ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diputado Olmedo

moderatomanExamen1 de Noviembre de 2013

5.193 Palabras (21 Páginas)233 Visitas

Página 1 de 21

Diputado Olmedo impulsa el servicio militar obligatorio

Esta tarde, llegaba a la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara Baja el proyecto de Servicio Militar Obligatorio y Comunitario del diputado del PJ de Salta, Alfredo Olmedo. Si bien el legislador confió a Perfil.com que "todas las encuestas realizadas indican que la gente quiere que vuelva", desde la UCR desestimaron que la iniciativa llegue al recinto tal cual está propuesta.

Como una medida para reinsertar a jóvenes sin recursos o delincuentes en la sociedad, Olmedo explicó que, a diferencia de "la colimba" clásica, sólo será de seis meses, los reclutas no portarán armas y saldrán con una "salida laboral". Eso sí, el proyecto prevé que sea obligatorio -no por sorteo, como lo fue hasta 1994- y que sí o sí disponga de "orden" y "disciplina" en cuarteles militares, el punto que generaría más rechazo.

"La mayoria del pueblo quiere que vuelva el servicio militar obligatorio", aseguró el diputado salteño y según dijo, se basa en una encuesta nacional que le encargó al estudio Julio Aurelio el mes pasado, la que arrojó que siete de cada diez argentinos está a favor de esta iniciativa. También citó otros sondeos favorables a su propuesta. "Lo dice la gente más que yo, quiere que haya un orden militar a la juventud", insistió a este medio.

En cuanto a la suerte de la iniciativa en la comisión, Olmedo confió que "tiene el apoyo de algunos y otros están con la expectativa", aunque estimó que "seguramente habrá que hacerle reformas, pero al menos será un primer paso". Aún así, se mantiene firme en que más que comunitario, sea un servicio militar " al servicio de la patria". En esa línea, agregó que "si el reclutamiento no tiene orden militar, no se ubica en espacio y forma a los jóvenes".

Por su parte, el diputado Juan Pedro Tunessi (UCR), adelantó que su bloque "probablemente no acompañará" la iniciativa y que "lo que recogió por ahora es que las opiniones no son favorables. No llegará al recinto", apuntó. Igual aclaró que "se va a escuchar" y que "habrá que abrir el debate".

Sobre el texto, el legislador bonaerense consideró que "tiene una idea de dar una mínima formación y entrenamiento, pero reclutar a los jóvenes para un servicio miliitar no es lo mejor para que conozcan el orden y la disciplina". En su opinió, "hay que incorporarlos a los colegios y darles otro tipo de formación profesional, como educación vocacional. Eso sí puede ser conversado", apuntó.

Finalmente, Tunessi recordó que "el servicio militar obligatorio ha generado conflicto en la sociedad y reimplantarlo sería un retroceso, volver para atrás".

Fuente: http://www.perfil.com/contenidos/2010/09/28/noticia_0024.html

Info: Servicios Militares en distintos países (Wikipedia)

Servicio Militar ¿Obligatorio?

Rojo: Servicio militar obligatorio

Naranja: Servicio militar obligatorio en próxima desaparición

Azul: Reclutamiento Voluntario

Verde: Sin fuerzas armadas

Argentina

En la Argentina el Servicio Militar Obligatorio fue instituido en el año 1901 por el entonces Ministro de Guerra Pablo Richieri, mediante el Estatuto Militar Orgánico de 1901 (Ley N° 4.301), durante la segunda y última presidencia de Julio Argentino Roca.

La edad de los reclutas y el tiempo de su permanencia en el servicio varió con el tiempo. En sus comienzos, se reclutaba a ciudadanos de entre 20 y 21 años, y su duración era de 18 a 24 meses. En las décadas previas a su suspensión, se reclutaba a hombres de 18 años por un sistema de cupo variable por sorteo que los distribuía entre las tres fuerzas armadas. Era de hasta 14 meses de duración y se lo conocía popularmente como "Colimba", palabra que se supone estaba formada por un acrónimo en alusión de tres actividades frecuentes en los conscriptos (corre, limpia y barre). En el año 1994, el asesinato de un conscripto de 18 años, Omar Carrasco (véase "Caso Carrasco", por otros dos soldados instigados por un oficial, puso en tela de juicio al Servicio Militar. A partir de este hecho, el maltrato a soldados en distintas guarniciones del país tomó estado público, y el 31 de agosto de 1994, durante el gobierno del presidente Carlos Menem, se suspendió la ley del Servicio Militar Obligatorio. Debe señalarse que la conscripción militar no ha sido abolida. La Ley de servicio militar obligatorio sigue vigente; puede ser puesta en práctica en tiempos de guerra, crisis o emergencia nacional. Estas condiciones son definidas por las autoridades del Estado.

