HISTORIA DE LA FIBRA ÓTICA
jenimichi5 de Marzo de 2013
5.539 Palabras (23 Páginas)358 Visitas
INTRODUCCION
Desde un primer momento, el interés de este grupo de investigación, fue el de plantear un tema relacionado con la problemática social, más precisamente con alguna situación social que afecte actualmente a nuestra sociedad. Se sabe, que esta temática es muy amplia, y por eso se decidió hacer foco en las prioridades básicas de necesidades sociales. En cuanto a esto, se considero que la alimentación, es sin duda, una de las necesidades básicas de toda comunidad. Por tanto, resulto muy interesante tomar como tema de investigación, los comedores comunitarios de la ciudad de Mar del Plata.
Pero, en base a este tema, aquello que mas intereso y en lo cual enfocamos nuestro estudio, es el aspecto solidario en relación a los comedores comunitarios, es decir, la acción y concientización de la comunidad marplatense en relación a este tema.
En otras palabras, lo que se plantea como problema y eje de investigación es el nivel de solidaridad y la posible existencia o no de lazos solidarios de la comunidad marplatense en relación a los comedores comunitarios.
Dicho esto, se plantearán dos objetivos fundamentales que se intentarán alcanzar a través de la investigación. El primero de estos será conocer los lazos solidarios que poseen los individuos de clase media de la comunidad marplatense. Se parte de este primer objetivo, porque se considera primordial conocer el grado de solidaridad y los lazos solidarios que este sector posee, para poder analizar a partir de allí una posible relación con los comedores comunitarios de la ciudad de Mar del Plata.
El segundo
objetivo es conocer el nivel de información que tiene las personas de clase media pertenecientes a la comunidad marplatense acerca de los comedores comunitarios, es decir, su ubicación, necesidades, funciones que cumplen, actividades, etc., porque se considera que a través de estos datos se podrá analizar, establecer y describir, la posible relación solidaria entre la comunidad marplatense y los comedores comunitarios de la ciudad.
Se considera que esta investigación, podrá brindar respuestas que luego podrán ser utilizadas en lo que a nuestra profesión concierne, es decir, la de diseñadores gráficos, ya que estamos convencidos que en nuestro rol de comunicadores, podemos descubrir nuevos caminos para generar desarrollo y conciencia social.
MARCO TEORICO
Para comenzar a desarrollar este trabajo, se considera necesario establecer algunos conceptos claves que se utilizaran en esta investigación, y en los cuales se basara la temática abordada.
En principio se establecerá la definición de diferentes términos o palabras clave, relacionándolos con una problemática contemporánea de la ciudad de mar del plata que en el correr de los años se vuelve más frecuente:”los comedores comunitarios”.
Se establecerán como palabras clave para el desarrollo de esta investigación, las siguientes: solidaridad, comunidad, caridad, participación comunitaria, cooperación, compromiso social, resiliencia y redes sociales.
Para referir en primer término a lo que solidaridad refiere, se remitirá a su significación epistemológica:
“Adhesión circunstancial a la causa o empresa de
otros.”
A su vez, el sociólogo Emile Durkheim en su tesis doctoral publicada en 1893 aborda el problema de la solidaridad social y realiza una distinción de dos formas de solidaridad. Para lo cual, en primer lugar, el autor define a la solidaridad como un hecho moral. Y sigue su pensamiento, haciendo una distinción entre las sociedades y primitivas y las modernas. Según su teoría, en las sociedades primitivas, la solidaridad surge de la conciencia colectiva y a este tipo de solidaridad la denomina solidaridad mecánica, es decir, la identificación que se produce en un grupo social por condiciones de igualdad y aquí introduce la idea de comunidad, definiendo al termino como individuos que tienen “cosas en común” que producen un fuerte compromiso.
Pero, sin embargo, según Durkheim, en las sociedades modernas, como la nuestra, esa conciencia colectiva es más débil y a la solidaridad que existe entre ellas la denomina orgánica, debido a que surge de las diferencias producidas por la división social del trabajo. Por lo tanto para el autor en este tipo de sociedades, la solidaridad se da particularmente por necesidad y no por una identificación del grupo social ya que esta división social hace que la comunidad sea cada vez más heterogénea.
Si bien se considera a esta teoría como aceptable y real en nuestra sociedad, y puede ser muy útil al momento de entender los grados o niveles de solidaridad que tiene nuestra comunidad, por el momento, solo se tratara de definir, en un plano más llano, lo que en reglas generales y según diversos autores que han explorado el tema,
se entiende por solidaridad; y de esta forma poder plantear la postura que se tomara en el desarrollo de esta investigación con relación a este término.
