ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ejercicios Pareto y Estratificación

Titin74Documentos de Investigación6 de Enero de 2021

3.194 Palabras (13 Páginas)797 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]UAEM

CENTRO UNIVERSITARIO VALLE DE MÉXICO

CARRERA:

INGENIERIA INDUSTRIAL

ASIGNATURA:

FUNDAMENTOS DE CALIDAD

TEMA: DIAGRAMAS DE PARETO Y ESTRATIFICACIÓN

INTEGRANTES:

ALVAREZ MURUATO JUAN EDUARDO #1828495

MARTÍNEZ JÁCOME JUAN CARLOS #1828580

MERCADO GONZÁLEZ DIANA GUADALUPE #1828583

RODRÍGUEZ SOLORIO KAREN MICHELL #1872750

VEGA ESPITIA AIXA SARAÍ #1828639

PROFESOR:

ORTÍZ RAMIREZ JORGE

Fecha de entrega: 9/10/2020


INDICE

INTRODUCCION   ………………………………………………………………….  3

TERMINOS Y CONCEPTOS UTILIZADOS   ……………………………………. 4

EJERCICIOS   ……………………………………………………………………… 7

CONCLUSION   ……………………………………………………………………. 23


INTRODUCCION

En este proyecto se realizarán diferentes ejercicios donde aplicaremos los diferentes métodos y conocimientos vistos hasta ahora, con el objetivo de aplicar estos en diferentes casos para dar diferentes soluciones en las problemáticas. Uno de los métodos es la estratificación, que nos sirve para analizar y clasificar los diferentes problemas presentados dentro de una empresa, esto con el fin de disminuir o eliminar cualquier perdida de tiempo y material que se puedan estar presentando en el mismo. Esto también no sirve al momento de tomar alguna decisión, ya que nos da un resultado mediante el análisis del problema, ayudando a tomar una decisión y en este caso es una mejor solución. Cuando nosotros comenzamos a analizar el problema es importante identificar bien dónde y cuantos, con base en ellos saber cual es el mas continuo o el que nos provoca mas perdida; y con ello reflejarlo en un diagrama de Pareto para un mejor entendimiento visual.

Cuando nosotros tenemos un problema siempre buscamos solucionarlo lo antes posible, pero esto no se logrará o no dará la misma eficiencia sino hacemos un análisis previo a nuestra toma de decisiones. Una vez identificado el problema debemos saber cómo se le dará solución o en su caso a cuál dársela primero de presentarse más de un conflicto, ya que si no realizamos esta clasificación mediante un diagrama de Pareto puede que no ataquemos de forma jerarquizada cada un de los problemas y con ello no obtener los resultados en el periodo considerado anteriormente. También es importante sabe utilizar estos diagramas ya que si al momento de presentar los datos no se hace de la manera correcta podemos generar un problema aun mayor.

También debemos tomar en cuenta que todo eso no siempre depende de factores que se encuentran dentro de la empresa, sino de algún factor externo. Es importante saber que todo lo que se buscar reducir son los errores o fallas de la empresa lo cual va logado a la calidad, tener una calidad en nuestro servicio, producto y ambiente laborar para así seguir compitiendo como empresa.

1.- ¿Cuál es el objetivo de estratificación?

R= Estratificar es analizar problemas, fallas, quejas o datos, clasificándolos o agrupándolos de acuerdo con factores que pueden influir en la magnitud de estos, a fin de localizar buenas pistas para mejorar un proceso. Los problemas pueden analizarse de acuerdo con el tipo de fallas, métodos de trabajo, maquinaria, turnos, obreros, materiales o cualquier otro factor que proporciona una pista acerca de donde centrar los esfuerzos de mejora y cuales son las causas vitales.

2.- En una empresa se tiene el problema de robo de materiales, componentes y equipos, por parte de los empleados. ¿Cómo aplicaría la estratificación para orientar la mejor estrategia de disminución de tales robos?

R= El primer paso sería generar ideas, ya que, si se trata de una empresa que tiene tres horarios, el problema podría venir de los trabajadores del turno de la noche ya que no hay tanto control de seguridad en la noche como en el día. Lo que podría hacerse en este caso sería realizar un control de vigilancia más estricto en el área de almacenamiento y con ayuda de equipos de seguridad y maquinaria controlar el servicio para así tener una vigilancia de confianza más estricta.

3.- Uno de los principales problemas del área de finanzas de una empresa son los cheques sin fondos de pago de los clientes. Por ello se duda en aplicar medidas más enérgicas con todo pago con cheques o solo hacerla con ciertos clientes. ¿Cómo utilizaría la estratificación para tomar la mejor decisión?