Bolivia

En Bolivia el servicio militar es obligatorio, que se nutre de personas de sexo masculino entre 18 a 20 años de edad. De forma voluntaria se ha creado el servicio premilitar, dirigido a personas de ambos sexos que están terminando la secundaria. Hace un tiempo atrás, la cámara alta entre diputados y senadores ha entrado en debate y discusión para que el servicio militar obligatorio sea suprimido y sea sustituido por el servicio militar voluntario. De hecho, el presidente actual Evo Morales y el resto de los políticos, respaldados por parte de la población, no están de acuerdo con la supresión. Sin embargo hay un creciente número de opositores al servicio militar obligatorio, concienciados por las noticias de maltrato físico y psicológico a los conscriptos, del que ni siquiera se libran algunos premilitares, sin importar su género. Las noticias de abusos, que ha llegado en alguna ocasión al asesinato, no ha supuesto nunca el enjuiciamiento de los oficiales responsables. También se han dado casos de discriminación por razón de racismo, la explotación a conscriptos y la homofobia. Algunos ex-soldados en la actualidad recogen firmas con el objeto de pedir a la asamblea constituyente que la doctrina de las Fuerzas Armadas bolivianas cambie en las diferentes áreas y unidades, con lo cual los constituyentes han estado de acuerdo sobre todo para sancionar a oficiales que cometen actos de agresión y discriminación, así como a favor del servicio militar voluntario

Chile

La inscripción es automática y obligatoria, y sólo se dará paso al sorteo donde estarán los jóvenes que cumplen los 18 años en el mismo año en curso y los disponibles del año anterior; luego de eso tienen el plazo de un mes donde presentan sus reclamaciones para excluirse del Servicio Militar.

En el caso de que falten voluntarios para completar los cupos, los seleccionados en el sorteo se someterán a un examen médico; si éste arroja resultados compatibles con la formación militar, tendrán diversas opciones para realizar el servicio. Las opciones son realizarlo como soldados conscriptos (forma tradicional), soldado estudiante (generalmente por un par de meses en verano), o bien tendrán la opción de aplazarlo si se encuentran estudiando o bien si entrarán a estudiar en algún centro de educación superior. Estos últimos tienen también la opción de reemplazar el servicio militar por la prestación temporal de servicios profesionales, una vez que el individuo haya culminado sus estudios.

Claramente lo "Obligatorio" del servicio militar es mínimo, ya que entre 1998 y 2008 se han entregado 320 000 cupos para el Servicio Militar en Chile, siendo que se han presentado más de 1.500.000 personas, además de que para entrar a este sistema es necesario inscribirse.

Por esta razón en Chile se planteó en el año 2000 eliminar el Servicio Militar obligatorio, pero el mismo gobierno dijo que esto sería "un gasto de papel en el congreso" (refiriéndose a la ley que es emitida en papel), "ya que era idiota cambiar una palabra, sin relevancia alguna, en una ley que no tiene validez, y en realidad se deberían dar más cupos para el servicio militar, ya que demasiada gente que desea entrar queda fuera".

Colombia

La ley establece que todos los varones colombianos están obligados a definir su situación militar a partir de la fecha en que cumplan su mayoría de edad,1 la cual es a los 18 años. Para que los ciudadanos colombianos puedan definir su situación militar, es necesario que se inscriban ante el distrito militar respectivo el año anterior a que cumplan su mayoría de edad.

El servicio militar obligatorio podrá prestarse en el Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea, la Policía Nacional y el INPEC2 , en las siguientes formas y modalidades

a) Como Soldado Regular, durante 22 meses.

b) Como Soldado Campesino, durante 18 meses.

c) Como Soldado Bachiller, durante 12 meses.

d) Como Auxiliar de Policía,4 durante 18 meses.

e) Como Auxiliar de Policía Bachiller,5 durante 12 meses.

f) Como Auxiliar Bachiller del INPEC,6 durante 12 meses.

Se exime de la prestación del servicio militar en todo tiempo y lugar al pago de la cuota de compensación militar en los siguientes casos:

A todos aquellos que padecen limitaciones físicas o sensoriales permanentes.

A los indígenas que se comporten como tal, es decir, que residan en sus territorios nativos, conservando la integridad cultural, social y económica que caracteriza a estos grupos étnicos.

Se exime del servicio a los clérigos de la religión católica y similares jerárquicos de otras religiones, siempre y cuando se dediquen permanentemente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com