Las TIC y sus aportaciones a las actividades humanas
narren21 de Abril de 2013
4.289 Palabras (18 Páginas)475 Visitas
1. Las TIC y sus aportaciones a las actividades humanas
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están aquí, omnipresentes en todos los ámbitos de nuestra "sociedad de la información", forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la cual debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales, así como las posibilidades de desarrollo social. Incluimos en el concepto TIC no sólo la informática y sus tecnologías asociadas -telemática y multimedia- sino también los medios de comunicación social y los medios de comunicación interpersonales como por ejemplo el teléfono.
Sus principales aportaciones a las actividades humanas se concretan en una serie de funciones que facilitan la elaboración de nuestros trabajos, porque, sean éstos los que sean, siempre necesitan algo de información para poderse llevar a cabo, un determinado proceso de datos y a menudo, también, la comunicación con otras personas; eso es, precisamente, lo que nos ofrecen las TIC:
• Fácil acceso a todo tipo de información, sobre cualquier tema y en cualquier formato (textual, icónico, sonoro), especialmente a través de la televisión y de Internet, pero también a través de las numerosas colecciones en soporte DVD: turismo, temas legales, datos económicos, enciclopedias, fotos, películas, vídeos… La información es la materia prima que necesitamos para crear conocimientos con los que afrontar las problemáticas que se presentan día tras día.
• Instrumentos para todo tipo de procesamiento de datos. Los sistemas informáticos, integrados por ordenadores, periféricos y programas, permiten procesar todo tipo de datos de manera rápida y fiable. Para ello disponemos de programas como procesadores de textos, editores gráficos, hojas de cálculo, bases de datos, presentaciones multimedia y de páginas web, etc. que nos ayudan a expresarnos, desarrollar nuestra creatividad, hacer cálculos y organizar la información.
• Canales de comunicación inmediata, sincrónica y asíncrona, para difundir información y contactar con cualquier persona o institución del mundo a través de la edición y la difusión de información en formato web, correo electrónico, foros telemáticos, videoconferencias, blogs, wikis, entornos para compartir recursos (YouTube), etc.
• Almacenamiento de gran cantidad de información en pequeños soportes de fácil transporte (memorias USB, discos duros portátiles, tarjetas de memoria…). Una memoria USB de 1 GB puede almacenar alrededor de mil millones de caracteres (unos mil libros de cientos de páginas o miles de fotografías de calidad media). Y un disco duro portátil de 200 GB puede almacenar muchas películas.
• Automatización de tareas, mediante la programación de las actividades que queremos que lleven a cabo los ordenadores que, en definitiva, son "máquinas que procesan automáticamente la información siguiendo las instrucciones de unos programas".
• Interactividad, que permite "dialogar" con programas de gestión, videojuegos, materiales formativos multimedia, sistemas expertos específicos…
• Homogeneización de los códigos utilizados para el registro de la información a través de la digitalización de cualquier tipo de información: textual, sonora, icónica y audiovisual.
• Instrumento cognitivo que potencia nuestras capacidades mentales y permite el desarrollo de nuevas maneras de pensar.
De todas las TIC, sin duda la más revolucionaria es Internet, que nos abre las puertas de una nueva era, la era Internet, y nos ofrece un mundo paralelo (ciberespacio) en el que podemos hacer casi todo lo que hacemos en el mundo real y, además, desarrollar nuevas actividades enriquecedoras para nuestra personalidad y forma de vida: contactar con personas de todo el mundo, localización inmediata de todo tipo de información, teletrabajo, teleformación, teleocio…
2. Las TIC y su impacto en el mundo educativo
Tras más de 25 años desde la llegada de los ordenadores y más de 15 de la aparición del ciberespacio, podemos sintetizar su impacto en el mundo educativo de la siguiente manera:
• Importancia creciente de la educación informal. Los aprendizajes adquiridos gracias a los omnipresentes medios de comunicación de masas e Internet, tienen cada vez más relevancia. Por este motivo, uno de los retos que tienen ahora las instituciones educativas es conseguir integrar las aportaciones de estos canales formativos a los procesos de enseñanza y aprendizaje, y facilitar a los estudiantes la estructuración y valoración de estos conocimientos dispersos.
• Más transparencia, que comporta más calidad en los servicios que ofrecen las instituciones educativas. Y es que la necesaria presencia de las instituciones en el ciberespacio permite que la sociedad conozca mejor las características de cada centro y las actividades que lleva a cabo, y que estas actividades sean valoradas.
