ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marco Legal Institucionalidad Y Política Ambiental Del Estado

natalia.2617 de Mayo de 2013

6.771 Palabras (28 Páginas)592 Visitas

Página 1 de 28

Marco Legal - Institucionalidad Ambiental.

1 INTRODUCCIÓN

A principios de la década de los '90 no existía una regulación ambiental efectiva, en tanto que la política económica estaba comprometiendo gravemente la capacidad de renovación y conservación de los recursos naturales. Esto motivó al gobierno de Patricio Aylwin, ya involucrado en el tema desde la campaña presidencial, a establecer las bases de una política ambiental sustentable y dotar al país de la institucionalidad necesaria para implementar esta política.

La existencia de incentivos para la protección del medio ambiente es una excelente herramienta de cambio, por cuanto abre oportunidades de emprendimiento y mejora las competencias laborales. Sin embargo, la seguridad de la salud de las personas y de los recursos vivos, la diversificación productiva, la competencia en los mercados, las exigencias del comercio internacional obligan al Estado a ejercer la fiscalización en forma responsable y permanente. Si detecta fallas, la sanción será inevitable una vez cumplidos los plazos establecidos en la ley. Para apoyar tales cambios de comportamiento ambiental, el Estado cuenta con instituciones ambientales de regulación, de fiscalización, de sanción y de fomento productivo.

2 LEGISLACIÓN Y NORMAS AMBIENTALES EN CHILE

En Chile, la preocupación por el tema ambiental no es reciente ni privativa de un gobierno específico. Desde el punto de vista jurídico, a principios del siglo pasado ya se dictaron normas que, de una u otra forma, han tenido por objeto regular aspectos específicos de la actividad humana, en cuanto ésta tiene incidencia ambiental. En 1916 se dictó la Ley N° 3.133 sobre la Neutralización de los Residuos Provenientes de Establecimientos Industriales (Ley 3.133, artículo 10, Diario Oficial 07/09/1916).

El "Repertorio de la Legislación de Relevancia Ambiental Vigente en Chile", estudio publicado en 1992 y actualizado en 1993, detectó la existencia de 782 textos legales de relevancia ambiental de diversa jerarquía y permitió comprobar la gran dispersión, incoherencia y falta de organicidad de la legislación sectorial vigente y sus múltiples modificaciones. En la Constitución de 1980 (artículo 19, inciso 8º) se reconoció por primera vez el derecho de las personas a vivir en un medio ambiente "limpio y libre de contaminación".

El 14 de septiembre de 1992 el Congreso Nacional recibió el Mensaje Presidencial con la presentación del Proyecto de Ley de Bases Generales del Medio Ambiente. El 1 de marzo de 1994 se promulga la Ley Nº 19.300. Su publicación es un hito en la Política General de Gobierno y su aplicación ha permitido avances importantes en la gestión ambiental del país. Ella se caracteriza por su gradualidad y realismo, que permiten considerar las condiciones de factibilidad en el mediano y largo plazo, siendo uno de los principales instrumentos para alcanzar los objetivos de la política ambiental por cuanto todos los cuerpos legales dictados con posterioridad se basan en ella (Reglamentos, Normas de Calidad, Normas de Emisión, Planes de Descontaminación).

• Reglamentos

• Normas de Calidad

• Normas de Emisión

• Planes de Descontaminación

• Tabla Pública

• Programas Priorizados

• Legislación vinculada

• Legislación en desarrollo

Entre los instrumentos de gestión ambiental, el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) desempeña el papel más interesante: se aplicó en forma voluntaria desde 1992 y se impuso por ley en 1997. El nuevo Reglamento del SEIA -D.S. Nº95/2001 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia - MINSEGPRES - fue publicado en el Diario Oficial el 7 de diciembre de 2002. Modifica el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y se encuentra vigente a partir de la fecha de su publicación, incorporando el principio preventivo en la gestión ambiental.

Desde 1992 hasta septiembre de 2003 se habían sometido a evaluación alrededor de 6.200 proyectos, que suman una inversión superior a los US$ 65 mil millones. Un análisis más detallado señala que el sector minero es el que suma mayor inversión (más de US$ 20 mil millones), energía (unos US$ 9 mil millones) e inmobiliarios (unos US$ 8.500 millones).

