Implantación Y Mantenimiento De Sistemas
cuellarrc1 de Febrero de 2014
10.074 Palabras (41 Páginas)419 Visitas
Implantación y Mantenimiento de Sistemas
Introducción
En este trabajo explicaremos las fases de implantación y mantenimiento de sistemas, antes de adentrarnos en este tema explicaremos la diferencia entre Implantación e Implementación, debido a que estos términos pueden causarnos confusión.
Implantación Implementación
Consiste en integrar o insertar una solución al sistema de administración o integrar un nuevo hardware o elemento a una red, en otro ejemplo implantar un corazón a un cuerpo humano Básicamente es la fase en la que se lleva a cabo la Instalación y puesta en marcha de un sistema o elemento en una red.
Las organizaciones que tienen el problema de no contar con la información integrada, y por ende trabajar con las llamadas islas de información, no favorecen a las gerencias la adecuada toma de decisiones, generando en varias ocasiones grandes pérdidas económicas a las compañías.
La necesidad intrínseca de la alta dirección de contar con información confiable, precisa e integrada ha hecho posible que la organización se integre a lo largo de las áreas; y por ende, diferenciarse de la competencia, la implantación de sistemas de información ayudan a la organización a mejorar su capacidad de operación y además permite reducir costos, aumentar su productividad, para ello en la actualidad las organizaciones cuentan con herramientas tecnológicas que pueden adoptar para conseguir estos propósitos y con ello automatizar sus procesos, de tal forma que permite a las organizaciones alcanzar un buen nivel competitivo, esto es vital para una organización que desea subsistir en este entorno tan cambiante y globalizado.
De tal manera que implantar un sistema de información, permitirá a la organización obtener una ventaja competitiva o en su defecto contribuirá a alinearse comparativamente con sus competidores.
Otro de los puntos mas importantes que influye en la toma de decisiones al momento de adoptar las tecnologías de la información como herramienta para mejorar la administración y los procesos productivos de la organización es ¿Comprar o desarrollar un sistema?, desde este momento la organización debe empezar a trabajar para determinar que es lo mas conveniente para la organización de tal manera que necesitamos realizar un buen análisis antes de tomar la decisión adecuada.
La instalación de un sistema sin una planeación adecuada conduce a una gran decepción y con frecuencia provoca que el sistema deje de utilizarse o ni siquiera entre en producción. El análisis para la implantación o diseño de sistemas, es un esfuerzo muy valioso, de otra manera podría haberse realizado de una manera fortuita lo que nos conduciría directamente a generar un caos e inevitablemente conducirnos al fracaso. Gran parte del análisis para la implantación o diseño de sistemas implica trabajar con usuarios actuales y ocasionales de los sistemas de información, es importante que los usuarios intervengan durante todo el proyecto con el propósito de completar con éxito la implantación, implementación o desarrollo del sistema.
Al momento de realizar el análisis es debe incluir por lo menos los siguientes puntos:
Complejidad. Los sistemas de información ya sea desarrollados por las propias organizaciones o adquiridos de un tercero pueden incluir una amplia gama de aplicaciones que darán servicio a diferentes procesos organizacionales, de tal forma que el grado de diferenciación entre las aplicaciones que conformaran el sistema es alto, y el grado de dificultad para la implantación e implementación dependerá del alcance de cada proyecto.
Con ello la complejidad que lleva consigo la implantación o desarrollo del sistema es considerado de alto riesgo, es por ello que es importantes en el comienzo de un proyecto sean bien definidos los alcances del sistema, para poder hacer que toda la implementación gire en torno a estos límites previamente definidos.
Flexibilidad. Dentro de la estrategia de la organización es importante que está defina claramente el mayor alcance del sistema de acuerdo a las características de la empresa para maximizar el aprovechamiento del sistema.
Alcance de la aplicación. La implantación del nuevo sistema debe ofrecer una única solución que abarque todas las áreas de la organización, para ello se requiere que la dirección este involucrada al 100% respecto al seguimiento del proyecto con el propósito de minimizar los riesgos.
Infraestructura tecnológica. En la mayoría de las organizaciones, la implantación de un sistema requiere remplazar y/u optimizar la infraestructura existente.
