IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE LAS TICS EN LA ADMINISTRACION DE LA ALCALDÍA DE CHÍA CUNDINAMARCA
DaniLo OrtizMonografía22 de Noviembre de 2015
10.358 Palabras (42 Páginas)177 Visitas
LINEAMIENTO DE INVESTIGACIÓN
“Organización y Gerencia del Estado”
IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE LAS TICS EN LA ADMINISTRACION DE LA ALCALDÍA DE CHÍA CUNDINAMARCA.
NELSON EDUARDO CORTES
CONSTANZA ZAPATA
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP
FUSAGASUGÁ
2015
[pic 1][pic 2]
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….3
2. DESCRIPCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN…………..………………….…4
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………….7
4. OBJETIVOS…………………………………………………………………………....9
4.1 OBJETIVO GENERAL.
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
5. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………10
6. MARCOS DE REFERENCIA…………………………………………………….…..11
6.1 MARCO HISTÓRICO
6.1.1 Historia
6.1.2 Geografía…………………………………………………………………………..13
6.1.3 Veredas…………………………………………………………………………….14
6.1.4 Transporte
6.1.5 Educación…………………………………………………………………………..16
6.1.6 Economía
6.1.7 Breve contexto de la modernización del estado Colombiano………………….17
6.2 MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………..20
6.2.1 Colombia, primer lugar en e-Government en Latinoamérica
6.2.2 Plan de Desarrollo CHÍA, TERRITORIO INTELIGENTE E INNOVADOR……20
6.2.3 GUIA DE MODERNIZACIÓN DE ENTIDADES PÚBLICAS DAFP…………...23
6.2.4 Entidades territoriales EN LÍNEA con las TIC…………………………………...26
6.2.5 Los componentes de la Estrategia de Gobierno en línea………………………27
6.2.6 CHÍA, EJEMPLO DE “PUNTO VIVE DIGITAL”………………………………...33
6.3 MARCO CONCEPTUAL…………………………………………………………….35
6.3.1 Palabras clave
7. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS………………………………………………..40
8. ASPECTOS METODOLOGICOS……………………………………………………41
8.1 Encuesta dirigida a funcionarios
8.2 Encuesta dirigida a ciudadanos
8.3 Entrevista dirigida a los secretarios de la Alcaldía del Municipio
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES………………………………………………..43
10. PRESUPUESTO……………………………………………………………………..44
11. CONCLUSIONES……………………………………………………………………45
12. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………46
13. ANEXOS………………………………………………………………………….......47
INTRODUCCIÓN
Como sabemos, el estado; como estructura conformada a partir del contrato social posee una serie de obligaciones frente a la sociedad, obligaciones que están enmarcadas dentro de la creación de escenarios que permitan la satisfacción de unas necesidades básicas y la prevalencia de unos derechos que conduzcan al pleno desarrollo del ser humano. De esta manera las organizaciones del estado han venido sufriendo transformaciones a lo largo del tiempo ya que es la reacción más obvia ante una sociedad se comporta como un organismo dinámico que está en constante transformación y se ajusta a las condiciones de un entorno que manifiesta cambios en distintos aspectos políticos, económicos, sociales, culturales y tecnológicos.
Dicha sociedad dinámica, ha conducido a que la estructura del estado sufra transformaciones constantes, en esencia en su modo de interactuar con la sociedad, en los últimos años y tras una evidente avalancha tecnológica, la forma en que el estado ha ido desempeñando sus funciones ha variado significativamente, el diseño e implementación de políticas públicas se han visto sometidos a tener en cuenta factores que antes eran de poca relevancia como el medio ambiente y el entorno tecnológico.
2. DESCRIPCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN
Dentro de las líneas de investigación de la Escuela Superior de Administración Pública, encontramos la línea de Organización y Gerencia del estado; una línea de bastante importancia debido a que conlleva una serie de aspectos que direccionan las políticas de un estado hacia el cumplimiento de sus fines esenciales. Dentro de las posibles temáticas a abordar dentro de la línea de investigación, el tema de LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO surge como una premisa por comprender las transformaciones contemporáneas de la administración pública que impliquen la generación de nuevos escenarios de gerencia pública y consoliden nuevos estados gerenciales orientados bajo principios de eficiencia, eficacia, transparencia y responsabilidad bajo un reordenamiento político que se ajuste a las nuevas relaciones intergubernamentales.
La modernización del estado, a partir de la aplicación de nuevas metodologías de administración pública basadas en las herramientas que otorga la tecnología permite un avance importantísimo en la gestión administrativa y en la relación de eficiencia que presentan los organismos estatales, así pues como punto de partida para la investigación tomaremos el impacto que han tenido estas nuevas tecnologías en las entidades territoriales, en caso específico en la alcaldía del municipio de Chía Cundinamarca.
La agilización de procesos administrativos, la medición de resultados y la eficiencia en el servicio al ciudadano surgen como variables de gran importancia cuando hablamos de un proceso de modernización de las entidades territoriales principalmente basado en la descentralización y la aplicación del eGoverment.
¿Qué es el eGoverment?
El gobierno electrónico o e-gobierno (en inglés e-government) también usado como sinónimos los términos administración electrónica o e-administración, aunque hay quienes le dan un alcance más amplio al término gobierno electrónico, "abarcando otras temáticas como puede ser a modo de ejemplo, la democracia jurídica. Consiste en el uso de las tecnologías de la información y el conocimiento en los procesos internos de gobierno, así como en la entrega de los productos y servicios del Estado tanto a los ciudadanos como a la industria. Muchas de las tecnologías involucradas y sus implementaciones son las mismas o similares a aquellas correspondientes al sector privado del comercio electrónico (o e-business), mientras que otras son específicas o únicas en relación a las necesidades del Estado.
El Gobierno electrónico puede definirse, según los conceptos más recibidos, como una nueva forma de interacción o relación entre los Gobiernos de los distintos países y sus respectivos ciudadanos o personas que eventualmente tengan contacto con ellos. Esta nueva forma consiste en la implementación, desarrollo y aplicación de las herramientas informáticas tales como las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Se basa principalmente en la implantación de herramientas como portales, ERPs que, en caso de los gobiernos, se conocen como GRPs, CRMs, como redes sociales o comunidades virtuales y muchas otras, buscando una mejora en la eficiencia y eficacia en los procesos estatales internos y en las vinculaciones con la sociedad.
El gobierno electrónico describe el uso de tecnologías para facilitar la operación de gobierno y la distribución de la información y los servicios del mismo. Lidia con aplicaciones pertenecientes y no pertenecientes a Internet para servir de ayuda a la tarea de los poderes del Estado y de las instituciones estatales. Este servicio a los ciudadanos se realiza con el uso a gran escala de tecnologías como: teléfono, fax, sistemas de vigilancia, identificación por sistemas de radiofrecuencia e incluso la televisión y la radio.[1]
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es innegable que los ciudadanos están inmersos en muchos procesos que los relacionan directamente con las instituciones del estado, en la realización de estas actividades deben enfrentar una tramitología a veces demasiado extensa, complicada y a veces hasta innecesaria para poder acceder a los servicios que por obligación les debe prestar el estado, muchos de estos trámites son engorrosos y toman demasiado tiempo lo cual se constituye en un verdadero problema que causa ineficiencia en la estructura estatal y crea una sensación de ineficacia del estado en el ciudadano quien tiene hacer filas interminables y esperar a veces hasta meses para poder solucionar sus procesos y alcanzar los beneficios que son inherentes a el bajo su condición de ciudadano.
...