Mantenimiento Industrial
ezequielchavez1 de Abril de 2014
6.762 Palabras (28 Páginas)355 Visitas
NOMBRE DEL PROFESOR: M en C Verónica Flores Sánchez
PROGRAMA EDUCATIVO DE: INGENIERÍA INDUSTRIAL
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Administración del mantenimiento.
COMPETENCIA(S) A LA(S) QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA: Diseñar estrategias de mantenimiento mediante el análisis de factores humanos, tecnológicos, económicos y financieros, para la elaboración y administración del plan maestro de mantenimiento que garantice la disponibilidad y confiabilidad de planta, contribuyendo a la competitividad de la empresa.
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA: El alumno evaluará las condiciones de operación de los equipos para estructurar un programa que aumente la eficiencia global de los mismos, mediante la implementación si de las técnicas TPM y RCM y Comprender la evolución y generalidades del sistema del departamento de mantenimiento en aplicar técnicas para administrar planes y programas de conservación de equipos e instalaciones con el objeto de prever problemas y evitar paros no planeados en los procesos de producción de bienes y servicios para la mejora continua.
INTEGRANTES:
JACOME ROMAN GEMA ESMERALDA JACOME
MEZA VAZQUES JOSE LUIS
MORENO ESTUDILLO NAHUM
PELCASTRE PALMA MARCOS
ROMERO CHAVEZ EZEQUIEL
GRUPO: 604-E
NOMBRE DE LA CARRERA: Ingeniería Industrial.
TRABAJO: Investigación de la unidad 2
UNIDAD 2: TAXONOMÍA DE LOS TIPOS DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN INDUSTRIAL. 3
OBJETIVO: 3
INTRODUCCIÓN: 4
2.1. CONCEPTO Y APLICACIÓN DE LA CONSERVACIÓN, PRESERVACIÓN Y MANTENIMIENTO COMO NUEVA TENDENCIA. 5
2.2. CONCEPTO DE SERVICIO DE CALIDAD. 14
2.3. CONCEPTOS Y APLICACIÓN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO, PREDICTIVO Y CORRECTIVO. 17
2.4. MANTENIBILIDAD Y FIABILIDAD DE LOS EQUIPOS. 20
CONCLUSIÓN: 24
UNIDAD 2: TAXONOMÍA DE LOS TIPOS DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN INDUSTRIAL.
Objetivo:
Investigar, conocer y aplicar los conceptos de conservación, preservación y mantenimiento así como su clasificación. Conocer y aplicar lo que es servicio de calidad, mantenibilidad y fiabilidad de los equipos.
Introducción:
Desde hace muchos años el hombre se ha venido preocupando por darle mantenimiento a los máquinas, herramientas, y equipo que utiliza en sus actividades, principalmente en las que son de tipo de industrial, ya que es en este ramo que estos aditamentos sufren más daños.
Por ello es de vital importancia tratar de conservarlos en óptimo estado para que estas nos den excelentes resultados a la hora de su utilización. En esta investigación se tocaran los temas de conservación industrial que es una de las áreas de mayor importancia en la Ingeniería Industrial ya que divide y analiza a fondo los diferentes tipos de mantenimiento que más comúnmente se conocen.
De igual manera se hablara de la conservación integral, del uso de varias herramientas útiles para administrar la conservación, tales como el índice ICGM (RIME), el cual nos permite clasificar los costos de conservación y, sobre todo, definir la importancia que interrelacionada mente tiene nuestros recursos, proporcionando dos códigos muy útiles, el código máquina y el código de trabajo; este índice pone, además, las reglas del juego entre el personal de producción y el de conservación. En seguida trataremos el principio de V. Para esto, el que nos proporciona la manera de jerarquizar nuestro inventario de conservación, a fin de conocer cuáles son los recursos vitales, cuáles los importantes y cuales los triviales, con el objeto de aplicar más racionalmente nuestros esfuerzos a lo que importa más en la fábrica. También en esta unidad conoceremos cuál debe ser el costo mínimo de conservación , esto nos permite saber si nuestro departamento de conservación está proporcionando una buena calidad de servicio. Se explica cómo determinar de forma práctica la confiabilidad de un recurso que de desea rehabilitar; además se muestra con detalle en qué consiste el plan contingente.
El Mantenimiento Industrial ancestralmente se le ha estimado como una labor de tercera que puede ser hecha por personas usualmente sin preparación y lo más trágico es que aún las escuelas técnicas, las universidades y los institutos tecnológicos del país también consideran que los estudios de mantenimiento industrial deben suministrarse como materia opcional. Con este enfoque el sólo pensar en mantenimiento nos lleva a minimizar su importancia y considerarlo en general como un tema trivial.
