Envía Vidas
Enviado por ZuliiGarcA • 9 de Abril de 2015 • 4.878 Palabras (20 Páginas) • 151 Visitas
Oeste a Este las siguientes: las llanuras deltaicas, la costa de Araya-Paria, la planicie de Aragua-Neverí, la isla de Margarita (núcleo montañoso oriental, núcleo montañoso occidental, llanura costera), la cuenca del Unare,la llanura de Isla de Margarita Barlovento,la costa alta del centro, la planicie aluvial de los ríos Yaracuy y Aroa,la llanura deltaica de El Tocuyo, la planicie del Hueque y el Ricoa, la península e istmo de Paraguaná, la costa baja de Coro y la cuenca del lago de Maracaibo (con sus 5 sectores: norte-oriental, meridional, occidental, marabina y Guajira).
Hidrografía: Venezuela cuenta con una enorme cantidad de recursos hídricos. Tienen especial importancia las aguas fluviales, de las que un 74,5% pertenecen a la vertiente del océano Atlántico y un 20,7% a la del mar Caribe; el 4,5% restante vierte sus aguas al sistema del río Amazonas por los ríos Guainía-Negro y otros, exceptuando un mínimo que drena a la cuenca endorreica del lago de Valencia. La vertiente del Caribe la integran 8 grandes cuencas: la del lago de Maracaibo, del golfo de Venezuela, de los valles marítimos, del litoral central, del Tuy, del Unare, del Macizo Oriental y la de Paria. La vertiente del Atlántico la integran principalmente los ríos del vasto sistema del Orinoco, cuya cuenca comprende las zonas del Apure, Guárico, Anzoátegui, Monagas, del alto Orinoco, Sipapo, Ventuari, Suapure, Cuchivero, Caura, Aro, Caroní y delta del Orinoco; también forman parte de esa vertiente Atlántica (pero no de la cuenca del Orinoco) la cuenca del golfo de Paria y la del Cuyuní (esta última drena al Atlántico a través de Guyana). El Casiquiare, al Sur del estado Amazonas, forma parte de la cuenca del río Negro, que a su vez integra la cuenca del Amazonas. La única cuenca interior o endorreica de Venezuela es la del lago de Valencia. La importancia de las aguas superficiales en la conformación del modelado superficial de Venezuela, es innegable. La cuenca venezolana del río Orinoco cubre, parcial o totalmente, áreas de 17 estados, recibe aguas de unos 1.000 ríos y quebradas de los cuales 194 son de gran caudal, lo cual permite que en la desembocadura, el río tenga un caudal promedio de 18.000 m3/s. Los otros grandes ríos de Venezuela son: el Apure, el Capanaparo, el Cinaruco, el Meta, el Arauca, el Caura, el Caroní, el Ventuari, el Uribante, el Santo Domingo y el Portuguesa, todos tributarios de la cuenca orinoquense, es decir, de la parte central y meridional del país. De la parte Norte del territorio, resaltan los ríos Catatumbo y Escalante, que drenan al lago de Maracaibo. En la zona centro-occidental, los ríos Tocuyo, Aroa y Yaracuy constituyen los cursos de agua más importantes. Los ríos Tuy y Unare, son los más importantes del centro-norte del país y de ellos.
En la parte oriental de Venezuela, los ríos presentan un recorrido y caudal menor y entre otros, se destacan el Neverí y el Manzanares, que llevan sus aguas al mar Caribe y el San Juan que desemboca en el océano Atlántico.
Clima: A consecuencia de estar localizada a una baja latitud, Venezuela es un país de clima tropical en una considerable extensión de su territorio. La diversidad territorial de Venezuela se ve reflejada en una variedad de climas, los cuales se asocian directamente a los paisajes existentes. El clima tropical se caracteriza por presentar elevadas temperaturas medias durante todo el año (sobre 25 °C) y oscilaciones notables de éstas entre el día y la noche (hasta de 16 °C en 24 horas). En grandes áreas del territorio venezolano, la temperatura está sujeta a modificaciones, producto de la altitud; esta diversidad de temperaturas, tiene valor económico, ya que permite una variedad de cultivos. Venezuela se encuentra dentro de la faja de vientos alisios; estos son vientos planetarios que soplan desde las regiones de altas presiones de las latitudes medias hacia las calmas ecuatoriales o frente intertropical. La dirección e intensidad con que soplan en Venezuela, oscila notablemente durante el año, de acuerdo con la estación; entre enero y abril, la dirección predominante es del NE; en cambio, en julio es del E. La precipitación es un elemento climático de primordial importancia en la caracterización del clima venezolano. En el país predominan las precipitaciones de tipo convectivo, es decir, las que son producto del calentamiento excesivo de la superficie de tierras y aguas, lo cual origina el ascenso de corrientes verticales de aire caliente y húmedo, que al enfriarse, producen la condensación del vapor de agua y la formación de densas nubes, casi siempre en forma de cúmulos. Estas precipitaciones son comunes en vastas áreas del país durante la estación lluviosa. Otro tipo de precipitaciones comunes en Venezuela son las orográficas, o sea, las que se originan cuando grandes masas de aire húmedo encuentran barreras montañosas que les obligan a ascender y enfriarse, provocando su condensación y precipitación; tal como ocurre en las laderas de las montañas de Barlovento. Los volúmenes de precipitación presentan grandes diferencias regionales; sin embargo, cuando ningún otro factor interviene, las lluvias en Venezuela disminuyen de Sur a Norte; las precipitaciones máximas ocurren en el Amazonas, mientras que las mínimas corresponden al litoral Caribe (península de Paraguaná); las precipitaciones más próximas a las medias nacionales ocurren en los llanos, donde son también las más regulares en cuanto al régimen estacional; en las laderas andinas hay lluvias abundantes, pero en las áreas más elevadas son relativamente escasas; en las áreas intramontañosas situadas a barlovento de los alisios (como la depresión del istmo de Paria, Barlovento y la depresión del Yaracuy), las lluvias aumentan considerablemente.
Vegetación: La vegetación natural es la totalidad de formaciones constituidas por las plantas nativas de un área. Los factores geográficos influyen o limitan la vegetación, de allí que en Venezuela las diferencias paisajísticas, climáticas y topográficas de las regiones den origen a una enorme variedad vegetal. En líneas generales, puede señalarse la existencia de las siguientes formaciones vegetales en el territorio venezolano: 1.- Selvas lluviosas (corresponden a áreas de gran humedad y altas temperaturas constantes como la Amazonia venezolana). 2.- Bosques nublados (corresponden a las áreas de intensa humedad permanente de las partes altas de los Andes, de la cordillera de la Costa y de los tepuyes guayaneses). 3.- Bosques deciduos o caducifolios (ocupan una ancha faja en la cordillera de la Costa, en el piedemonte andino y en la Guayana, donde hacia el Norte compiten con las sabanas y hacia el Sur con la selva). 4.- Sabanas (corresponden a una vegetación predominante de gramíneas, ubicadas en la mayor parte de los llanos y extensiones considerables
...