Desde la perspectiva ético-filosófica, la solidaridad es un valor moral que cambia la vida de las personas cuando es aplicada en el destino de los otros, siendo, por lo tanto, un principio ético fundamental en la organización de la vida social, sus relaciones, sus instituciones y sus estructuras:
“La solidaridad es un sentimiento y un valor por lo que las personas se reconocen unidas, compartiendo las mismas obligaciones, intereses o ideales y constituye uno de los valores fundamentales dentro de la ética moderna”.
Los filósofos morales de todas las épocas han estudiado la relación entre los diferentes individuos con el resto de la sociedad; la mayoría consideran que nace en ellos un sentimiento de filantropía, de humanitarismo y de cooperación con los otros. El hombre no puede vivir sólo para sí mismo, sino que está llamado moral y éticamente a convivir con el otro, a ayudar y colaborar con él tanto en el aspecto social, económico, laboral, ético, etc.
¿Qué significa ser solidarios? Significa compartir la carga de los demás. Ningún hombre es una isla. Estamos unidos, incluso cuando no somos consientes de esa unidad. Nos une el paisaje, nos une la carne y la sangre, nos une el trabajo y la lengua que hablamos. Sin embargo, no siempre nos damos cuenta de esos vínculos. Cuando nace la solidaridad se despierta la conciencia...”
En una sociedad solidaria, todos tenemos el deber de ayudar y el derecho
a recibir la ayuda de los demás, esto nos obliga a pensar y solucionar las necesidades de los demás como si fueran las propias.
Desde el punto de vista religioso, a partir del Concilio Vaticano II, el termino solidaridad, se hace patente en la doctrina Social de la Iglesia, ya desde la comenzando por la encíclica Pacem in terris
De Juan Pablo XXIII en 1963 y luego la encíclica Populorum progresio de Pablo VI en 1967, en donde se analiza la solidaridad como un hecho, un beneficio y un deber; o también su Carta Apostólica Octogesima Adveniens en 1971, en donde se difunden los principios de solidaridad.
Sin embargo, el centro de la Doctrina Social Católica sobre la solidaridad, lo ocupa el magisterio de Juan Pablo II, quien con las encíclicas Laborem exercens de 1981, Sollicitudo rei sociales de 1987 y Centesimus annus de 1991, sitúa a la solidaridad como núcleo de la sociedad actual:
“(…) determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común;
“Es decir, por el bien de todos y cada uno, ya que todos somos verdaderamente responsables de todos”.
“La solidaridad es uno de los principios básicos de la concepción cristiana de la organización social y política, y constituye el fin y el motivo primario del valor de la organización social.”
Se entiende, por tanto, que el concepto de solidaridad, para la teología, está estrechamente vinculado con el de fraternidad de todos los hombres; una fraternidad que les impulsa a buscar el bien de todas las personas para, en definitiva lograr el bienestar de la sociedad en su conjunto.
“Podemos entender a la solidaridad
como sinónimo de fraternidad, ayuda mutua; y tenerla por muy cercana a los conceptos de responsabilidad, generosidad, desprendimiento, cooperación, participación...”
Es justo decir, que mas allá de las teorías y las investigaciones sociológicas acerca de este tema, las encíclicas de la Doctrina Social Cristiana, que se divulgaron en el campo teológico a partir de los años sesenta y que más tarde asumieron organizaciones no gubernamentales de carácter religioso y laico, han sido un valor teórico y fundamental no solo para la formación de organizaciones solidarias, sino también para la concientización de la comunidad.
Para poder terminar de definir el concepto de solidaridad sobre el cual se sostendrá esta investigación, se considera necesario hacer una diferenciación entre los términos de solidaridad y caridad.
Muchas veces se suele confundir la solidaridad con la caridad, si bien ambos nacen del ser humano y se dirigen al ser humano, contienen en sí una carga de significados muy diferentes.
La caridad es entendida como una virtud teologal “caridad cristiana”, y presupone una actitud de bondad en la que los que más tienen le dan a los que menos tienen, así también, se puede decir que la caridad es un acto individualista y que solo se sostiene por la desigualdad social.
Por lo tanto caridad es solo dar algo a otros que lo necesiten. En cambio, solidaridad no presupone bondad sino compromiso en una relación entre iguales. Consiste en aunar esfuerzos y recursos para lograr un fin común. La solidaridad nace de
...