Glosario de herramientas
TalkingHead85Trabajo25 de Julio de 2019
4.653 Palabras (19 Páginas)295 Visitas
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Escuela Técnica Industrial Joaquín Avellán.
Maracay – Edo. Aragua
GLOSARIO
DE
HERRAMIENTAS
Profesor: José Luis Gutiérrez Alumno:
Alexander Delgado
C.I 31.00.978
Sección: 2do “E“
Maracay, 10 de Mayo del 2019.
Por la letra A
Abeto
Abies alba, el abeto común o abeto blanco es una especie arbórea de la familia de las pináceas, originaria de las regiones montañosas de Europa. De porte piramidal, tamaño medio o elevado, entre 20 y 50 metros, puede alcanzar los 60 metros de altura, su tronco es derecho y columnar, desprovisto de ramas en su parte inferior, de hasta 6 metros de circunferencia, con corteza cenicienta a blanquecina, lisa y con vesículas resinosas; se oscurece y resquebraja en los ejemplares viejos.[pic 1]
Acanalador[pic 2]
Un acanalador (también llamado canalador y guillame de ensamblar) es una especie de cepillo que usan los carpinteros para abrir en los cercos y peinazos de puertas y ventanas los canales en que los que entran y quedan asegurados los tableros.
Aglomerado
Se conoce como aglomerado a la tabla de madera que se forma a partir de la unión de virutas con cola. El procedimiento para fabricar estas planchas tiene diferentes características, dependiendo del tamaño de las virutas o de los fragmentos y del tipo de pegamento utilizados. Lo habitual es que se trabaje con maderas de poca dureza debido a que, de este modo, el prensado es más sencillo. Los aglomerados son materiales estables y de consistencia uniforme, tienen superficies totalmente lisas y resultan aptos como bases para enchapados. Existe una amplia gama de estos tableros que van desde los de base de madera, papel o laminados plásticos. Este material es recomendable para construir todo tipo de muebles (funcionales o artísticos).[pic 3]
Argallera
La argallera es un instrumento que usan los toneleros para hacer surcos en redondo, se compone de una tablita semicircular de madera con dos mangos en los extremos del círculo para manejarla. Atraviesa esta tabla perpendicularmente una barrita de hierro en cuyo extremo interior tiene adaptada una plancha de acero dentada en forma de serrucho de medio punto que es la que trabaja el dicho rebajo.[pic 4]
Almádena
La almádena, almádana, maza, marra, almágana, marro, mazo, maceta, mandarria, comba, mona, combo, marreta o porra, es una herramienta similar a un martillo que consiste en una gran cabeza metálica introducida en el extremo de un palo de madera que se usa como mango. Suele usarse para romper piedras.[pic 5]
Azuela
La azuela es una herramienta para trabajar la madera. Se trata de un tipo de hacha de mango corto y con la hoja dispuesta perpendicular a dicho mango. Sirve para desbastar, alisar, ahuecar, amoldar formas torneadas y esculpir tallas de madera.[pic 6]
Se distinguen los siguientes tipos de azuela:[pic 7]
Azuela curva: la de mano, que se emplea para desbastar pinas de rueda, duelas y demás piezas curvadas. Tiene la hoja curva, con el filo de corte achaflanado de fuera a dentro.
Azuela de dos manos: la empleada por los carpinteros de ribera que tiene por lo general el hierro plano; posee en el otro extremo una pequeña cuchilla para quitar nudos.[pic 8]
Azuela de mano: la compuesta de un asta corta, con hoja ancha y muy afilada. Puede ser curva o recta y es usada por carpinteros, armeros, torneros, toneleros, etc. Las más comúnmente empleadas tienen la hoja de hierro en forma de «s».[pic 9]
Por la letra B
Barrena de mano
La barrena de mano es una herramienta manual usada para la perforación de pequeños orificios sin causar fisuras en el material (principalmente madera) que se perfora. Estos orificios suelen servir de guía que facilite enroscar por ellos a continuación algún tornillo. Con manija y una rosca en su punta,1 sus lados cortantes cercenan la madera al moverse en giros, desprendiéndose la viruta desde el centro del agujero. Su forma generalmente se asimila a la de un sacacorchos, aunque también los hay con doble barrena. De igual manera se llamaba a la barra de hierro enquillada en los extremos para perforar la roca en las canteras para luego poder alojar el cartucho de dinamita, la cual desmenuzaba el material y se podía extraer con mayor facilidad[pic 10]
Berbiquí [pic 11]
El berbiquí es una antigua herramienta manual usada en carpintería y ebanistería para hacer agujeros en maderas. Está hecho de madera y de metal.
