ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo política ambiental ecuatoriana, evolución y estado actual.

Caleb BarahonaEnsayo21 de Enero de 2017

717 Palabras (3 Páginas)341 Visitas

Página 1 de 3

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ

EXTENSIÓN EN EL CARMEN

[pic 1]

CARRERA:

  • Ing. En Contabilidad Y Auditoría

MATERIA:

  • Protección y cuidado del medio ambiente

TEMA:

  • Ensayo política ambiental ecuatoriana, evolución y estado actual.

AUTORES:

  • Bazurto Genesis
  • Calderón Johan
  • Conde Estefanía
  • Loor María
  • Marquinez Tania
  • Mejía Geocasta
  • Parraga Ana
  • Parraga Mildred
  • Zambrano Jeniffer
  • Zambrano Mónica
  • Zambrano Nanci

DOCENTE:

Ing. Marcos Giler  


Ensayo sobre “política ambiental ecuatoriana, evolución y estado actual”

  • La ley para la prevención y control de la contaminación ambiental, prescribe que la Ley rige la prevención y control de la contaminación ambiental.
  • Reglamento para la prevención y control de la contaminación ambiental en lo referente al recurso suelo, determina las medidas de control sobre las actividades que constituyen fuente de deterioro y contaminación del suelo, con el objetivo de que se cumpla adecuadamente las disposiciones legales sobre la materia contenida.
  •   Ley forestal y de conservación de áreas naturales y vida silvestre, trata de los recursos forestales y del patrimonio forestal del Estado.
  • Ley de agua, trata  de regular el uso del agua, tanto dulce como marina, y asegurar su conservación y disponibilidad.
  • Código Civil, ha establecido norma que se relacionan con la materia ambiental. En las que determina la protestad del Estado para controlar tales recursos, con el fin de no causar deterioro en el ecosistema.

 

POLÍTICA  AMBIENTAL ECUATORIANA,  EVOLUCIÓN  Y  ESTADO ACTUAL

Empieza a delinearse desde mediados de la década de los años setenta, coincidiendo con la corriente internacional impulsada por la Conferencia de Estocolmo (1972) y del dramático llamado de atención del informe de la Comisión Bruntland (1983).  

En el ámbito de la cooperación internacional el Ecuador participa en la discusión y formulación de los importantes acuerdos y convenios internacionales y se compromete a cumplirlos, para lo cual suscribe los respectivos documentos.  En el ámbito interno, antes de la Cumbre de la Tierra (1992), por intervención de las organizaciones no gubernamentales ambientalistas, se logra despertar en el Ecuador una sensibilidad por los problemas ambientales y la necesidad de incorporar medidas para corregirlos. En febrero de 1986, se realizó el Primer Congreso Ecuatoriano del Medio Ambiente, con una convocatoria sin precedentes a todos los sectores, en el que se presentan y debaten propuestas y trabajos en casi todos los campos de la gestión ambiental y se crea el Comité Ecuatoriano para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente, como instancia que agrupa y coordina el accionar de las ONG ambientalistas.

En el período comprendido entre los años 1970 a 1992, se expiden importantes leyes y regulaciones relacionadas con la gestión ambiental, aunque todas ellas de carácter sectorial, entre las principales están: Ley de Aguas, Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y sus Reglamentos, Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y de Vida Silvestre, Ley de Hidrocarburos y su Reglamento Ambiental, Ley de Minería, que incluye aspectos relativos a la preservación del ambiente, Ley de Gestión Ambiental, Código de la Salud. La gestión ambiental ecuatoriana propicia el desencadenamiento de dos procesos paralelos e interrelacionados, orientados a sentar bases, a largo plazo, para una gestión ambiental inmersa en el Desarrollo Sostenible y de corto plazo, inscrito en el proceso profundo y orientado a solucionar los graves problemas ambientales que afectan al país. Teniendo como políticas básicas ambientales del ecuador: La sociedad ecuatoriana deberá observar permanentemente el concepto de minimizar los riesgos e impactos negativos ambientales mientras se mantienen las oportunidades sociales y económicas de desarrollo sustentable. También deberá efectuarse un especial esfuerzo nacional para aplicar efectiva y eficientemente las leyes y regulaciones existentes, así como para aprovechar las capacidades institucionales del país, procurando sistematizarlas y fortalecerlas. Todo esto tendiente a garantizar la adecuada gestión ambiental que el país requiere.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (85 Kb) docx (27 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com