ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“En verdad las experiencias no se trasplantan, sino que se reinventan”

fabiangrealpeSíntesis28 de Abril de 2017

9.601 Palabras (39 Páginas)236 Visitas

Página 1 de 39

PLAN DE AREA

LENGUA CASTELLANA

I.E. San José Gualmatán 2015


PLAN DE ÁREA: LENGUA CASTELLANA

SECCIÓN BACHILLERATO

JORNADAS: MAÑANA

AÑO LECTIVO 2015

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSE

GUALMATAN

2015


TABLA DE CONTENIDO

        Pág.

  1. PRESENTACIÓN                                                                5                

  1. ENFOQUE CURRICULAR Y PEDAGÓGICO.                    8        
  1. Objetivos                                                                            11    

Objetivos Generales.

Objetivos Específicos.

  1. ESTRUCTURA CURRICULAR Y CONCEPTUAL.             13

  1. METAS                                                                                15
  1. RECURSOS                                                                        16

  1. PRESENTACION

“En verdad las experiencias no se trasplantan, sino que se reinventan”

Pablo Freire

La necesidad de reorientar la educación exige la innovación, entendida como la construcción de un sistema educativo que se basa también en nuevas concepciones pedagógicas y ambientales de relativa autonomía en la gestión educativa.  Todo orientado a que en la educación hay  necesidad de un cambio que implique  el desarrollo y autonomía del ser humano, cambio que transcienda las barreras del tiempo y el espacio de un vivir individualista hacia un común convivir, desde la familia y el colegio, es el docente quien puede aportar compartir y conocer las necesidades de sus estudiantes así participar en ese cambio inevitable y dar sentido al mundo de sus estudiantes como su orientador, facilitador, con capacidad para mejorar permanentemente.  No cabe duda de que los maestros podemos ser mejores por lo tanto los maestros de la I.E. San José, estamos dispuestos al cambio y el gran compromiso es mirar hacia el mundo de las generaciones futuras creativos y solidarios capaces de identificar y dar solución a los problemas que se les presenten como también propender que los estudiantes asuman su rol en el proceso de construcción a la formación continua y a una nueva actitud de aprender a aprender.

Los Profesores  de la I.E. SAN JOSE de Gualmatán deben ser maestros con identidad y perseverancia pedagógica a partir del currículo con los perfiles de la más alta calidad científica y ética tanto en su dimensión personal como en su responsabilidad social. Como la ley de la educación señala normas generales y un cambio en la calidad de la educación presentamos la  formación de estándares que son el resultado de un proceso iniciado por el Ministerio de Educación Nacional, y el enriquecimiento  y revisión  que han hecho maestros  y expertos;  este proceso ha tenido  en cuenta las  circunstancias nacionales y al mismo tiempo  ha analizado  los estándares que desarrollan  las competencias de nuestros niños  y niñas  y que ellos aprendan  lo que tienen  que aprender   y sepan  utilizar  y aplicar  unos conocimientos  en su vida  diaria  y en la construcción  del país   solo así la educación  nos garantiza  un país en paz  

El Área de lengua castellana  ha elaborado  este plan de estudios  con autonomía  ajustado A los parámetros  del MEN que  responda a las  necesidades e intereses   de los estudiantes  con los estándares  y para que los estudiantes  no se limiten   a acumular conocimientos  sino que aprendan  lo que es necesario  en la vida y lo apliquen  todos los días en la solución de problemas  reales.  Se trata de que nuestros niños  y niñas hagan bien lo que  tiene que hacer, que nuestros jóvenes  sean  competentes  en lo que se desempeñen  en una situación

De acuerdo con la ley 115  de 1994  y los lineamientos curriculares se pretende  que nos comuniquemos  significativamente   con las palabras  y lenguajes no verbales, escuchar hablar, y hacer hincapié en fomentar el leer escribir, que cobra sentido  cuando sirven  para  entendernos de verdad.

La comunicación  significativa  respeta nuestras necesidades: como hablamos y pensamos  distinto según nuestro estilo, nuestra región  y nuestras circunstancias. Los profesores tenemos  la autonomía  en proponer  distintas situaciones  en la que el lenguaje nos ayude  a enriquecer  nuestra cultura  y desarrollarnos como  personas  y como miembros reflexivos  y críticos  de nuestra sociedad.

La literatura   nos permite  soñar,  sentir , imaginar  y a medida  que disfrutemos  lo que leemos,  vamos aprendiendo a diferenciar  los textos y relacionarlos  con nuestra vida .