Esta actividad puede incrementar el riesgo del proyecto, ya que el proyecto recibe una importante inyección de capital adicional, se requiere habilidades de especialización y en algunos casos, la posibilidad de parar el negocio temporalmente para su implantación. Por ello esta posibilidad debe ser considerada desde el inicio mismo del proyecto.
Cambios en los procesos organizacionales.
La implementación de un sistema implica un cambio masivo en los procesos de trabajo y en los flujos de la información. Por naturaleza, introducir cambios es un proceso políticamente difícil que puede mostrar la resistencia de grupos o personas conservadoras; por ello, una vez tomada la decisión de la implementación, se debe dar a conocer el sistema a lo largo y ancho de la organización.
Costo – beneficio
La implementación exitosa de un sistema en la organización no es la etapa final del proceso, el sistema debe contribuir para la toma de decisiones de la organización. El éxito a largo plazo del proyecto descansa en la exitosa implementación de un plan de aseguramiento de calidad, o en un plan de optimización posterior a la implementación.
Para obtener beneficios completos, se necesita un completo éxito operacional y un retorno óptimo de la inversión del sistema, la organización debe ver más allá de la utilización del sistema y centrarse en mejorar el desempeño, el desempeño incremental es de particular importancia en la economía actual. el siguiente paso, después de una implementación exitosa, es la optimización midiendo cuidadosamente el retorno de inversión y acelerando la curva de aprendizaje.
Una vez tomada la decisión y considerando los puntos anteriores, es imprescindible ¨Conocer la operación del negocio¨.
Tomando todos los puntos anteriores empezaremos a desarrollar este trabajo.
1. Capacitación en el ámbito de las Tecnologías de Información (TI)
a) Definición
La capacitación es una herramienta fundamental para la Administración de Recursos Humanos, es un proceso planificado, sistemático y organizado que busca modificar, mejorar y ampliar y generar conocimientos, fortalecer el desarrollo de habilidades y el cambio de actitudes, con el fin de incrementar la capacidad individual y colectiva para contribuir al cumplimiento de la misión institucional, La capacitación mejora los niveles de desempeño y es considerada como un factor de competitividad en el mercado actual.
Otra definición
La capacitación se considera como un proceso a corto plazo, en que se utiliza un procedimiento planeado, sistemático y organizado, que com¬prende un conjunto de acciones educativas y administrativas orientadas al cambio y mejoramiento de conocimientos, habilidades y actitudes del personal, a fin de propiciar mejores niveles de desempeño compatibles con las exigencias del puesto que desempeña, y por lo tanto posibilita su desarrollo personal, así como la eficacia, eficiencia y efectividad empresa¬rial a la cual sirve.
Beneficios de la capacitación para las organizaciones
Algunos beneficios que tiene la organización con la capacitación son
• Crear mejor imagen de la empresa
• Mejora la relación jefe subordinado
• Eleva la moral de la fuerza de trabajo
• Incrementa la productividad y la calidad en el trabajo.
Beneficios de la capacitación para los trabajadores
Entre los beneficios que obtienen los colaboradores con la capacitación están:
• Elimina los temores de incompetencia
• Sube el nivel de satisfacción con el puesto
• Desarrolla un sentido de progreso
b) Tipos de capacitación
Capacitación por competencias. Cuando una organización pretende implementar una capacitación por competencias o basada en competencias, debe definir cuales son las competencias (Técnicas, Genéricas y de Gestión) necesarias que debe tener el personal en relación al puesto que este desempeña e identificar el grado requerido para cada puesto de la organización, para lo cual se desarrolla un catalogo de puestos y un catalogo de competencias lo que permitirá a la organización elaborar un programa de capacitación adecuado para cubrir sus necesidades de capacitación.
Capacitación para el trabajo. Va dirigida al trabajador que va a desempeñar una nueva actividad, ya sea por ser de reciente ingreso o por haber sido promovido o reubicado dentro de la misma empresa.
Capacitación de inducción. Es una serie de actividades que ayudan a integrar al candidato a su puesto, a su grupo, a su jefe y a la empresa, en general.
Capacitación promocional. Busca otorgar al trabajador la oportunidad de alcanzar puestos de mayor nivel jerárquico.
Capacitación en el trabajo. Es una serie de acciones encaminadas a desarrollar actividades y mejorar
...