ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Importancia De La Quimica En La Actualidad

caritasalazar30 de Agosto de 2014

2.973 Palabras (12 Páginas)250 Visitas

Página 1 de 12

“LA IMPORTANCIA EN LA QUÍMICA EN LA ACTUALIDAD”

INTRODUCCIÓN.

Es ineludible que hoy en día y en épocas antiguas la química tiene presencia tanto en la comprensión de vida como en el bienestar de todos los seres vivos y que en muchas ocasiones no nos percatamos de la influencia que tiene actualmente y el que ha tenido en lo que somos hoy en día.

Citando algunos ejemplos ¿Qué sería nuestras vidas sin anestésico, gasolina, muebles, papel, cemento, vidrios, etc.? Lo más probable es que si no existiese la química nada tendría que ver la vida que hoy en día estamos acostumbrados a tener.

Nuestra civilización ha tenido un gran avance y se ha desarrollado a pasos agigantados y gran parte de este enorme avance se le debe a la química, más sin embargo debemos tratarla con respeto y como un gran indicio para la explicación del mundo, ya que aún faltan muchos misterios sin resolver y en la medida que estos se sigan descubriendo se le deberá a la tan citada ciencia.

Los químicos y demás profesionales en ciencias afines han llegado a comprender la estructura y funcionamiento de los átomos, y han aprendido a utilizarlos de diversas maneras, pero aún no se han dado respuestas a todo lo concerniente de la materia viva, y en especial a cada cambio químico que se tiene en nuestros cuerpos y los increíbles efectos que estos provocan en nuestro organismo y forma de comportarnos, por lo tanto en este rubro aún hay demasiado que investigar para dar esas respuestas a un sin número de efectos que tenemos, por lo tanto aún hay mucho que esta ciencia nos puede enseñar. Cada nuevo descubrimiento, cada nuevo avance, va seguido de nuevas preguntas, lo que hace interesablemente interminable a las posibilidades de esta ciencia. No existe ninguna rama de la ciencia que sea tan extensa como la química y que a su vez, guarde la estrecha relación que ésta posee con tantas otras ciencias.

Por lo consiguiente el escuchar hablar de química hablamos de seres vivos, alimentos, energía, jabones, mezclas, experimentos, descubrimientos, vacunas, medicamentos, etc. Desde el concepto más elemental en nuestra vida como el aire que respiramos hasta lo más evolucionado como clonaciones hablamos de química.

DESARROLLO DEL TEMA

“LA QUÍMICA ESTÁ EN TODAS PARTES”

Seguramente una o varias veces nos hemos preguntado por qué o para qué aprender química, sin Embargo, si observamos a nuestro alrededor; recordemos cuántos cambios químicos hemos observado o bien cuántos materiales útiles hemos obtenido gracias a esta ciencia. La química está en todas partes.

En este contexto surge la química que es la ciencia que estudia la materia, su estructura, sus propiedades y transformaciones. Esta ciencia tiene una enorme relevancia tanto científica como social, ya que al estudiar la naturaleza aplicando el método científico, proporciona un conocimiento de la misma, para transformarla desarrollando la tecnología y teniendo como objetivo principal el beneficio de la misma sociedad.

Algunos de los beneficios de que provee la aplicación de la química son:

• El vestido, mediante la fabricación de fibras sintéticas con mejores propiedades que las naturales

• La alimentación, por medio del empleo de productos que satisfacen las necesidades básicas del organismo, como es el caso de vitaminas

• La evaluación y control de la contaminación del suelo, aire y agua, donde tenemos alternativas para solucionarlo.

• El abasto de energía, mediante el estudio de nuevas fuentes energéticas no contaminantes.

• La vivienda, con la producción de materiales estructurales más resistentes.

• Los productos para el hogar, a través de la multitud de objetos y sustancias como: cerillos, encendedores, desinfectantes, limpiadores, desodorantes, fotografías, ceras, y mucho más.

• La conservación de la salud, mediante la elaboración de gran número de medicamentos que protegen nuestro organismo, o bien, antibióticos para liberar ciertas patologías.

En la siguiente figura mostramos algunos productos químicos.

De hecho la mayoría de productos que empleamos en nuestra vida diaria son obtenidos por medio de esta ciencia.

“LA QUÍMICA EN MÉXICO”

Al igual que todas las ciencias la Química ha evolucionado, en nuestro país desde la época de la colonia los indígenas empleaban diversos metales como: el oro, la plata y el cobre para hacer aleaciones; todos estos materiales eran ocupados para elaborar piezas de joyería por medio de aleaciones, elementos de construcción, diversos utensilios y colorantes. También empleaban el carbón, y obtuvieron el negro de humo para hacer tinta negra, realizaban fermentaciones, extraían varias resinas que empleaban como pegamentos e identificaron gran número de vegetales curativos.

