Georreferenciación Cartográfica De Mosaicos Catastrales Utilizando La Tecnología Del Sistema Global De Navegación Por Satélite (GNSS), Google Earth, Trackmaker Y Windows GIS,
gam10015626 de Octubre de 2013
12.483 Palabras (50 Páginas)2.707 Visitas
INDICE
Introducción 4
CAPITULO I
1.- Los Objetivos, El Marco Teórico de la Investigación Catastral y
La Metodología 10
1.1 Objetivos 10
1.1.1 Objetivos Generales 10
1.1.2 Objetivos Específicos 10
1.2 Marco Teórico de la Investigación Catastral 10
1.3 Marco Conceptual de la Investigación 11
1.4 Metodología Empleada en la Investigación 11
1.4.1 Características de la Investigación 11
1.5 Justificación de la Investigación en el Estudio de 50 Parcelas dentro del Distrito Catastral No. 11, Municipio Santiago 14
CAPITULO II
2.- Informaciones Generales de la Provincia de Santiago y Antecedentes del Registro de la Propiedad Inmobiliaria 17
2.1 Datos Geográficos, Poblacionales, Climáticos y Explotación Agrícola
de Santiago 17
2.1.1 Datos poblacionales 17
2.1.2 Datos climáticos 17
2.1.3 Algunos datos de áreas geográficas y de la explotación agrícola de Santiago 18
2.1.4 Datos de la provincia de Santiago y los sitios de Monte Adentro, Licey
al Medio y Uveral 18
2.2 Antecedentes del Registro de la Propiedad Inmobiliaria en la República Dominicana 18
CAPITULO III
3.- Los Parámetros Utilizados en la Georreferenciación del Mosaico
Catastral 23
3.1 Procedimiento para la Toma de Coordenadas “in situ” 23
3.2 Conexión y Georreferenciación: Conceptos Procedimentales en las Leyes 1542-47 y 108-05 24
3.2.1 Concepto de conexión y dispositivos de la Ley 1542 y 108-05
Aplicación del Concepto 24
3.2.2 Aplicación de Coordenadas UTM (Universal Transversa Mercator) 31
3.2.3 Parámetros de georreferenciación utilizados 31
CAPITULO IV
4.- Informe del Status Jurídico. Aplicación del Artículo 78 del Reglamento General de Mensuras Catastrales, No. 628-2009 33
4.1 Análisis de los Resultados de la Información: Los planos Catastrales: Listados de Parcelas y Colindancias en el Mosaico. Fichas Técnicas según el Reglamento 9655-54 33
a-1) Precisión inferior a la mínima establecida para la zona rural 34
b-1) Importantes diferencias de áreas en planos originales y vectorizados 36
c-1) Solapes y huecos entre parcelas 37
d-1) Títulos con errores materiales o no emitidos 47
e-1) Fichas técnicas de parcelas históricas 47
4.1.1 Listados de Parcelas y Colindancias en el Mosaico 52
4.2 Resultados del Análisis de la Información. La Emisión de Títulos y Otras Operaciones Catastrales 56
4.2.1 Emisión de Títulos 59
Conclusiones 63
Recomendaciones 65
Bibliografía 67
Glosario de Términos 68
Anexos 72
Introducción
Este documento contiene el trabajo monográfico para la georreferenciación cartográfica de mosaicos catastrales utilizando la tecnología del Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS), Google Earth, Trackmaker y Windows GIS, como resultado de su aplicación al material de investigación de las parcelas 801 hasta la 850 del Distrito Catastral No. 11, localizadas territorialmente en las secciones Monte Adentro, Cruz de María Francisca, Licey al Medio y Uveral, del municipio y Provincia Santiago. Los procesos de saneamiento y registro de estas parcelas fueron ejecutados mediante la aplicación de la Ley 1542 del 11 de octubre del año 1947, conocida como la Ley de Registro de Tierras, promulgada por el Poder Ejecutivo y publicada en la Gaceta Oficial 6707 del 7 de noviembre del mismo año. Esta ley tuvo como antecedente la Orden Ejecutiva 511 de fecha 1 de julio del 1920, publicada en la Gaceta oficial 3138 del 31 de julio del citado año y puesta en vigencia por el Gobierno Norteamericano de Ocupación. Esta investigación pretende aplicar a la compilación del grupo de parcelas seleccionadas el dispositivo de la Ley 108-05 de Registro Inmobiliario y el Reglamento General de Mensuras Catastrales, correspondiente a la Resolución Número 628-2009; relativo a la georreferenciación utilizando receptores GPS diferencial, con el propósito de ensamblar una cartografía digital georreferenciada necesaria para regularizar el ordenamiento catastral territorial de la Secciones más arriba señaladas.
