Estudio Planimetrico Para Futuro Modulo Multiuso
yargelis5522 de Febrero de 2015
15.102 Palabras (61 Páginas)259 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AGRO INDUSTRIAL
PNF CONSTRUCCIÓN CIVIL
ESTUDIO PLANIMETRICO PARA UN MODULO DE USOS MÚLTIPLES EN LA COMUNIDAD EL JUNCO-PARAMO EN TERRENOS DEL CONSEJO COMUNAL CIELO AZUL DEL MUNICIPIO CÁRDENAS
Trabajo Presentado Como Requisito para Aprobar la Unidad Curricular:
Proyecto I en el Programa Nacional de Formación en Construcción Civil.
Autores:
Busnego Contreras Yrvin Emanuel
Hernández Galviz Yargelis Javier
Useche Rodríguez Bacilio Esteban
Profesor Asesor:
Carlos Julio Delgado Vargas
San Cristóbal, Octubre, 2014
APROBACIÓN DEL TUTOR
En mi carácter de Tutor (a) del Proyecto titulado: Estudio Planímetrico Para Un Módulo De Usos Múltiples En La Comunidad El Junco-Paramo En Terrenos Del Consejo Comunal Cielo Azul Del Municipio Cárdenas. Realizado por: Busnego Contreras Yrvin Emanuel C.I: 19.235.488, Hernández Galviz Yargelis Javier C.I: 20.426.149 y Useche Rodríguez Bacilio Esteban C.I: 10.167.173, trabajo presentado como requisito para aprobar la Unidad de Formación Proyecto correspondiente al Trayecto I del Programa Nacional de Formación en Ingeniería Construcción Civil; considero que el mencionado Proyecto reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a defensa publica y evaluación por parte del Comité que se designe.
En la Ciudad de San Cristóbal, a los 29 días del mes de Septiembre de 2014.
Atentamente,
Carlos Julio Delgado Vargas.
C.I:
ACTA DEL COMITÉ EVALUADOR
En nuestro carácter de jurados examinadores del Proyecto titulado: Estudio Planímetrico Para Un Módulo De Usos Múltiples En La Comunidad El Junco-Paramo En Terrenos del Consejo Comunal Cielo Azul del Municipio Cárdenas. Realizado por: Busnego Contreras Yrvin Emanuel C.I: 19.235.488, Hernández Galviz Yargelis Javier, C.I: 20.426.149 y Useche Rodríguez Bacilio Esteban C.I: 10.167.173, Trabajo presentado como requisito para aprobar la Unidad de Formación Proyecto correspondiente al Trayecto I del Programa Nacional de Formación en Ingeniería Construcción Civil; consideramos que el mencionado proyecto alcanzo los logros previstos para ser aprobado, con una calificación de____ puntos.
En la Ciudad de San Cristóbal, a los 29 días del mes de Septiembre de 2014.
Jurado 1 Jurado 2
Jurado 3 Jurado 4
ÍNDICE GENERAL
pp.
INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . .6
CAPITULO I IDENTIFICACION DEL PROYECTO
1.1 Reseña de la comunidad. . . . . . . . . . . . . . .7
1.2 Población Beneficiada. . . . . . . . . . . . . . .9
1.3 Nombre de las Organizaciones vinculadas al proyecto. . . . . . .12
1.4 Plan de acción del Proyecto. . . . . . . . . . . . . .14
CAPITULO II CONTEXTO DEL PROYECTO
2.1 Planteamiento del Problema. . . . . . . . . . . . . .15
2.2 Objetivos del Proyecto. . . . . . . . . . . . . . .21
General. . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
Específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . .21
2.3 Justificación e impacto social: Razones que conllevan a realizar el proyecto. .21
CAPITULO III MARCO CONCEPTUAL
3.1 Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . .26
3.2 Bases Teóricas. . . . . . . . . . . . . . . . .30
3.3 Definición de Términos Básicos. . . . . . . . . . . . .37
CAPITULO IV MARCO METODOLÓGICO
4.1 Tipo de Investigación. . . . . . . . . . . . . . .44
4.2 Tipo de Proyecto. . . . . . . . . . . . . . . .45
4.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de los Datos. . . . . . . .46
4.4 Análisis e Interpretación de los Resultados. . . . . . . . . .48
4.5 Plan de acción para el Análisis del Servicio. . . . . . . . . .50
CAPITULO V SERVICIO
5.1 Análisis de los Resultados. . . . . . . . . . . . . .53
5.2 Propuesta del Servicio. . . . . . . . . . . . . . .54
CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. . . . .59
REFERENCIAS. . . . . . . . . . . . . . . . .61
ANEXOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . .66
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AGRO INDUSTRIAL
PNF CONSTRUCCIÓN CIVIL
Estudio Planimetrico para un Módulo de Usos Múltiples en La Comunidad El Junco-Paramo en Terrenos del Consejo Comunal Cielo Azul del Municipio Cárdenas.
