Educacion
Enviado por carlos46mx • 28 de Septiembre de 2014 • 2.523 Palabras (11 Páginas) • 178 Visitas
C O M U N I C A C I Ó N E D U C A T I V A
M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N – P Á G I N A 1 D E 1 4
Sesión 7 Espacio y tiempo
pedagógicos
Objetivo
En esta sesión definirás el espacio pedagógico, aplicarás los instrumentos
disponibles para evaluar los factores de pregnancia del aula y comprenderás los
distintos momentos del tiempo educativo en la interacción y comunicación
educativas.
En esta sesión
Ilustración 1. Contenido de la sesión
C O M U N I C A C I Ó N E D U C A T I V A
M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N – P Á G I N A 2 D E 1 4
Lección 7.1 El concepto de espacio y movimiento
en el aula
Introducción
Ego-profesor y alter-alumnos realizan su actividad en un espacio y un tiempo
dedicados a la enseñanza y al aprendizaje. Estos espacios-tiempos crean
“ambientes” presenciales o virtuales que, dependiendo de su diseño y uso,
pueden facilitar o impedir la comunicación en el aula, sea ésta presente o telepresente.
Por ambiente entendemos el escenario donde confluyen objetos, tiempos,
acciones y vivencias de los participantes. El ambiente pedagógico remite al
lugar-espacio donde ego-profesor y alter-alumnos construyen conocimientos a
partir de intercambiar información durante un tiempo acotado-prescrito. Puede
ser un lugar físico, como sucede con el aula tradicional-presencial o puede ser
un ambiente tele-presente-virtual. En ambos casos, las categorías de
tiempo/espacio se integran a la acción comunicativa en el aula.
Aula
La noción de espacio nos remite al concepto de aula: lugar de encuentro entre
los actores educativos.
En términos tradicionales: espacio físico donde se protagoniza la acción
pedagógica-comunicativa; en términos virtuales: espacio mediado por
tecnologías que ausentan las presencias del profesor y el alumno, pero que al
deslocalizarlos, los hace confluir no en un lugar físico sino en un lugar
informacional que constela comportamientos sociales. (Ardizzone, 2005).
Tipos de
espacio
El espacio puede ser:
• Físico: ubicación o disposición de objetos.
• Social: un lugar que otorga valoración o sentido y permite al ser
humano tener un concepto de territorialidad.
El hombre se mueve y actúa en una serie de burbujas espaciales que él mismo
delimita, utiliza y/o comparte consciente o inconscientemente con otros, y que
tienen reglas para actuar.
C O M U N I C A C I Ó N E D U C A T I V A
M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N – P Á G I N A 3 D E 1 4
Espacio
educativo
El espacio educativo es un territorio físico o virtual, provisto de objetos, donde
los actores pedagógicos actúan. Para el caso de la educación presencial, las
burbujas espaciales se refieren a bibliotecas, aulas, talleres, centros de cómputo,
auditorios, instalaciones deportivas, instalaciones administrativas, etc.; y para
el caso de la educación virtual tenemos el sitio en Internet, la red digital o el
lugar donde se encuentre la biblioteca virtual, los buscadores de información, la
tv o la radio, etc.
Aula presencial
El aula presencial se comprende como un lugar acotado (salón de clases) dentro
de otro más grande (edificio/campus), en donde los protagonistas interactúan
presencialmente por una vía pasiva o activa (grupo escolar).
Aula virtual
El aula virtual es un “lugar” acotado a un soporte tecnológico (radio, televisión,
redes digitales, etc.) dentro de otro espacio construido por todos los participantes
(comunidad de aprendizaje) en donde los protagonistas no están presentes pero
se encuentran vinculados colaborativamente a través de algún medio tecnológico
y pueden, al igual que en el aula presencial-tradicional, participar activa o
pasivamente: escuchar lo que dice el profesor, tomar apuntes, realizar una
dinámica de diálogo para cumplir con una tarea o un examen, intercambiar
información, etc.
Diferencias
La diferencia entre el espacio presencial y virtual es que en el espacio físico del
aula tradicional, los movimientos están restringidos al tamaño del lugar y al
tiempo (generalmente corto), mientras que en el aula virtual, al no existir
limitación espacial física, es posible incursionar en otros espacios-aulas
virtuales. Además, el uso del tiempo se modifica, por lo que se puede disponer
de más tiempo, aún cuando los tiempos pedagógicos estén restringidos a las
políticas institucionales.
C O M U N I C A C I Ó N E D U C A T I V A
M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N – P Á G I N A 4 D E 1 4
Lección 7.2 Factores de pregnancia del espacio
pedagógico
Pregnancia
La pregnancia se refiere al conjunto de elementos que facilitan y hacen posible
cualquier interacción comunicativa, para lo cual es necesario evaluar los paisajes
del aula escolar.
Tanto el aula presencial como el aula virtual son un conjunto organizado de
objetos reconocibles, integrado en un decorado general, un paisaje.
7.2.1 Primer factor: aula restringida (pobre) //
aula ampliada (rica)
El aula tradicional está constituida por un espacio generalmente cerrado,
rectangular, donde se dispone, al estilo del teatro griego, de un área para los
espectadores (auditorio) y un área para la exposición (escenario). Este espacio
está decorado básicamente con tres objetos: pizarrón, mesa-bancos (para los
alumnos), y una mesa/escritorio (para el profesor), y puede incrementarse con
la inclusión de otros objetos, como son: proyectores, televisiones,
computadoras, etc.
Podríamos clasificar las aulas tradicionales como restringidas o ampliadas. Las
primeras cuentan con los tres elementos básicos referidos arriba y las segundas,
además de los básicos, cuentan con más.
Aulas
ampliadas y
restringidas
Las aulas ampliadas son más pregnantes ya que cuentan con un decorado rico
que facilita el aprendizaje, al disponer de más objetos-instrumentos que amplían
y mejoran la expresión y la percepción en el grupo escolar.
En sentido contrario, las aulas restringidas son menos pregnantes porque la
restricción de objetos-medios para comunicar, no facilita el trabajo expresivo y
perceptivo del grupo
...