Fax,pericias Mecanograficas
alejacharkowy21 de Octubre de 2012
7.502 Palabras (31 Páginas)567 Visitas
Índice
Definición de Fax
• Historia
Tipos de Fax
• Máquinas personales
• Máquinas portátiles
• Máquinas independientes
Partes de un Fax
Funcionamiento
• Grupos de Fax
Tipos de papel
• Papel térmico
• Papel común
• Cinta de fax
Tipos de impresión
• Impresión térmica
• Impresión en papel común
• Impresión láser
Utilidades del Fax
• Faxing
Modelos de Fax
• KX-FPG393AG
• KX-FP703
• KX-FT938
• KX-FT902AG-B
• KX-FP207AG
Tipos de pericias
Bibliografía
FAX
El vocablo inglés fax, abreviatura de la palabra telefax, deriva a su vez de la compleja expresión telefacsímil.
-tele (del griego): a distancia.
-facsímil:
-fac (del latín fac imper. de facĕre): hacer
-simĭle (del latín): semejante
Técnicamente un fax es un sistema de telecomunicaciones que permite transmitir (enviar y recibir) copias de documentos (telecopias) a la distancia, utilizando por lo general las líneas telefónicas.
Los primeros equipos de fax se llamaban aparatos de telefacsímil o telecopia. Estos primitivos dispositivos se utilizaban para tareas muy restringidas (como por ejemplo, la trasmisión de mapas meteorológicos o el envío de fotos para un diario).
Las máquinas de fax son capaces de realizar la lectura fotoeléctrica de un texto o imagen y convertirla en un código para su transmisión por la línea telefónica. Luego, la máquina receptora reconvierte los códigos, traduciéndolos en puntos, formando imágenes.
Para llevar a cabo el procedimiento previamente descripto escanean el documento, después lo codifican y lo envían a otro fax, donde será impreso en papel un facsímil del original, generalmente en blanco y negro. Es un dispositivo que permite una gran rapidez en la comunicación, por lo que es muy utilizado entre empresas.
Historia del Fax
El fax es, sin duda, anterior al teléfono, pero respecto al telégrafo no es totalmente cierto. La patente del fax es anterior a la patente del telégrafo, sin embargo esto no refleja la verdad del uso de los aparatos. Normalmente se considera a Samuel Morse como el inventor del telégrafo eléctrico. Hizo una demostración de su dispositivo al presidente de los Estados Unidos, Martin Van Buren, en 1838, aunque no lo patentó hasta 1848.
Durante el reinado de Victoria en el Reino Unido, en el año 1843, el súbdito escocés Alexander Bain, filósofo y psicólogo, dedicó parte de su tiempo a hacer diversas pruebas y experimentaciones con electricidad. Logró patentar un sistema que debería haber competido con el telégrafo; con la única diferencia que este último transmitía voz y el nuevo hallazgo texto.
El aparato consistía en dos plumas conectadas a dos péndulos, que a su vez estaban unidos a un cable, lo que permitía reproducir la escritura en una superficie eléctricamente conductiva. Bain nunca logró fabricar el aparato del que había solicitado la patente, por lo que se la considera una máquina de fax teórica.
Frederick Blakewell, médico y también súbdito de su majestad británica, basándose en los principios establecidos por Bain, logra patentar en 1848 y posteriormente fabricar el que sería el primer fax de la historia de la humanidad; sistema capaz de enviar y recibir imágenes de una máquina a otra y reproducirlas. El equipo fue presentado en 1851 en la Exposición Mundial en Londres, donde Blakewell también realizó las primeras demostraciones públicas.
El invento paso prácticamente desapercibido debido a la espectacularidad de algunos de sus contrincantes en el certamen y también a causa de la falta de utilidad que en aquel momento pareció tener. Por lo tanto, tuvo que seguir pasando el tiempo para que el sistema demostrara su efectividad para emitir y recibir documentos a distancia.
En 1852, un físico italiano conocido como Giovanni Caselli, construye una máquina basada en el invento de Bain, que además incluía un aparato de sincronización. La llamo “Pantelógrafo”. Podía transmitir, tanto imágenes como texto a distancia, por la conexión de un cable eléctrico, algo así como el telégrafo para los papeles. En 1865 se empezó a comercializar. Este servicio cubría las ciudades de Lyon y Paris. Se comenta que la calidad de impresión era sorprendente para la tecnología existente en aquella época. Como el invento entusiasmo a mucha gente, se pretendió crear una sociedad para conectar diversas ciudades inglesas como Londres y Manchester y fue invitado por el rey Víctor Manuel de Italia conseguir un sistema de comunicación rápido y efectivo, del que además se podía guardar una copia de lo recibido al contrario de lo que suponía el telégrafo.