• Se necesitan nuevos conocimientos y competencias. Los cambios profundos que se han producido en los últimos años en todos los ámbitos de la sociedad exigen una nueva formación para los jóvenes y una formación continua a lo largo de la vida para todos. Así, además de una alfabetización básica en el uso de las TIC, determinadas capacidades y competencias adquieren también un papel relevante: la búsqueda y selección de información y su análisis crítico (considerando perspectivas científicas, humanistas, éticas…), la resolución de problemas, la elaboración personal de conocimientos funcionales, la argumentación de las propias opiniones y la negociación de significados con los demás, el equilibrio afectivo y el talante constructivo (no pesimista), el trabajo en equipo, los idiomas, la capacidad de autoaprendizaje y adaptación al cambio, la actitud creativa e innovadora, la iniciativa y la perseverancia.
• Actuaciones compensatorias frente a la "brecha digital". Las instituciones educativas pueden contribuir a acercar las TIC a colectivos que, de otra manera, podrían quedar marginados. Para ello, además de asegurar la alfabetización digital de sus alumnos, deberían facilitar el acceso a equipos informáticos en horarios extraescolares a los estudiantes que no dispongan de ordenador en casa. También convendría que, con el apoyo municipal o de otras instituciones, ofrecieran cursos por la tarde para las familias y los ciudadanos en general.
• Nuevos instrumentos TIC para la educación. Las TIC se convierten en un instrumento indispensable en las instituciones educativas, donde pueden realizar numerosas funciones: fuente de información multimedia hipermedial, canal de comunicación y para el trabajo colaborativo, medio de expresión y para la creación, instrumento cognitivo y para procesar la información, medio didáctico, herramienta para la gestión…
• Los educadores necesitan una formación didáctico-tecnológica. Además de las competencias digitales que debe tener todo ciudadano (escribir con el ordenador, navegar por Internet, comunicarse por correo electrónico…), el educador social necesita una formación didáctica específica que le ayude a conocer, dominar e integrar los nuevos instrumentos tecnológicos y los nuevos elementos culturales en general en su práctica educadora.
• Nuevos entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y oferta creciente de formación permanente libres de las restricciones que imponen el tiempo y el espacio en la enseñanza presencial y capaces de asegurar una comunicación (virtual) continua entre estudiantes y profesores. También permiten complementar la enseñanza presencial con actividades virtuales que pueden desarrollarse en casa.
3. ¿Por qué utilizar las TIC en educación social?
Tenemos grandes razones para utilizar las TIC en nuestras actividades como educadores sociales, especialmente para contribuir a mejorar la formación de los estudiantes y por razones de eficiencia y eficacia de nuestro trabajo. Así:
• Con su uso, en el marco de la actividad como educadores sociales, contribuimos a la necesaria alfabetización digital de los estudiantes, para que puedan adaptarse mejor a la sociedad y aprovechar las TIC para su desarrollo personal y una mejor calidad de vida. No tener acceso a las TIC hoy es un factor de exclusión social.
• La utilización de las TIC para elaborar algunos trabajos (preparar apuntes, buscar información, comunicarnos, difundir nuestras creaciones…) nos permite muchas veces realizar mejor el trabajo y de una manera más eficiente.
• Un uso adecuado de las TIC puede mejorar la eficacia de nuestras intervenciones educativas con los estudiantes: podemos mejorar los aprendizajes e incidir más en los aspectos actitudinales, y en su desarrollo y equilibrio personal.
4. Funciones de las TIC en educación
Las TIC pueden proporcionar grandes ventajas y servicios para facilitar la tarea educadora, aportando recursos para el tratamiento de la diversidad de los estudiantes y de las situaciones educativas, permitiendo la realización de nuevas actividades de aprendizaje de alto potencial didáctico, y facilitando el seguimiento del trabajo de los estudiantes, la evaluación, las tutorías y el contacto con las familias. Veamos sus funciones:
• Medio de expresión y para la creación: escribir, dibujar, hacer presentaciones multimedia, elaborar webs y blogs… Para ello se dispone de ordenadores con procesadores de textos, editores de imagen y vídeo, editores de páginas web y presentaciones multimedia. Y también se utilizan las cámaras fotográficas y de vídeo, que permiten que nos expresamos a través
...