Ensayo De Jabones Artesanales
nschabes4 de Octubre de 2011
4.085 Palabras (17 Páginas)2.473 Visitas
I.I.E.P
Profesorado en Tecnología EGB.3 y Polimodal
MONOGRAFIA
“Los procesos Productivos
en una microempresa artesanal”
ESPACIO CURRICULAR
Economía y Procesos Productivos
DOCENTE
Prof. Susana Botta
ALUMNOS
Schabes Norah Beatriz
Diaz Dermidio Enrique
Errasti Isabel Ana C.
AÑO 2004
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo es solicitado por la Prof. Susana Botta, en el espacio curricular Economía y Procesos Productivos correspondiente al tercer año de la carrera profesorado en tecnología del I.I.E.P.
El tema central es un proyecto para un microemprendimiento destinado a la fabricación de jabones artesanales, para ello se procedió a buscar información sobre recursos disponibles en la zona, las características culturales de la población, los niveles socioeconómicos, etc.
Esta búsqueda se realizó a través de observaciones directas, entrevistas, conocimientos previos propios, lectura de bibliografías (libros, revistas, Internet)
Con los datos recabados y apoyándonos en la bibliografía consultada de los espacios Economía, Proyecto Tecnológico, Química Y Biología, Fundamentación Filosófica Pedagógica, etc. se trata de fundamentar el por qué de la elección para el microemprendimiento de este proceso productivo “Elaboración de jabones artesanales”
Se agradece la buena predisposición de la docente ya que en este trabajo pudimos plasmar todo lo aprendido. La orientación de la Contadora Susana Botta, que en su espacio de Economía y Procesos productivos, nos brinda las herramientas necesarias para que trabajemos de un modo eficiente y con total profesionalidad en la tarea docente.
A todos los que directa o indirectamente colaboraron el más sincero agradecimiento por contribuir a la concreción de este microemprendimiento.
DESARROLLO
2.1.- CONSIDERACIONES TEORICAS
El enfoque microeconómico.
Todo fenómeno de producción puede concebirse como un sistema. Históricamente los economistas fueron los primeros en hacerlo.
La economía estudia el sistema de producción desde un punto de vista global, enfatizando en sus entradas y salidas y la relación entre ambas. Una de sus ramas, la microeconomía, se ocupa de las acciones económicas de individuos y grupos específicos, básicamente se centra en la economía de la empresa.
El empresario es quien toma las decisiones inherentes a la producción y asume el resultado de la actividad emergente como consecuencia de ellas.
La función de producción
LA PRODUCCIÓN es la transformación o conversión de insumos en productos.
La generación de un producto o la prestación de un servicio es producción. Para llevar a cabo esta acción de producción, debemos reunir elementos como edificios, maquinarias, herramientas, trabajadores, materias primas, materiales, accesorios, etc.
Es necesario coordinarlos y organizarlos en un orden lógico y aplicarlos a un proceso que debe ser predeterminado como el más adecuado para elaborar el producto o prestar el servicio deseado.
Al citado proceso lo llamaremos “Gestión de producción” : que debe ser eficiente y eficaz, tecnológica y económicamente debe seleccionar la mejor combinación de tecnología que produzca el bien o el servicio, con el menor costo posible, considerando las restricciones de la organización.
OBJETIVOS DE LA
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
MICROEMPRENDIMIENTO
La denominación de microemprendimiento nos da la idea primaria de un emprendimiento o actividad pequeña que la realizan los trabajadores entre los que se establecen relaciones solidarias con el objetivo de solucionar problemas de subsistencia.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UNA MICROEMPRESA
VENTAJAS DESVENTAJAS
Se necesita capital escaso. Tiene menos costos operativos Tendencia a la copia de negocios sin agregado de valor para el cliente.
