ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Efecto de la privación de sueño MOR sobre algunos parámetros metabólicos en ratas


Enviado por   •  31 de Julio de 2018  •  Tesis  •  11.894 Palabras (48 Páginas)  •  439 Visitas

Página 1 de 48

 [pic 1][pic 2]

“Efecto de la privación de sueño MOR sobre algunos parámetros metabólicos en ratas”

T E S I S

PARA OBTENER EL GRADO DE:

 LIC. EN BIOLOGIA EXPERIMENTAL

PRESENTA: 

Edgar Augusto Ortiz Benítez

ASESORA: 

Dra. Herlinda Bonilla Jaime[pic 3]

2011

INDICE

Resumen

Introducción

R E S U M E N

El sueño es un estado transitorio de desconexión con el medio externo. Un ser humano adulto pasa las dos terceras partes de su vida despierto y una tercera parte durmiendo. La vigilia y el sueño son estados fisiológicos que suceden de manera cíclica. Esta alternancia está acompañada por gran cantidad de cambios neurofisiológicos, neuroquímicos, endocrinos, etc. Cuando una persona no duerme en forma adecuada o está privada parcial o totalmente del sueño, presenta de diferentes alteraciones como son: fallas en los procesos cognitivos y de percepción, irritabilidad, fatiga, falta de interés; de tal manera que se altera su capacidad para realizar eficazmente las actividades de la vida cotidiana.

El estudio de los efectos de la privación de sueño, son en su mayoría estudios epidemiológicos. No obstante, en México no se han realizado estudios al respecto, y aún más en relación con las alteraciones metabólicas que producen. Cada vez hay más evidencia de que el estilo de vida moderna, la corta duración del sueño, también contribuyen al aumento en la incidencia en enfermedades como la obesidad,  hipertensión y diabetes mellitus 2.

La función del sueño sigue siendo una gran incógnita, sin embargo lo que sí es cierto es que 1/3 de nuestra vida la pasmos dormidos y si no lo hacemos tenemos como resultado la muerte. La forma en que lo hacemos día con día no es la misma, ya que cada día nos exponemos a situaciones diversas que de alguna u otra manera tienen un impacto sobre la forma en que dormimos. La estructura del sueño depende en gran medida del evento previo y de que tan predominante sea este, sobre el resto de las experiencias a las cuales estamos sometido día con día.

INTRODUCCIÓN

Generalidades del sueño – vigila

Todo ser viviente está comandado por un reloj biológico, el cual le dicta al organismo que hacer, cuando, como y que hora; por ejemplo a  qué hora comer; que hormona y en qué cantidad sintetizar; en el caso de las mujeres, el control del ciclo menstrual; en qué momento entrar a la pubertad;  a qué hora y que cuanto tiempo dormir, a qué hora despertar, etc.; lo  cual lo hace un sistema capaz de generar un orden en las actividades del organismo.  La alternancia entre la vigilia y el sueño está regulada no solo por el día y la noche, sino que también participan hormonas, regiones encefálicas (hipotálamo y tálamo), temperatura, patrón de actividad, etc. Todos estos factores que influyen en la alternancia demuestran que el sueño no es un estado pasivo de relajación como se creía en un principio, sino todo lo contrario, es un proceso altamente activo, durante el cual presentamos una reducción de la conciencia y la posibilidad de despertar en cualquier momento frente al estímulo adecuado.

La explicación tradicional del sueño es que es el resultado de una disminución de la actividad cerebral inducida por la fatiga. Hasta 1945 la mayoría de los científicos, pensaban que el estado de vigilia se mantenía por la estimulación sensitiva y la persona caía dormido cuando la fatiga provocaba una disminución de esta estimulación (Kandel et al 2001). Existen criterios que determinan que un individuo se encuentra dormido, y no confundir su inconciencia por la provocada por alguna enfermedad o accidente, estos criterios son:

  1. reversibilidad a un estado de vigilia.
  2. cambios en el electroencefalograma.
  3. incremento en los umbrales de alertamiento.
  4. adopción de una postura determinada.

Establecer una definición de sueño es difícil, ya que esta dependerá de la perspectiva que se pretende estudiar, en la mayoría de las ocasiones se presenta una definición de acuerdo a las variaciones eléctricas, pero en este caso empleare una definición más conductual. En base a esto, el sueño se  definirse como un estado de quietud genéticamente determinado, acompañado de inmovilidad, con una disminución de la respuesta a los estímulos externos (Buela & Navarro, 1990).  

Algunas personas duermen más de la mitad de su vida, algunas pocas horas por día, otras duermen en grandes bloques de tiempo, o sólo un par de horas a la vez.  Pero no solo los patrones de sueño cambian de persona a persona, dentro de los mamíferos se pueden observar variaciones de especie a especia (Figura 1). En base a estudios, se ha visto que no hay un "número mágico" para determinar las horas que debemos dormir; esto dependerá de las necesidades individuales y en gran medida la actividad que se realice durante el día. En promedio una persona sana (sin obesidad, insomnio, apnea, etc.) requiere entre 7-8 horas de sueño por noche, para estar descansado y parados para un nuevo día de actividad (Howard 2000).

[pic 4]

La etapa de sueño presenta características que lo distinguen de la vigilia; una de las diferencias más importantes y de lo que se toma mano para su estudio del sueño, es la actividad eléctrica que se produce en el cerebro durante la vigilia y el sueño. Para poder medir la actividad eléctrica que se presenta durante la alternancia de la vigilia y el sueño, se hace uso del electroencefalograma (EEG), el cual permite distinguir  tres estados que se alternan durante el día (24 hrs):

  1. Vigilia
  2. Sueño de movimientos oculares rápidos (MOR) o sueño paradójico
  3. Sueño sin movimientos oculares rápido (NMOR), sueño de ondas lentas (SOL) o sueño profundo (Jouvet 1969).

Aunque las funciones fisiológicas del dormir siguen siendo desconocidas, un adecuado sueño, es reflejo de un estilo de vida saludable. La falta de conocimiento al respecto abren un amplio campo de investigación, y se han dado diferentes enfoques para su estudio, como el neurofisiológico, neuroanatómico y el neuroquímico.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (72 Kb)   pdf (1 Mb)   docx (1 Mb)  
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com