ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MERCADEO AGRÍCOLA

sapo15 de Mayo de 2013

439 Palabras (2 Páginas)305 Visitas

Página 1 de 2

MERMERACUYA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

MERCADEO AGRÍCOLA

IBAGUÉ

2012

Objetivo General:

Adaptar, aplicar y evaluar técnicas tradicionales y tecnologías emergentes para el procesamiento y conservación de la mermelada de maracuyá, ofreciendo un producto de la mejor calidad a los consumidores colombianos.

Objetivos Específicos:

1. Determinar la formula apropiada para la fabricación de mermelada de Maracuyá “Mermeracuyá”.

2. Evaluar la estabilidad y aceptabilidad del producto elaborado.

3. Elaborar un manual de procedimiento para la preparación y comercialización de la mermelada de maracuyá “Mermeracuyá”.

4. Colaborar al desarrollo agrícola de la zona norte del Tolima incentivando a la producción de maracuyá de la mejor calidad.

Situación actual del mercado:

La producción mundial de maracuyá en el año 2002 fue de 640.000 toneladas/, siendo Brasil el mayor productor, con 450.000 toneladas; le siguen Ecuador (85.000 ton), Colombia (75.000 ton), China (19.000 ton) y Perú (15.000 ton). Cabe destacar que en ese año la producción disminuyó aproximadamente en 18% respecto al 2001, debido a la caída de la producción de Ecuador, que había tenido incrementos notorios en la productividad en los últimos años.

PRODUCTORES MUNDIALES DE MARACUYA

Producción nacional:

De las 3.562 hectáreas cultivadas en maracuyá en Colombia en el año 2002, más de la mitad corresponde a Valle del Cauca y Huila. La producción nacional de maracuyá fresco tuvo una tendencia creciente entre 1996 y el 2002, con un volumen promedio anual de 58 mil toneladas. Valle del Cauca y Huila fueron los departamentos con los mayores niveles de producción; sin embargo, se destaca el incremento en la producción de maracuyá en Santander, Córdoba y Cundinamarca, que, sumados, pasaron de aportar el 11% al 23% de la producción total.

Las variedades de maracuyá que más se cultivan en Colombia son el maracuyá amarillo, cuyos frutos son vistosos, de color amarillo y de diversas formas (crece especialmente en zonas bajas) y el maracuyá rojo o morado, cuyos frutos son pequeños y de color rojo (esta variedad se produce mejor en zonas templadas).

EXPORTACIONES:

La mayor parte de la producción mundial de maracuyá se destina a satisfacer el consumo interno de los países productores y el comercio exterior es relativamente residual.

Prueba de ello es que las exportaciones de Ecuador y Colombia, dos de los principales exportadores, representan menos del 2% de total de la producción de estos países. En el año 2001 Ecuador exportó 2.529 toneladas por un valor de $296.000 dólares, dirigidas casi en su totalidad a Colombia (94%). Otros destinos hacia los que exporta Ecuador son España y Estados Unidos.

Las exportaciones colombianas de maracuyá fresco presentaron una tasa de crecimiento de 15% promedio anual, pasando de 185 toneladas por valor de $559 mil dólares en 1991 a 907 toneladas por valor de $1,7 millones de dólares en el año 2002.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com