Borriquete
Se llama borrico o borriquete al soporte usado por los carpinteros formado por varias tablas que unidas y cruzándose en determinados puntos, sirve para apoyar las maderas que están trabajando. También se llama así al caballete que resulta inclinado y sirve para colocar encima las bateas y otras embarcaciones planas a fin de trabajar en sus fondos.[pic 12]
Broca
La broca es una pieza metálica de corte que crea orificios circulares en diversos materiales cuando se coloca en una herramienta mecánica como taladro, berbiquí u otra máquina. Su función es formar un orificio o cavidad cilíndrica. Para elegir la broca adecuada al trabajo se debe considerar la velocidad a la que se debe extraer el material y la dureza del mismo. [pic 13]
Bujarda
La bujarda es una herramienta empleada en cantería para labrar la piedra. Se utiliza para acabados en superficies que se desean rugosas. Se trata de un martillo de dos bocas cuadradas cubiertas por una rejilla de dientes. Al golpear repetidamente con esta herramienta se logra un acabado muy vistoso cuya rugosidad depende del tamaño de los dientes de la bujarda. Las bujardas antiguas estaban hechas de una sola pieza de acero. En el siglo XX se crearon las bujardas de cabezas intercambiables con diferentes tamaños de dientes. En la mayoría de los trabajos han sido sustituidas por máquinas más automáticas: las abujardadoras.[pic 14]
Por la letra C
Caja de ingletes
Una caja de ingletes o ingletadora, es una herramienta de carpintería que se usa para guiar un serrucho o serrote y lograr obtener cortes de empalme angular en una tabla. La forma más común de una caja de ingletes, es la que tiene 3 lados abiertos por arriba y a los extremos. Se fabrica lo suficientemente ancha para acomodar el grosor de las tablas que se vayan a cortar. Lleva ranuras en sus paredes que indican ángulos precisos, generalmente de 45 y 90 grados que sirven como guía de corte. En el pasado se hacían de madera, algunas con guías metálicas para prevenir el desgaste de las ranuras. Hoy en día se pueden encontrar a la venta en otros materiales, como plástico moldeado y aluminio.[pic 15]
Cedro
Los cedros constituyen un género de coníferas pináceas. Son árboles de gran tamaño, de madera olorosa y copa cónica o vertical, muy utilizados para ornamentación de parques.12 Poseen una distribución disjunta: norte de África, Medio Oriente y el Himalaya (1.500–3.200 m en los Himalayas; y, 1.000–2.200 m en el Mediterráneo. La palabra «cedro» procede del latín cedrus, que a su vez viene del griego (kedros), expresión con la que se denominaba también al enebro. El cedro es el árbol nacional del Líbano y su silueta figura sobre la bandera de este país.[pic 16]
Cepillo de cantería
El cepillo de cantería es una herramienta empleada en trabajos de cantería para labrar piedras blandas, como las piedras calizas. Se trata de un mango de madera con varias tiras paralelas de acero que se utiliza para obtener superficies lisas. Originariamente el mango se hacía siempre de madera de haya.[pic 17]
Cepillo carpintero
El cepillo carpintero japonés (Kanna (鉋kanna'?)鉋), es un tipo de cepillo carpintero que corta en el tiro y no en el empuje a diferencia de los cepillos de occidente. Están hechos de madera dura, normalmente de roble japonés blanco o rojo. La hoja de hierro y acero laminado es gruesa en comparación con las occidentales. Con forma trapezoidal, grueso en la parte externa y de un grosor reducido hasta llegar al filo, la hoja es al mismo tiempo una cuña puesto que encaja en una muesca hecha para ese propósito en el cuerpo el guillame. Esto elimina la necesidad de una cuña extra para fijar la hoja, como en la mayoría de los guillames tradicionales. El rompe virutas se mantiene fijo solo con un clavo insertado a distancia y perpendicularmente al eje de la hoja principal. El rompe virutas no inicia grueso y termina delgado como la hoja, en su lugar tiene orejillas dobladas que se sostienen en ella. Los rompe virutas fueron introducidos a Japón relativamente reciente, durante el periodo Meiji. Las bases de los guillames japoneses también tienen diferentes características para diversas funciones. El aparentemente sencillo diseño, no muestra el alto grado de complejidad existente.[pic 18]
...