Un colorante muy importante empleado por los zapotecas y otras culturas prehispánicas es la grana cochinilla. Actualmente es utilizada por nuestros artesanos, para teñir la lana; también se aprovecha en cosméticos y diversos alimentos procesados.

En 1555 se inicia la primer industria en nuestro país, cuando Bartolomé de Medina pone en práctica su proceso de recuperación de la Plata por amalgamación con Mercurio.

En el siglo XIX, el mexicano Vicente Ortigosa fue el primero en aislar y analizar el alcaloide del tabaco, la nicotina, a la que dio la fórmula C10H16N2 al mismo tiempo que determinó su composición porcentual.

Entre 1849 y 1862 Leopoldo Río de la Loza, escribe el primer tratado de Química hecho en México.

Estudió diversos productos de origen vegetal, entre los cuales encontró el ácido pipitzahoico, descubrimiento que lo hizo merecedor de un premio internacional en Londres. Fundó la Sociedad Farmacéutica Mexicana, donde editó la Farmacopea Mexicana.

Posteriormente HYLSA, compañía de hojalata y lámina de Monterrey desarrolla el hierro esponja, obtenido por reducción directa del mineral de hierro. Siendo por más de treinta años el líder en la obtención de hierro por éste método.

En 1941, se crea el Instituto de Química de la UNAM, en 1943 se descubre un vegetal con alto contenido de diosgenina, y años más tarde se producen en México los primeros antiovulatorios orales, que obstaculizan la gestación. Cinco años después estos anticonceptivos eran utilizados por millones de mujeres.

Ahora se llevan a cabo diferentes trabajos como: el estudio de la degradación del PVC, un nuevo método para producir antibióticos, obtención de un medicamento para combatir la cisticercosis, el empleo de los insectos como fuente d alimentación para el futuro, la obtención de proteína unicelular a partir del suero del queso y muchos proyectos más.

Actualmente el Instituto Mexicano del petróleo ha diseñado 100 plantas petroquímicas y cuenta con más de 150 patentes, hoy realizan investigaciones sobre la biodegradación microbiana de hidrocarburos, como una posibilidad de recuperación de suelos contaminados con crudo.

En el Instituto Politécnico Nacional también se realizan diversos trabajos como son: aislamiento de los principios activos de vegetales empleados para el tratamiento del cáncer, elaboración de una vacuna viva contra la tifoidea, deshidratación por secado de frutas y verduras; así como estudios de las transformaciones catalíticas de los hidrocarburos; son algunos ejemplos de las investigaciones que se realizan en nuestro país.

“EL USO DE LA QUÍMICA EN LA CIENCIA y EN EL DESARROLLO TECNOLÓGICO”

La química se encuentra presente en un en diversos campos y disciplinas se realiza una investigación competitiva en distintas temáticas que se hallan en la interfase de la química con campos y disciplinas como la biología, la medicina, la energía, el medioambiente y los materiales, entre otros. Así, se llevan a cabo investigaciones en síntesis orgánica, en química organometálica, en el diseño y síntesis de nuevas moléculas bioactivas y con aplicaciones terapéuticas, investigaciones relacionadas con las tecnologías de los combustibles fósiles y de las energías renovables, la química de materiales y el desarrollo y la innovación de metodologías de química física y de instrumentación química también con diferentes aplicaciones.

Mostramos aquí los siguientes temas de investigación actual sobre la química.

 Síntesis Orgánica.- Sintetizar un compuesto orgánico significa prepararlo a partir de sustancias más simples, generalmente, comerciales, mediante una secuencia de reacciones.

 Química Biológica.- La Química Biológica es el área del conocimiento que estudia las biomoléculas componentes de los seres vivos y la forma en que éstas interactúan respetando las leyes físicas y químicas de la materia inanimada para mantener y perpetuar la vida.

 Química Médica.- Se refiere al descubrimiento, desarrollo, identificación e interpretación del modo de acción de compuestos biológicamente activos a nivel molecular. Incluye compuestos bioactivos en general. También estudia la identificación y síntesis de los productos metabólicos de los fármacos y compuestos relacionados.

 Química Organometálica.- Se encarga del estudio, síntesis y reactividad de los compuestos organometálicos, aquellos compuestos químicos que poseen un enlace entre un átomo de carbono y un átomo metálico. En este contexto, el término "metal" se puede definir utilizando una escala de electronegatividad, asignando la palabra metal a aquel elemento que presenta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com