Sin embargo ésta labor se ha desarrollado tanto que su comprensión abarca todos los ámbitos de la industria y está exigiendo que se le vea en forma holística funcionando cómo lo hace nuestro sistema solar para conservar la vida en la tierra, obligándonos a tener conocimientos de Ecología y de la aplicación de la Teoría de los Sistemas. Normalmente, la idea que todavía se tiene de la Conservación es la de guardar cuidadosamente o ser ¨avaro¨ con un recurso; nada está más alejado de la realidad, ya que la Conservación trata de la protección del recurso y al mismo tiempo de mantener en la calidad deseada el Servicio que proporciona este.
La correcta aplicación de esta taxonomía nos permite racionalizar las actividades técnicas y administrativas aplicadas a la conservación de los recursos, sobre todo en los siguientes puntos:
Comprensión de los conceptos de conservación industrial, ya que estaremos hablando el mismo idioma en el ámbito mundial.
Es posible jerarquizar, con respecto a la calidad de servicio que proporcionan los sistemas (recursos y productos), la importancia que para la empresa tiene cada uno de ellos y agruparlos en vitales, importantes y triviales. En esta forma se obtienen ganancias, no sólo desde el punto de vista económico, sino también de la imagen de la empresa.
2.1. CONCEPTO Y APLICACIÓN DE LA CONSERVACIÓN, PRESERVACIÓN Y MANTENIMIENTO COMO NUEVA TENDENCIA.
Conservación:
Un concepto similar al que existe en Ecología para la Conservación de los recursos biológicos, (Eugene P. Odum Editorial Interamericana 1972 México, D.F.) debe aplicarse en la Industria para la Conservación de lo recursos físicos y esto es, ¨La Máquina se Preserva y el Servicio se Mantiene¨; la figura 3 aclara este juicio.
Normalmente, la idea que tenemos de la Conservación es la de guardar cuidadosamente o ser ¨avaro¨ con un recurso; nada está más alejado de la realidad, ya que la Conservación trata de la protección del recurso y al mismo tiempo de mantener en la calidad deseada el Servicio que proporciona este. Analicemos las siguientes definiciones:
Definición de Conservación
Toda acción humana que mediante la aplicación de los conocimientos científicos y Técnicos, contribuye al óptimo aprovechamiento de los recursos existentes en el hábitat humano; propiciando con ello el desarrollo integral del hombre y de la sociedad.
La Conservación se divide en dos grandes ramas, una de ellas es la Preservación la cual atiende las necesidades de los recursos físicos y la otra es el Mantenimiento encargado de cuidar del Servicio que proporcionan estos recursos. Analicemos cada una de estas ramas.
La clasificación de la conservación.
La función de la conservación durante “la revolución industrial” (1760–1830) y aun a principios de este siglo no tuvo un gran desarrollo, debido a la poca importancia que tenia la maquina con respecto a la mano de obra; ya que en la fabricación de un proyecto intervenía esta ultima en más de 90% y el escaso 10% restante era trabajo de la maquina.
Por tanto, la conservación que se proporcionaba a los recursos de las empresas era solamente la denominada contingente (correctiva), debido a que por su relativamente poca importancia, las maquinas se hacían trabajar, hasta que alguna anomalía las sacar de funcionamiento.
Conforme la industria fue evolucionando, a causa de las exigencias del publico, de mayores volúmenes, diversidad y calidad del producto, las maquinas fueron cada vez más numerosas y complejas, por lo que su importancia también ha ido creciendo con respecto a la mano de obra, en la actualidad, esta relación prácticamente se ha intervenido, de tal manera que se considera que la maquina interviene en un 90% para la elaboración de un producto. Con el advenimiento de la primera guerra mundial en 1914, se hizo patente la necesidad de que las maquinas trabajan a toda su capacidad y sin interrupciones, no solamente ocupadas en la industria de los países beligerantes, si no también las utilizadas en la fabricación de armas, vehículos y artefactos bélicos, pues en muchos de los casos su funcionamiento era cuestión de vida o muerte para los usuarios. Normalmente, las labores de conservación en la fábrica deben ser distribuidas en tres tipos de personal.
1.- Conservación ligera
Consiste en pequeñas labores de conservación del curso por atender, tales como limpieza, lubricación parcial, apriete de tornillos o partes que se aflojen por el uso natural del recurso y en fin, todo aquello que signifique un trabajo sencillo de conservación. Estas labores deben ser asignadas al usuario del recurso.
2.- Conservación común
Consiste en prácticamente todas las labores de conservación que llevan a cabo en la fábrica exceptuando las contenidas en los puntos 1y 3. Estas se le asignan al personal de conservación de la fábrica.
3.- Conservación pesada
Consiste en trabajos
...