ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFORME ESCRITO LIBRO DE LA ANTICIPACIÓN A LA ACCIÓN

JILMARGP4 de Mayo de 2015

4.615 Palabras (19 Páginas)675 Visitas

Página 1 de 19

INFORME ESCRITO LIBRO DE LA ANTICIPACIÓN A LA ACCIÓN

AUTOR: MICHEL GOET

PROSPECTIVA TECNOLOGICA

JILMAR GONZALEZ PEÑA

FERNEY GUARDIA PALACIOS

PRESENTADO A:

PHD: JORGE MANRIQUE

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS TELECOMUNICACIONES

MEDELLIN

2015

MARCO TEORICO

La prospectiva no contempla un futuro cierto, pero si un futuro abierto que está por hacer y que del cual permite construirlo con estrategias basadas en proyección y los cambio tecnológicos para iluminar el presente técnico, económico y social constituyendo una actitud proactiva para anticiparnos a las amenazas, oportunidades, fortalezas y debilidades y definir el rumbo deseado para apostar a un futuro de altos ingresos económicos y sociales.

La calidad e innovación son parte de la construcción del futuro, con esta variable se desencadena una seria de iniciativas y se convierte en garantizadores de competitividad para aumentar la productividad de las compañías ligadas con el factor Humano y organizativo.

La motivación y movilización esta ligadas a la reflexión prospectiva y a la voluntad estratégica dentro del triángulo griego (Azul – Amarillo – Verde) donde permiten organizar la prospectiva en tres tiempos distintos a través de una visión Global del entorno, acciones operativos locales y plan estratégico.

Toda previsión y planificación, permite ejecutar un cambio tecnológico cualificado en servicios que dependerán de las grandes tendencias de la sociedad con altos estándares de calidad y profesionalismo estructurados al cambio, el cambio es una forma de expresar la prospectiva y de contempla un análisis estructurar de la proyección futura de una organización con una preparación a estar atentos a cualquier eventualidad que de desvié el entorno prospectivo. Las evoluciones en los sistemas físicos o biológicos transforman la capacidad del estado actual de los conocimientos a un mundo real complejo “acción y al efecto de predecir” la declaración precisa de lo que ocurrirá en determinadas condiciones específicas identificando las variables que afectan un valor o parámetro del entorno para determinar los futuros posibles¹.

¹ Cuatro Corrientes: Postindustrial – Neomalthisiana – Ciclos Largos – Bifurcaciones y el Caos.

La determinación de las variables, proyectos y actores, conformar el objetivo de la prospectiva que podrían ser los valores del entorno es decir independientes de escenarios posibles y deseables sin importar el individuo, idea o comportamiento, a pesar de la complejidad del mundo y su predictibilidad en la práctica, el mundo físico evoluciona en el tiempo según principios o reglas predeterminadas,

Una suposición o conocimiento anticipado permite determinar una acción y efecto de interpretar las señales para dimensionar las estrategias del futuro, la previsión permite corregir la evolución deseable a las causas generales de errores de análisis principalmente por la insuficiencia de la información, es decir entre más segura y asertiva sea la información, mayor es la probabilidad de construir estrategias, esta información está ligada a los datos que la alimenta, y que representa un riesgo a la creación de la estrategia, al igual que entender e interpretar los datos, lo permite dar una previsión exacta.

La combinación de visión y dimensión actúan sobre parámetros cualitativos no cuantificables en la previsión, es directamente proporcional el predecir y a posibilidad, la misma cantidad de predicciones es igual a la misma cantidad de futuros posibles, independientemente del aseguramiento de la información es factible el cometer N errores de las cuales se hayan realizado N previsiones.

La previsión pretende obtener una probabilidad adaptable, para toma de decisiones inmediatas y ejecutables, la comparación de la previsión y la prospectiva permite ver las distintas vías de proyección del futuro (deseable, posible y probable) con diferentes características.

Analizar e identificar los escenarios que permiten realizar un análisis completos y detallados teniendo en cuenta que no es una realidad futura sino una representación de la realidad, para llegar a estos escenarios de deben plantear las preguntas correctas y cuestionarlas para tener certeza de la previsión, es importante situarse en el tiempo e imaginar los cambios o lo que cambiará sin ignorar el pasado para aprender de las lecciones olvidadas y aplicarlas en el futuro.

