Formación Teórico-Humanística V
Matilde Chaparro AceroApuntes5 de Abril de 2021
713 Palabras (3 Páginas)113 Visitas
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD EDUCACIÓN FÍSICA
Formación Teórico-Humanística V
PARCIAL 1
1) Con base en el documento “Estructuras de las revoluciones científicas” de D. Kuhn, realizar el siguiente taller para el día 30 de marzo de 2021:
TALLER | PROTOCOLO No 1. |
Fecha: 29/03/2021 | SEMINARIO: Formación Teórico- Humanística V |
Profesor : Roberto Medina Bejarano estudiantes |
Brayan Sebastian Ortega
Preguntas del Parcial:
Rastrear en el texto propuesto, los conceptos, planteamientos centrales y planteamientos específicos.
- Conceptos
- paradigma: son prácticas socialmente aceptadas que están en continuo cambio, gracias a nuevos proyectos, investigaciones que los afectan a manera de cambio.
- ciencia normal: es el conjunto de prácticas o paradigmas que son socialmente aceptados, gracias a la sustentación de la misma, y se denomina "normal en el momento en el que logra el proceso de maduración, así visto en la comunidad científica.
- revolución científica: es el proceso por el cual se realiza un cambio por necesidad, por inconformidad, donde se generan nuevas respuestas a incógnitas y a algunos
paradigmas dentro de la comunidad. Este proceso se da gracias a las crisis, que permiten el continuo cambio dentro del contexto.
- maduración: es el proceso de "aceptación" dentro de la sociedad que permite que una idea o paradigma se pueda llegar a considerar como una práctica normal, cotidiana.
- crisis: es el proceso anterior a una revolución, es decir, es el ante sala a un cambio, puesto que es la que permite que identificar dentro del campo científico a través de pruebas, los resultados positivos o de anomalías, para así poder realizar los cambios necesarios y tomar otro rumbo.
Planteamientos centrales
- paradigma como prácticas de "normalidad"
El paradigma es ese proceso acumulativo que se da dentro de la ciencia que está en constante cambio, dando respuestas a las incógnitas o anomalías, para así poder sustentar y tener credibilidad frente a una investigación y así mismo dar el siguiente paso y es que esto dentro de la sociedad adopte la práctica de la normalidad.
revolución científica
La revolución es la necesidad del continuo cambio dentro de la sociedad mediante sus prácticas y el mismo inconformismo, que da paso a la necesidad biológica de la constante evolución, alto inherente del ser humano.
Planteamientos específicos
- la crisis como ente importante desde varios aspectos, como la que produce la misma necesidad del continuo cambio y hasta la misma evolución del ser humano, para así poder llegar a la revolución.
- Los paradigmas como hechos resultantes de investigaciones trabajos con rigurosidad en conjunto con la maduración, que tienen como fin instaurarse en la sociedad, y sus practicas cotidianas, es un estado de “normalidad”
Una vez desarrollado, hacer un diagrama descriptivo de manera detallada sobre lo que el autor entiende de los conceptos centrales identificados por el equipo de estudiantes.
[pic 1]
Elaborar un comentario
El libro de Thomas Kuhn la estructura de las revoluciones científicas, del año 1971, tiene un sustento teórico muy fuerte puesto que expone temas explícitos sobre la revolución científica, pero no de manera conceptual nada más, lo hace desde la visión que muestra todo aquello que está dentro de este proceso, es muy riguroso llegar enunciar estos y a la vez aterrizarlos en el contexto, puesto que la literatura no se queda solo en el papel, no, va más allá puesto que es “fácil” evidenciar estos movimientos que se presentan en la sociedad, por sus prácticas, como se diría en el libro, por los paradigmas que son socialmente aceptados pero que son imperceptibles puesto que es del diario vivir.
...