En este caso, después de un crecimiento espectacular, cuatro años más tarde se vino todo abajo cuando se produjo en Europa una crisis financiera que dio al aparato con muchos negocios florecientes y que hizo que el fax tuviera que permanecer en el baúl de los recuerdos durante algunos años más. Todo esto sucedía a mediados de la década de los sesenta del siglo XIX.
Hay que señalar, no obstante, que el éxito traspaso las fronteras europeas y el propio Caselli se traslado a la lejana China para hacer un proyecto de instalación de su servicio en el país asiático.
Por si fuera poco con la crisis financiera europea, el pantelógrafo tuvo que enfrentarse a un emergente telégrafo y a la invención del Morse que, por otro lado, se vio promocionado por gobiernos como el francés que inicialmente parecían apoyar a Caselli. Este, tuvo que conformarse con seguir esperando que los financieros vieran la viabilidad de su proyecto.
Sin embargo, esperó tanto que al final su invento pudo con él y murió sin ver lo fundamental en que se ha convertido.
En 1902, el alemán Arthur Korn inventó la telefotografía, que permitía transmitir fotografías a partir de cables eléctricos. En 1906 se inauguró un servicio de transmisión de fotos a distancia entre dos ciudades de Alemania, de Munich a Berlín. Este servicio, era normalmente utilizado por los periódicos, los cuales contaban con fotografías, para los artículos más importantes o aquellos donde se requería una imagen visual, para respaldar lo escrito. Poco después, el mismo sistema de Korn unía las ciudades de Londres, Paris y Montecarlo. La transmisión de una página del tamaño aproximado de una carilla con calidad fotográfica duraba 12 minutos.
El tipo de señales para transmitir fax era el mismo que el que se usaba en telegrafía por lo que el desarrollo del uno estuvo muy ligado al del otro. Así que no es extraño constatar que en los albores de nuestro siglo, en cuanto se pusieron en servicio las primeras estaciones comerciales de telegrafía sin hilos, rápidamente apareció el radiofax o la transmisión de dibujos por radio.
En 1915, se logra desarrollar el tipo de repetidor telefónico. Con esto se consigue transmitir a largas distancias la voz humana. Muy rápidamente el fax se aprovecha de ello y empieza la era del fax transmitido por línea telefónica, para poder enviar a grandes distancias tanto imágenes como escritos.
En 1924, la compañía AT&T (American Telephone and Telegraph) vio los frutos de varios años de investigación en la telefotografía, creando una maquina de fax, que pudo enviar las primeras imágenes de unas fotografías desde Chicago y Cleveland a Manhattan. Le tomo siete minutos transmitir cada una. La empresa empezó a comercializar los faxes de forma masiva, añadiendo multitud de novedades tecnológicas en el transcurso del siglo XX.
En 1925, el francés Eduard Belin construyo el Belinógrafo. Su invento involucraba colocar una imagen en un cilindro y escanearla con un poderoso rayo de luz que tenia una célula fotoeléctrica, la cual podía convertir la luz o la ausencia de esta, en impulsos eléctricos transmisibles. El belinógrafo usaba el principio básico en el que se fundamentaron todas las maquinas facsímiles posteriores.
En 1926 la empresa RCA inauguraba un servicio de transmisión transatlántica de imágenes entre Estados Unidos y Londres.
En 1936, este servicio de telecomunicación se extendió por toda Europa y algunas ciudades importantes de Sudamérica.
En 1939, la empresa Western Union también se unía a la transmisión de fotos e inauguraba su servicio con Londres. La primera foto recibida fue la del amaraje Southampton (Inglaterra) del primer vuelo trasatlántico del Yankee Clipper, que fue publicada en muchos periódicos de Estados Unidos.
Fax Western Union 1939
Foto trasmitida desde Nueva York por cable y publicada horas después por muchos periódicos estadounidenses.
En 1948 se pone a la venta en Estados Unidos el equipo de Western Union llamado Desk-Fax, cuyo nombre significa fax de sobremesa, que funcionaba a través de cualquier línea telefónica. Su pequeño tamaño, su precio razonable y el hecho de que se pudiera conectar a cualquier sitio donde hubiera una línea telefónica, hizo que en unos
...