ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Biotecnología Y En Cambio Social

roccy19 de Junio de 2013

3.261 Palabras (14 Páginas)353 Visitas

Página 1 de 14

Introducción

El siglo XIX es evidentemente un siglo de tecnología, estos elementos al servicio de la población producen a mediano o a largo plazo cambios que modifican la forma en que las personas socialmente que comportaban. Albert Canus dijo el siglo pasado “El siglo XVIII fue de las matemáticas, el siglo XIX el de la biología y nuestro siglo XX es del miedo”. Si estas eran las expectativas del siglo pasado que expectativas debemos tener nosotros.

El desarrollo de la ciencia es cada vez mayor y actualmente la biotecnología representa para las sociedades un factor de cambio, primero porque en el ámbito agrícola determina una reorganización del sistema donde se ven directamente implicados los seres humanos y en segundo lugar porque se viene desarrollando a través del proyecto genoma humano posibilidades de crear o modificar los seres humanos como se ha hecho con las plantas y vegetales de consumo humano.

Al servicio de esta nueva ciencia está la biología genética, es por medio de los conocimientos de los genes que surge la biotecnología, como la disciplina que usa los genes de los seres vivos para modificarlos o eliminarlos de la estructura genética que ya poseía. Desde el momento mismo en que nos planteamos si es o no natural modificar el genoma de una bacteria, virus, animal, planta, o incluso el del ser humano, se abre una inmensa duda, precisamente por el hecho de que se trata de una posibilidad tan novedosa como infinita, son muchas cosas las que se pueden realizar mediante esta ciencia.

Es importante recordar que el proceso de selección no es cosa nueva, durante al menos 10.000 el hombre ha estado seleccionando y cruzando plantas, animales y microorganismos para obtener seres vivos con propiedades modificadas, como resistencia a enfermedades, producción aumentada de ciertas sustancias químicas y mejora en el crecimiento y desarrollo, básicamente gracias a las investigaciones de Mendel. La finalidad de la pequeña investigación es analizar los posibles cambios que se pueden dar o se dieron mediante la ciencia antes mencionada, la cual indudablemente no es igual que antes, las técnicas de perfeccionamiento de antes a las de ahora supone igualmente perfeccionamientos en la aplicación, de lo que no estamos seguros es que medida no convengan o nos modifiquen modos de vida ya establecidos.

La Biotecnología y el cambio social

...El problema no es [...] de instrumentos sino de aptitudes y de implementación idóneas. Estamos necesitados de criterios más discretos y objetivos para usar tanta eficiencia... (Capriles, 1994, pág. 13).

A medida que el tiempo avanza el hombre ha obtenido más dominio del mundo que le rodea, así desde tiempos remotos la aparición de nuevos elementos o ideas como: la rueda, el estribo, la computadora y hasta la famosa frase del siglo XIX “Todos nacen libres e iguales” codificaron los modos de vida de la población tanto desde el momento en que aparecieron hasta incluso mucho tiempo después. En este orden de ideas, se habla en general de cambios que se producen en el sistema en que estén organizados los seres humanos, al hablar de sistema nos referimos a que dentro de él existe un conjunto de elementos que pueden cambiar en menor o mayor medida.

De este modo encontramos el elemento económico, social y político como bases, es allí donde se ven reflejados los cambios que se pueden producir por la inducción de nuevos elementos, por ejemplo: en la tan mencionada revolución industrial del siglo antepasado al introducir la máquina “hiladora Jenny” creada por el tejedor y mecánico Hargreaves en 1765 siendo ésta unos de las primeras innovaciones que consistía en producir un hilado más fino y tenia más usos que las que ya habían sido modificadas además la podía usar un sólo hilador, produjo cambios para el momento significativos sobre todo para los hiladores de la época fue necesario en primer lugar buscar un espacio más grande para tener más máquinas y como se podía producir en tiempos relativamente más rápidos podían obtener ganancias a plazos más cortos que antes. Ahora bien, de allí podemos concluir que los cambios no sólo afectaron la parte técnica de la producción, o los instrumentos de trabajo, sino que provocaron posteriormente cambios en todas las fuerzas productivas y de la misma estructura de la sociedad como lo señala Mijailov (1982) en este proceso: “[...] El lugar del artesano y del maestro lo ocuparon el capitalista y el obrero. En vez del taller, apareció la fábrica. La vieja aristocracia feudal cedió su lugar a la nueva clase: la burguesía” pág. 9.