También se desprenderá de esta investigación la comparación entre lo establecido por la ley 1542, relativo a la conexión de parcelas por medio de observaciones astronómicas, y lo que establece la vigente Ley 108-05 de Registro Inmobiliario que es la georreferenciación a través de GPS diferencial, y la aplicación del Artículo 78 del Reglamento General de Mensuras Catastrales, Resolución 628-2009 que establece: “El agrimensor debe hacer previamente un estudio de títulos y antecedentes relacionados con el trabajo a realizar, tanto los del inmueble sobre el que se ejecuta el acto de levantamiento parcelario, como los de los inmuebles colindantes si lo hubiere. Corresponde al criterio profesional y forma parte de la responsabilidad del agrimensor, el interpretar los títulos y antecedentes consultados para establecer las discrepancias que entre ellos pudiere haber”.
La aplicación de las tecnologías disponibles para la georreferenciación y la utilización de herramientas para manejo de bases de datos como los CAD, GIS y LIS, archivos KML y KMZ, en la realización de cartografías temáticas para los diagnósticos tanto en la planificación del ordenamiento territorial como en aplicaciones para la cuantificación de recursos naturales, medioambientales, climáticos y manejo de desastres, entre otros, conducen a que se formulen preguntas en el ámbito específico de esta investigación catastral como son las que se listan a continuación: A saber:
a)¿Cuáles oportunidades y ventajas ofrece la georreferenciación de los mosaicos catastrales utilizando las tecnologías, GNSS, Google Earth, TrackMaker y Windows GIS. Los métodos que se utilizaran y en que medida solucionarían los problemas actuales de la cartografía nacional?
b) ¿Cuáles son las tareas inmediatas que deberá emprender la Jurisdicción Inmobiliaria para minimizar los errores de la cartográfica de República Dominicana contenida en su base de datos?
c) ¿Qué cantidad y cuáles parcelas se encuentran dentro y fuera de tolerancia en todo el territorio nacional y de qué magnitudes son dichas tolerancias respecto de las normativas actuales?
d) ¿Cuáles son los resultados de la comparación de precisión entre los planos aprobados con la Ley 1542 y su reglamento respecto de las normativas actuales y vigentes?
e) ¿Cuántas y cuales son las instituciones públicas y privadas que deben involucrarse para reducir estos problemas?
f) ¿Cuál es nivel de afectación de los errores que acusan los mosaicos de las parcelas objeto de este estudio respecto a su determinación y documentación catastral?
g) ¿Cuáles son las causas de que las parcelas posicionales afectan a las parcelas históricas, tal y como fueron mensuradas?
Otras tantas preguntas pudieran surgir en lo adelante, no obstante, la propuesta es responder descriptivamente algunas de éllas, cuyos datos están contenidos en los capítulos III y IV, mediante la aplicación de dichas tecnologías en los casos abordados en este trabajo.
Sucintamente se describe a continuación el contenido del informe de la investigación:
El capítulo I, contiene el marco teórico en el que fue realizado. Se expone el alcance y los beneficios que puede aportar su realización, sus aportes en lo inmediato y el mediano plazo al ordenamiento territorial. Se hace mención del objetivo general del trabajo, los objetivos específicos, los aspectos de la metodología empleada y por último, la justificación de la investigación. Aborda algunos de los problemas puntuales de la situación general actual de la cartografía catastral a nivel nacional. Previo, se presenta una explicación general del tema y tipo de investigación, dejando constancia de que se trata de un trabajo combinado, bien documentado y complementado por una experticia de campo y de gabinete, imprescindible para la confirmación y comprobación del objeto de investigación.
El capítulo II, inicia con los datos estadísticos relevantes de la provincia de Santiago, demarcación territorial seleccionada para el estudio e investigación, información relativa a los distritos catastrales asignados a la provincia en la Ley 1542 y algunos antecedentes del
...