R= Primero debe de analizarse la situación que se tiene para ver en que radica este problema, luego de haberse encontrado el factor negativo de esa situación actuar de manera inmediata aplicando los criterios de calidad, y en este caso hacer que todos los clientes sean tratados por igual con respecto a sus pagos.

4.- En un área de servicios dentro de una empresa de manufactura se hace una encuesta para evaluar la calidad del servicio y el nivel de satisfacción de los clientes. La encuesta consiste en 10 preguntas y cada una de ellas evalúa diferentes aspectos del servicio proporcionado. Las respuestas para cada pregunta es un numero entre 0 y10. Para hacer un primer análisis de los resultados obtenidos se suman los puntos obtenidos de las 10 preguntas para cada cuestionario. A continuación, se muestran los puntos obtenidos de 50 cuestionarios.

78 78 82 85 81 86 80 73

84 78 68 84 75 78 76 76

82 85 91 80 70 87 77 82

84 48 49 39 39 43 35 42

34 44 49 34 30 43 31 34

41 42 45 42 35 38 39 42

43 29

  1. Considerando que los primeros 25 cuestionarios provienen de un departamento y los restantes 25 de otro, realice un análisis estratificado por departamento en el que se calculen los estadísticos básicos: media, mediana, desviación estándar, etcétera

  1. ¿Cuáles son sus observaciones mas importantes acerca del análisis hecho antes?

R= se nota que los 50 resultados de las encuestas están divididos en dos grupos, en un grupo se conlleva la nota mas baja que es entre 29 a 49 y el segundo grupo esta entre 68 y la nota más alta que es 91. Otra de las cosas que mas resalta del histograma es que los resultados que mayor se repiten están con un puntaje inferior del 50% y son muy pocos los que llegaron a la nota más alta.

  1. Al enfocarse en el departamento con mayores problemas, ¿sería de alguna utilidad estratificarlos datos por pregunta? Explique su respuesta.

R= En este caso seria recomendable clasificar de nuevo los datos para analizar el problema, las fallas, las quejas o datos para clasificarlos de acuerdo con los factores que se cree que pueden influir en su magnitud, esto se hace con el fin de localizar la mejor manera para resolver el problema.

5.- ¿Cuál es el propósito del diagrama de Pareto?

R= Es una técnica gráfica, que consiste en poner de manifiesto los problemas mas importantes sobre los que deben concentrarse los esfuerzos de mejora y determinar en qué orden resolverlos.

6.- ¿En qué consiste el principio de Pareto o “ley 80-20”?

R= el análisis de Pareto es una comparación cuantitativa y ordenada de elementos o factores según la contribución a un determinado efecto, el objetivo de esta comparación es clasificar dichos elementos o factores en dos categorías. Los “pocos vitales” y los “muchos triviales”.

Esta herramienta fue popularizada por Joseph Juran y Alan Lakelin, este ultimo formulo la regla 80-20basado en los estudios y principios de Pareto: Se basa en el principio de que en cualquier distribución, el 80% de los efectos están producidos por el 20% de las causas.

7.- En un análisis de Pareto, en primer lugar, se debe hacer un Pareto para problemas y después un Pareto de segundo nivel para causas. Explique en que consiste cada uno de estos y proporcione un ejemplo para ilustrarlo.

R= El análisis de Pareto es aplicable a todo tipo de problema: calidad, eficiencia, conservación de materiales, ahorro de energía, seguridad, etc.

Pareto de problemas: sirve para identificar el grado de los problemas o fallas de un producto y saber que tan frecuentes son esos problemas.

Pareto de causas: sirve para orientarse exclusivamente hacia la búsqueda de las causas del problema de mayor impacto, se estarán localizando pistas sobre las causas mas importantes a los problemas.

Ejemplo:

Un técnico en mantenimiento para una compañía de comunicaciones celulares desea analizar cuáles son los defectos mas frecuentes que aparecen en las unidades al salir de la línea de producción. Para esto, empezó a clasificar todos los defectos posibles en sus diversos tipos:

  • Celular no enciende
  • Problemas de soldaduras frías
  • Recalienta
  • Revestimiento deficiente
  • Defectos superficies externas
  • No funciona
  • Al enchufar el cargador
  • Mal ajustado
  • Correctamente
  • Carcasas con rayaduras
  • Leds deficientes
  • Otros

Posteriormente, un ingeniero revisa cada apartado móvil a medida que sale de producción registrando sus defectos de acuerdo con dichos tipos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (559 Kb) docx (400 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com