenido» que lleva. Le importan las noticias del periódico, la música de la radio, los programas de la televisión, las palabras pronunciadas por la persona que habla al otro lado del teléfono. La tecnología del medio, por muy deslumbrante que pueda ser, desaparece detrás de todo aquello que fluya por él –datos, entretenimiento, educación, conversación- Cuando la gente empieza a debatir (como siempre hace) sobre si los efectos del medio son buenos o malos, discuten sobre el contenido. Los entusiastas lo celebran; los escépticos lo denuncian. Los términos de la discusión han sido prácticamente iguales para cada medio informativo nuevo, retrotrayéndose al menos hasta los libros salidos de la imprenta de Gutenberg. Los entusiastas, con motivo, alaban el torrente de contenido nuevo que libera la tecnología, y lo ven como una señal de "democratización» de la cultura. Los escépticos, con motivos igualmente válidos, condenan la pobreza del contenido, observándolo como una señal de «decadencia» de la cultura. El Edén abundante de una parte es la inmensa tierra baldía de la otra.
Internet ha sido el último medio en suscitar este debate. choque entre entusiastas web y escépticos web, desarrollo durante las dos últimas décadas a través de docenas de libros y artículos, y miles de posts, vídeos y podcasts, se como nunca, con los primeros que anuncian una nueva era dorada de acceso y participación y los segundos que presagían una nueva era oscura de la mediocridad y narcicismo.
https://www.youtube.com/watch?v=6xtzOzuuJ8U
Entrevista a Nicolas Carr
CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDIOS DIGITALES
Los medios digitales generalmente tienen el mismo propósito que los medios tradicionales, que es entretener, educar y brindar un foro para la expresión. Sin embargo, los medios digitales tienen algunas características únicas:
...