Con los estándares  también aparece  la gramática, la ortografía   que  sigue siendo clave  para saber  cómo se organizan  las oraciones  en el discurso  y cómo funciona nuestra lengua ; ese conocimiento  nos ayuda a comunicar  mejor todo tipo de mensajes y  para que otros puedan entender los escritos.

Los estándares están dados así:

  1. Producción textual
  2. Comprensión e Interpretación textual
  3. Literatura
  4. Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos
  5. Ética de la Comunicación

La lengua es importante en todas las manifestaciones del hombre y es indispensable para la adquisición de conocimientos en todas las asignaturas. Por su utilidad en todos los actos humanos y siendo el hombre un ser social como ejecutor de su propia construcción, es necesario que todos los docentes le demos mayor importancia a la lengua materna, ya que sin ella es imposible el proceso de aprendizaje.

El nuevo paradigma es desarrollar una serie de competencias lingüísticas en nuestros estudiantes como herramientas para un buen desempeño en los diferentes contextos que tenga que enfrentar. Esto se logra mediante el desarrollo del proceso lector – escritor en los diferentes grados de acuerdo a las expectativas, intereses y habilidades de los estudiantes para de ésta forma lograr que ellos desarrollen una capacidad de comunicación en los diferentes contextos de la realidad.

Se trata de dimensionar al hombre desde todo punto de vista por la condición de ser real y transparente, buscando proyectar nuestra área hacia propósitos y objetivos precisos con el ánimo de que todo esfuerzo dé los mayores frutos como aspira y lo señala la Constitución Colombiana y la Ley General de Educación.

La lengua castellana, contribuirá en el desarrollo armónico del estudiante bajo el pensamiento mediato de la Institución cuyos ejes fundamentales son: investigación, humanismo e interdisciplinaridad; también se trata de formar estudiantes con autonomía y con sentido crítico, con sensibilidad y aprecio por la Patria, la cultura, la historia, la sociedad y la ecología; sentimiento de respeto mutuo, de dignidad y decoro. Con base en la filosofía institucional la misión es brindar al educando especialmente a las clases menos favorecidas una educación con el ánimo de acceder a la educación superior.

  1. ENFOQUE

En el área de Lengua Castellana nos ocuparemos de esbozar un marco de referencia sobre las concepciones del lenguaje, comunicación y significación en relación con la pedagogía del lenguaje que queremos delimitar.

En este sentido, estamos planteando ir más allá de la competencia lingüística  como horizonte del trabajo pedagógico, e incluso más allá de la competencia comunicativa. Recordemos que la competencia lingüística, en la gramática significativa de Chomsky (1957-1965), está referida a un hablante-oyente ideal, a una comunidad lingüística homogénea; y al conocimiento táctico de la estructura de la lengua, que permite producir y reconocer los enunciados como gramaticalmente validos o no.

La interpretación pedagógica  que se hizo de estas ideas derivó de una orientación normativa e instrumental, basada en la teoría gramatical, y tomando como centro la lengua como objeto de estudio: la morfología, la sintaxis y la fonética eran aspectos a los que se dedicaba gran parte de la acciones de la escuela.

Frente a la idea de competencia lingüística aparece la noción de competencia comunicativa planteada por Dell Hymes (1972), referida al uso de lenguaje en actos de comunicación particulares, concretos, social e históricamente situados. De este modo, Hymes introduce una visión más pragmática del lenguaje en la que aspectos socio-culturales resultan determinantes en actos comunicativos, “El niño adquiere la competencia relacionada con el hecho de cuando sí y cuando no hablar, y también sobre que hacerlo, con quién, dónde y en qué forma. En resumen, un niño llega a ser capaz  de llevar a cabo un repertorio de actos de habla, de tomar participación de otros. Aún más, esta competencia es integral con actitudes, valores y motivaciones relacionadas con la lengua, con sus características y usos, e integral con la competencia y actitudes hacia la interrelación de la lengua con otros códigos de conducta comunicativa…”. Las unidades de análisis que se derivan de este planteamiento, más que a enunciados lingüísticos, se refieren ya actos de habla, inscritos en actos comunicativos reales en los que aspectos sociales éticos y culturales resultan centrales. De estos planteamientos se derivó el enfoque semántico comunicativo: semántico al sentido de atender a la construcción del significado y comunicativo en el sentido de tomar el acto de comunicación e interacción como unidad de trabajo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (74 Kb) pdf (421 Kb) docx (393 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com