AUTORES. Busnego C. Yrvin E., Hernández G. Yargelis J. y Useche R. Bacilio E.
TUTOR. Delgado V. Carlos J.
FECHA: OCTUBRE, 2014
RESUMEN
En el proyecto se propuso como objetivo general, Desarrollar un Estudio Planimetrico para un Módulo de usos Múltiples en La Comunidad El Junco-Paramo en Terrenos del Consejo Comunal “Cielo Azul” del Municipio Cárdenas. Precisando que el esquema de investigación de este, fue de tipo de campo, ya que se obtuvieron los datos de la fuente primaria, es decir, el terreno donde se hizo el Levantamiento, aquí se empleó el diseño de investigación no experimental, ya que se observan los hechos tal y como se presentan y en un tiempo determinado, además el diseño de investigación documental, donde se buscó, recuperó, analizó e interpretó datos secundarios (bibliografías, censo, instructivos, entre otros), aportando nuevos conocimientos. Luego se empleó la entrevista no estructurada, donde se consiguió la información disponible de los miembros de la Comunidad, tomando nota de estos y eventos posteriores utilizando el libro de nota, a su vez se analizaba de forma cualitativa algunos rasgos que definían a la comunidad. Posteriormente en la investigación bibliográfica se usó la técnica del subrayado, y la observación documental resumida, dilucidando cada etapa del proyecto. Para mayor comprensión y análisis se usó la observación mecánica que consistió en grabar y tomar fotografías de los hechos tal cual como se encontraban sin altera la escena, Por último se hizo un estudio cuantitativo de datos que se usaron para realizar el Levantamiento Planimetrico. Para concluir con la hechura del levantamiento se pudo obtener los valores reales en área y medidas, que no se coincidían con el documento del terreno, Es necesario abordar los mecanismos y herramientas disponibles para enriquecer las relaciones entre las comunidades organizadas y la casa de estudio. Se recomienda que la casa de estudio, debería de contar con material bibliográfico disponible en cualquier formato (digital o en papel), relacionado con los temas previstos de estudio.
Palabras Claves: fuente primaria, no experimental, tiempo, investigación documental.
INTRODUCCIÓN
Durante los últimos años en nuestro país, se han generado cambios y transformaciones, todas ellas abocadas a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas, y así conquistar la mayor suma de felicidad posible, hoy en día la integración comunidad-universidad se consolida, con la instauración de los PNF, enfocándose en la solución de problemas e interacción con el entorno de colaboración comunitaria, asumiendo retos a nivel de las organizaciones, comunidades o la sociedad en general.
Una visión científica e investigativa que refuerza los proyectos socio productivo implementados, para la formación del nuevo ciudadano, que va desde el umbral del conocimiento de la comunidad, hasta el avizorar de una solución integral a sus necesidades. He aquí como se va consolidando un proyecto comunitario, desde la identificación de la comunidad, en sus costumbres, valores, sustentabilidad, anunciando quienes se benefician, quienes participan. Todo esto es posible gracias a la contribución de dependencias del estado. Para obtener los resultados esperados se requiere planificar cada etapa agotando sus requerimientos. Al Conocer la situación generadora de oportunidades, se establecen meta logrables, valiéndose de objetivos determinantes.
Aquí se demuestra las razones que justifican la satisfacción de una necesidad comunal en todo orden. Para iniciar con buen pie buscamos apoyarnos en experiencias foráneas y antecedentes nativos de trabajos relacionados, se pone al conocimiento general de términos, teorías y concepto que atraen a profundizar el tema. A medida que se va adentrado al tema a estudiar, se va creando la metodología sin dejar nada a la suerte, para esto se debe ajustar a un tipo de investigación, tipo de proyecto, describiendo las técnicas necesarias para obtener los resultados esperados. Finalmente se analizan, datos, vivencias, conocimientos, obteniendo un servicio, el cual se promociona, se difunde, y se aprovecha para beneficiar a propios y extraños, contribuyendo desde la integridad de la comunidad a la formación de ejemplares ciudadanos y ciudadanas.
CAPITULO 1
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
1.1 Reseña de la comunidad:
La emprendedora comunidad denominada Cielo Azul, se encuentra en el Páramo el Junco al pie de la Sierra La Maravilla,
...