Sin duda alguna, la revolución industrial representó grandes cambios que necesitan de mucha investigación para poder entenderlos, sobre todo porque la mayoría de los cambios afectan siendo un sistema los demás conjuntos que la forman. Así como, actualmente las tecnologías están modificando no sólo aspectos sociales, económicos, geográficos y políticos de nuestra época, nosotros como científicos sociales y humanistas debemos entender lo que sucede a nuestro alrededor preguntarnos ¿cuáles son los cambios que se están dando en el ámbito social? Para ello debemos entender ¿Qué es el cambio social? De allí entender porque la biotecnología representa justamente todo esto de lo que venimos hablando.

Debemos entender por cambio social: todas aquellas alteraciones fundamentales a lo largo del tiempo con relación a patrones de comportamiento, la cultura y la estructura de una sociedad, pero ¿todos los cambios son sociales? Nos dice Giddenns a modo de ejemplo:

La socialización que experimentamos como niños afecta profundamente nuestra vida personal; pero generalmente no afecta la organización fundamental de la familia o de la sociedad principal, y por lo tanto, no es un cambio social. Por otra parte, la creación de centros comunales para el cuidado de los niños en los Kibuts de Israel, en donde los jóvenes son alojados, alimentados y adoctrinados, constituye un cambio social importante. El niño se socializa en una forma que difiere de la socialización tradicional dentro de la familia. Pág. 625.

El cambio social se da en muchos aspectos del orden social, estos afectan nuestros patrones diarios de interacción social además de las estructuras más amplias de las instituciones sociales. Para los sociólogos existen dos interrogantes que a nuestro parecer tienen mucha pertinencia, ellas son: ¿existe una explicación total del cambio social y sigue dicho cambio en general un curso fácilmente percibible? Estas pueden explicarse a través de las perspectivas de los fundadores clásicos del cambio social.

Expliquemos brevemente las perspectivas de las que hacemos mención; en primer lugar encontramos a Karl Marx: este expresa su matiz ante la sociedad haciendo particularmente énfasis en las relaciones de poder y conflicto, en todo caso, las opiniones se enfocan en el proceso de lucha, la cual no es más que lucha de clases, pero no es esa lucha de clases de orden económico (propietario - proletariado) sino más bien una lucha entre superar las limitaciones de la naturaleza y de la tecnología existente. De allí, para Marx los avances en la producción casi siempre cambian las organizaciones sociales (Giddenns, pág. 625).

En segundo lugar, Max weber; éste a pesar que considera importante el papel de los medios de producción no lo toma como el único factor que genere cambio social, él pensaba en que también en las ideas y creencias diferentes de una cultura, y no precisamente sus medios de producción. El concepto de “progreso” según weber es un juicio de valor, por ello introdujo por lo menos un patrón de cambio social al cual llamó racionalización este debe ser el camino a seguir, no como sé hacia anteriormente por medio de tradición, es decir elegir a través de lo que realizaron nuestros padres o hermanos.

Emile Durkeim también aporto sus ideas ante el cambio social; éstas se centran sobre el concepto de solidaridad social, quiere decir la forma como las personas se relacionan dentro de la sociedad donde vivimos, por contraposición a otro tipo de solidaridad definida por él como solidaridad orgánica, siendo un elemento de pegante ante personas diferentes y que necesitan encontrar una manera de vivir juntas en las sociedades complejas de hoy día. La división del trabajo resulta el primer mecanismo, porque se forma una independencia entre los seres humanos, por lo tanto un cambio social es producto de esa división del trabajo por las relaciones que se forman entre los individuos.

Ahora bien, enfocarnos en una sola perspectiva para proyectar el cambio social que produce la biotecnología significa por demás correr el riesgo de no tener una visión holística ante el suceso, sin embargo, no puede negarse que las sociedades han sufrido un proceso de evolución y debemos dentro de esa evolución conseguir el mecanismo que produce el cambio y para ello creemos que el punto de salida debe ser mediante la ciencia. Caicedo en Linotipos, semanario de los talleres gráficos de la Universidad De Los Andes nos dice:

Vivimos en un mundo tecnológico, el medio ambiente en que estamos inmersos es en gran parte un subproducto de los avances en eso que llamamos “conocimiento científico” (vertiginoso de los últimos 100 años).

[...] La ciencia no es otra cosa que una manera de mirar el universo que comienza por suponer que existe tal cosa como una realidad objetiva externa a cada quien, es decir, una realidad independiente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com