Los talleres de prospectiva nos permiten iniciar un proceso de reflexión y de cambio para encontrar un futuro de retos razonables en donde se definan objetivos concretos en la toma de nuevas decisiones y obtener un control de cambio que identifiquen los objetivos estratégicos. El árbol de competencia explica claramente en donde estamos, cual fue nuestro pasado y el futuro incierto identificando los riesgos y oportunidades en donde se analiza y evalúa la tecnología desde todo punto de vista y se visualiza la realidad de una compañía o empresa.

Así mismo los talleres debe cumplir con un grupo funcional, adicional con un líder que se encargue de velar por el cumplimiento de las tareas y responsabilidades de los participante, implementar los métodos, reuniones y plantear problemas así mismo animar el equipo para obtener los resultados deseados.

Al realizar la construcción de prospectiva, se analizan múltiples escenarios (Conjunto formado por la descripción de una situación futura y de la Trayectoria de eventos que permiten pasar de la situación origen a la situación futura) precisos que encadena de manera lógica alcanzar los objetivos planteados con cierta coherencia. (Escenarios Posible – realizables – deseables)², a través de las políticas y fenómenos planteados y estudiados cuantitativa y cualitativamente con una visión global del entorno a desarrollar para el estudio de la prospectiva.

Lo anterior implica la elaboración y búsqueda de estrategias como el listar las variables (Internas o Externa) para realizar un análisis estructural y explicativo. Todo escenario debe tener un dimensionamiento y configuraciones posible jerárquicas técnicas que intentan evaluar los cambios en las probabilidades de un conjunto de acontecimientos como consecuencia de la realización de uno de ellos (SMIC).

² Escenarios Posibles: Todo lo que se puede imaginar; Escenarios Realizables, es decir, todo lo que es posible con las restricciones. Escenarios Deseables: que se encuentran en alguna parte dentro de lo posible pero no son todos necesariamente realizables.

Encontrar el escenario cuantificable acorde a los análisis e hipótesis encontrados permite elegir o seleccionar la opciones estratégicas, no obstante esta puede ser modifica en un contexto externo o interno, esta modificación puede cambiar el rumbo y se obligue a reconsiderar las decisiones tomadas.

En resumen, los escenarios tienen como objetivo definir el futuro de un ambiente conocido actual y aplicar los diferentes procesos para pasar del actual a un escenario futuro. Un ejemplo de lo prospectiva se evidencio con la Petrolera Shell, donde analiza los diferentes escenarios a través de predecir el futuro y de cómo la planificación, los métodos y experimentos lleva al éxito, pasando de ser una petrolera 7 en el mundo en los años 50 a ser la 2 en el mundo en los 80 atravesando por el conflicto entre Irak e Irán.

Casos similares se evidenciaron con el análisis de prospectiva de transporte aéreo y correo, cada uno con escenarios y análisis diferente con un único objetivo de permanecer en el mercado y mantener una competencia antes las demás compañía.

Otras de la herramientas que hacen parte de la construcción de la prospectiva y que se involucran en el desarrollo en la previsión es el análisis estructural, el cual permite tomar en consideración los factores cualitativos y relaciona todos los elementos para la estructuración de ideas adoptando una visión global y sistemática de la exploración de un futuro múltiple e incierto identificando las variables del sistema matriz desde diferentes puntos de vistas (Político, económico, tecnológico, social). La mayoría de los análisis estructurales realizados hasta hoy establecen la relación entre varias decenas de variables, es decir, que podrían formularse miles de preguntas, fomentando el dialogo, el intercambio de ideas, la discusión colectivas, entre otros, dentro del grupo prospectivo. Con la herramienta de ayuda Micmac, podemos identificar las variable e introducirla en el aplicativo para encontrar los valores, dependiendo del número de escenarios a explorar, de esta manera se obtendría las variable claves de estudio con el fin de identificar el futuro del sistema, teniendo en cuenta las fases del método (Listado de variables, la descripción de relación entre variables y la identificación de variables clave.

Para este caso de estudio se toma como el un estudio de prospectiva realizado en el Aeropuerto de Paris, el ejemplo que toma pie sobre elementos reunidos con ocasión de varios estudios prospectivos sobre el tráfico aéreo. La mayor parte de estos estudios fueron realizados en los años setenta (por entonces dirigíamos SEMA Prospectiva) para Aeroespacial, la Dirección General de la Aviación Civil (D.G.A.C.) y sobre todo para el Aeropuerto de Paris. Este ejemplo no ha sido superado, es precisamente ahora cuando alcanza todo su valor y puede verificarse la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com