Actualmente han cobrado importancia los instrumentos económicos, que ofrecen incentivos a quienes pretenden mejorar su gestión ambiental. Entre estos, destacan el Sistema de Compensación de Emisiones, que nace en 1992 y opera desde 1995 y la Ley de Bonos de Descontaminación que está en discusión en el Congreso Nacional.

La Ley Nº 19.300 se estructura sobre la base de 92 artículos permanentes, distribuidos en seis títulos, cada uno de los cuales aborda áreas temáticas específicas y siete artículos transitorios.

• Funciones de la Ley de Bases del Medio Ambiente

• Diseño y formulación de políticas ambientales

• Diseño y formulación de una ley ambiental

• Creación, racionalización y ordenamiento de una institucionalidad ambiental

• Implementación de instrumentos de gestión ambiental

La Ley Nº 19.300 aborda el medio ambiente desde una perspectiva de gestión integral a través de principios básicos, utilizando aquellos instrumentos de política ambiental que apoyen y faciliten dicha gestión para su consolidación práctica con la participación activa de todos los ciudadanos.

3. INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL SEGÚN LA LEY 19300

La institución ambiental más importante en Chile es la Comisión Nacional del Medio Ambiente - CONAMA, fundada en junio de 1990 mediante el Decreto Nº 249 del Ministerio de Bienes Nacionales. Es la institución del Estado que tiene como misión promover la sustentabilidad ambiental del proceso de desarrollo y coordinar las acciones derivadas de las políticas y estrategias definidas por el gobierno en materia ambiental de los distintos Servicios Públicos. Es funcionalmente descentralizada, con personalidad jurídica y patrimonio propio y está sometida a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres).

ORGANIGRAMA

Áreas de Trabajo de la CONAMA

Instituciones gubernamentales vinculadas

Existen instituciones del aparato estatal que cumplen principalmente un rol de regulación, fiscalización y sanción o actúan como entidades de fomento productivo.

• Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente

• Comisión Nacional de Energía

• Corporación de Fomento de la Producción

• Consejo Nacional de Producción Limpia

• Centro Nacional de Producción Limpia (INTEC)

• Instituto de Fomento PesqueroCentro de Información de Recursos Naturales

• Centro de Investigación Minera y Metalúrgica

• Instituto de Investigaciones Agropecuarias

• Instituto Forestal de Chile

• Fundación para la Innovación Agraria

• Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones

ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES (ONGS)

Existen otras instituciones, a nivel no gubernamental, que trabajan en distintos ámbitos de la temática ambiental. Su existencia a partir de movimientos y organizaciones ambientalistas motivadas por conservar la naturaleza comenzó en la década de los '70. Sin embargo, es durante la década de los '90 cuando la toma de conciencia sobre el medio ambiente por parte de la comunidad nacional ha tenido su más notable crecimiento.

Rol de las ONGs

• Influencia en el desarrollo social, manejo de recursos naturales y calidad ambiental

• Acción ciudadana, un tema local.

• Trabajos y actividades: ecológicos, de consumidores, políticos, legales, educación - persuasión, desarrollo de la comunidad.

Tipos de actividades de las ONGs

• Organización de grupos de trabajo y de debates públicos de carácter político, académico, económico y social, desde diversos enfoques de un desarrollo sustentable para Chile

• Elaboración de propuestas ambientales e información sobre la problemática a nivel nacional

• Denuncia a través de comunicaciones de alerta a las comunidades locales afectadas por algún problema ambiental

• Organización de los grupos locales afectados con estrategias diversas según del problema que se trate

• Utilización de instrumentos legales (recursos de protección) para reclamar derechos

• Implementación de programas de educación ambiental independientes o en colaboración con entidades públicas o privadas para diferentes sectores de diversas regiones de nuestro país

Ámbito Académico

Numerosas universidades han incorporado programas ambientales en sus facultades, carreras, cursos específicos y proyectos de investigación ambientales, no sólo en Santiago sino también en regiones. Destacan:

• Centro de Ciencias Ambientales, EULA-CHILE, Universidad de Concepción

• Centro Nacional del Medio Ambiente, CENMA, Universidad de Chile

• Iniciativa del Medio Ambiente, IMA, Universidad de Santiago de Chile (USACh)

Instituciones Privadas

En el plano profesional privado, han surgido numerosas consultoras especializadas en medio ambiente, en tanto las grandes oficinas de ingeniería y estudios jurídicos han incorporado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com