Al tener una estructura chica puede adaptarse a los cambios con mayor facilidad y así lograr una ventaja competitiva en su mercado. Competencia con productos de bajo costo provenientes de las grandes empresas. Tienen pocos proveedores y por lo general mas caros
Llega al cliente directamente, no hay intermediarios. Si aprende a escuchar y observar el comportamiento del consumidor, puede adelantarse a sus necesidades. Dificultad para responder a obligaciones fiscales e impositivas. Lo que limita su capacidad de crecimiento.
El microempresario concentra la toma de decisiones y la acción de ejecutarlas. No hay burocracia que detenga la acción. Falta de asesoramiento profesional especifico.
Ser dueño de la empresa propia otorga un sentimiento de libertad y autonomía, que alimenta la autoestima personal, acrecentando la creatividad. Desconocimiento de lo que es gestión empresaria.
Dificultad para incorporar cambios tecnológicos, por los costos que ello implica.
Dependencia significativa del mercado interno.
2.2.- ESTUDIO PREVIO :identificación de la idea o necesidad
Lo primero que hicimos fue analizar y caracterizar nuestra comunidad, de allí surgió que la mayoría de la gente en nuestra ciudad se caracteriza por desarrollar artesanías, cestería, productos regionales, etc.
Nuestra ciudad, Las Termas de Río Hondo, es una ciudad eminentemente turística y visitan la misma por las propiedades de las aguas termales, el clima y también por la gran producción de artesanías. Los turistas valoran los productos realizados por los artesanos ya sea en cestería, madera u otro tipo.
Es por ello que comentando en el grupo de trabajo alguien había visitado “Cariló” una localidad de la Costa y allí observó que vendían jabones artesanales en una feria de los artesanos y que los productos tenían gran aceptación.
A partir de esa idea comenzamos a buscar información acerca del jabón y pensamos que se podían fabricar jabones medicinales ya que en nuestra ciudad existen numerosas plantas curativas, jabones aromáticos, etc.
Usando Internet y leyendo libros encontramos todos los detalles del proceso de fabricación, costos, etc.
Investigamos también acerca de la historia del jabón, los usos, etc. Brevemente expondremos lo investigado :
Jabón, agente limpiador o detergente que se fabrica utilizando grasas vegetales y animales y aceites. Químicamente, es la sal de sodio o potasio de un ácido graso que se forma por la reacción de grasas y aceites con álcali.
Historia de la fabricación del jabón
Existen documentos que mencionan el uso de muchos materiales jabonosos y agentes limpiadores desde la antigüedad. Los agentes purificantes que se mencionan en el Antiguo Testamento no eran verdaderos jabones, sino un producto hecho únicamente con cenizas de corteza de árbol. En el siglo I d.C., el historiador romano Plinio el Viejo describió las diversas formas de jabones duros y blandos que contenían colorantes, conocidos como rutilandis capillis, que utilizaban las mujeres para limpiar sus cabellos y teñirlos de colores brillantes.
La producción de jabón era común en Italia y en España durante el siglo VIII. Alrededor del siglo XIII, cuando la industria del jabón llegó a Francia desde Italia, la mayoría de los jabones se producían a partir de sebo de cabra, con ceniza de haya que proporcionaba el álcali. Tras distintos experimentos, los franceses desarrollaron un método para la fabricación del jabón utilizando aceite de oliva en lugar de grasas animales. Hacia el año 1500, introdujeron sus descubrimientos en Inglaterra. Esta industria creció rápidamente en ese país y en 1622 el rey Jacobo I le concedió ciertos privilegios.
En 1783, el químico sueco Carl Wilhelm Scheele simuló de forma accidental la reacción que se produce hoy en el proceso de hervido en la fabricación del jabón (descrito más adelante), cuando el aceite de oliva, hervido con óxido de plomo, produce una sustancia de sabor dulce que él denominó Ölsüss, pero que hoy se conoce como glicerina. El descubrimiento de Scheele permitió al químico francés Michel Eugéne Chevreul investigar la naturaleza química de las grasas y los aceites que se usan en el jabón. Chevreul descubrió en 1823 que las grasas
...