Las Esperanzas Mesiánicas
42646877Resumen27 de Octubre de 2015
941 Palabras (4 Páginas)204 Visitas
Módulo 26:
Las Esperanzas Mesiánicas:
Según muchos dirigentes de la nación, en el año 5408 (1648 de la era común), debían comenzar los “días del mesías”. Pero en cambio, se mostró como el año más terrible. La suma del valor numérico de las letras de la palabra “HAZOT” (Éste, osea este año), resulta 5408. Pero en vez de la redención (salvación, es decir, la llegada del mesías) esperada, una catástrofe aniquiladora abatió a la nación en su centro autónomo más importante. La llegada del mesías debía estar precedida por transformaciones que conmuevan al mundo: Guerra y desolación. En la mística judía, el término “Jevlei Mashiaj” (Dolores de alumbramiento del mesías) y, a su vez, este término da exactamente la suma de 408. Los “primeros dolores de alumbramiento” se interpretaron en la matanza ucraniana (En 1648), donde luego, debía nacer un Israel nuevo, purificado y redimido (salvado).
Galut (Exilio):
A partir de la destrucción del Beit Hamikdash en el año 70, los judíos vivieron en el Galut. El significado de este término consistió en que el pueblo judío carecía de territorio y de soberanía. Otro aspecto, fue el religioso con la caída del templo. En consecuencia, desde la época del segundo templo y durante la edad media, el pensamiento filosófico judío, incluyo la esperanza en el fin del Galut y la posibilidad del retorno a su territorio para revalidar el orden político, social, espiritual y cultural.
Cabalá:
Significado y origen:
En el siglo XIV, se difundió por España y por Francia, la doctrina oculta o reservada denominada Cabalá. El término cabalá significa tradición. Contrariamente a la disciplina de la filosofía, la cabalá se funda sobre el testimonio de la revelación y no sobre los axiomas (evidencias) de la razón y la sabiduría de la experiencia. Los Cabalistas sostenían que en las palabras hay secretos que solamente son capaces de descifrar ellos mismos. La cabalá es también conocida por las letras “jet nun”, jojmat anistar, el saber oculto, es decir, solo puede accederse a ella tras una etapa de formación en la tradición judaíca que incluye el estudio del Tanaj y del talmud. Para estudiar cabalá, debe ser varón, casado y tener más de 40 años. La cabalá puede ser comprendida como el estudio de la sabiduría, es decir, permite al individuo comprender el verdadero significado de la creación.
Tres son las reglas de la interpretación de la cabalá: Guematria, Notarikón y Temurá:
Guematria: Regla mediante la cual se llega a deducciones del texto bíblico, basadas en el valor numérico de las letras.
Notarikón: Consiste en entender una palabra en el sentido vertical, desglosarla en varias palabras o formar una de varias.
Temurá: Significa cambio o trueque y consiste en el intercambio de letras de un misma palabra o entre diferentes.
El sefer Haietzirá:
El libro hebreo más antiguo que se ocupa de cuestiones filosóficas de los misterios y de la creación, es el sefer Haietzirá. En el libro se combinan los siguientes temas:
- La influencia divina y las 22 letras.
- Conocimiento del amplio universo.
- La ciencia de los misterios.
Difusión:
Desde Babilonia, a través de Italia, penetraron las ideas de la cabalá a Francia y luego a España. (Siglo XII y siglo XII). La ciudad de Gerona, Italia, se convirtió en su centro más destacado. Al comienzo, la cabalá, se difundió en forma oral. Pero luego, a comienzos del siglo XIV, los cabalísticos españoles encontraron escrituras (del siglo III que fueron enviadas a España) de la Torá en idioma arameo, que recibió el nombre de Zohar (Esplendor, libro de la Cabalá). Entre los historiadores de la cabalá, se encuentra el cabalista Rabí Moshe Ben Shem Tov de León (1250-1305) quien convirtió al Zohar en el libro máximo de la cabalá incorporando muchas de estas escrituras antiguas a sus propias obras.
...