Mantenimiento Preventivo/Correctivo – Dique Seco - Situaciones de Emergencia
BilfwickResumen26 de Octubre de 2017
3.541 Palabras (15 Páginas)637 Visitas
TRABAJO PRÁCTICO DE PLANTAS NAVALES.
CADETE: Ledesma Gabriel Alejandro.
PROFESOR: Molina Néstor.
CURSO: 2do Maquinas.
FECHA: 15/08/2017.
CONSIGNA: Describir y definir: Mantenimiento Preventivo/Correctivo – Dique Seco - Situaciones de Emergencia – Embarcos de Combustible – Achique de sentina – Gerencias – Relación buque/PNA e Inspecciones.
Trabajo practico de Plantas Navales.
Mantenimiento correctivo
El mantenimiento correctivo es aquel en que solo se interviene en el equipo después de su fallo. Este tipo de mantenimiento, aplicado en muchas situaciones, tiene como principal ventaja la reducción de costes de inspecciones y reparaciones.
Es evidente que sólo se aplicará en aquellas situaciones en que los elementos sean de bajo coste y baja criticidad de funcionamiento. Este mantenimiento por tanto resulta ideal en casos en que la restitución o reparación no afecte en gran medida a la producción o explotación llevada a cabo por la compañía o cuando la puesta en práctica de un sistema más complejo resulte menos rentable que una práctica correctiva. El mantenimiento correctivo, sin embargo, no debe estar exento de tareas rutinarias de engrase, lubricación y/o sustitución de componentes que permitan alargar la vida útil del ítem, a menos que se trate de una instalación o componente en las fases finales de su vida útil.
Los principales inconvenientes están relacionados con la imprevisibilidad de las averías y fallos que resultan inoportunas. Debido a que las tareas no están programadas es esperable que cuando se produzca el fallo se tarde más y se necesite más mano de obra para corregirlo que en caso de tener un programa de mantenimiento que planee esta situación. Otro grave inconveniente que presenta este tipo de mantenimiento es que el problema que ha causado el fallo no se resuelve por lo que éste puede repetirse en situaciones posteriores en la misma máquina sin aumentar su fiabilidad es por ello que el mantenimiento correctivo normalmente viene acompañado de un acortamiento de periodos de reparación en la misma máquina.
En pocas palabras se denomina mantenimiento correctivo, aquel que corrige los defectos observados en los equipamientos o instalaciones, es la forma más básica de mantenimiento y consiste en localizar averías o defectos y corregirlos o repararlos.
Mantenimiento preventivo
El mantenimiento preventivo es un conjunto de técnicas que tiene como finalidad disminuir y/o evitar las reparaciones de los ítems con tal de asegurar su total disponibilidad y rendimiento al menor coste posible. Para llevar a cabo esta práctica se requiere rutinas de inspección y renovación de los elementos malogrados y deteriorados.
Las inspecciones son los procesos por el cual se procede al desmontaje total o parcial del equipo a fin de revisar el estado de sus elementos. Durante la inspección se reemplazan aquellos elementos que no cumplan con los requisitos de funcionamiento de la máquina. Los elementos también pueden ser sustituidos tomando como referencia su vida útil o su tiempo de operación con tal de reducir su riesgo de fallo.
Los periodos de inspección son cruciales para que el mantenimiento preventivo tenga éxito ya que un periodo demasiado corto comportará costos innecesarios mientras que un periodo demasiado largo conlleva a un aumento del riesgo de fallo.
El principal inconveniente del mantenimiento preventivo es el coste de las inspecciones. En algunos casos el paro en la máquina puede comportar grandes pérdidas y realizar un desmontaje e inspección de un equipo que funciona correctamente puede resultar que este mismo deje de funcionar por algún error cometido en el proceso. De todas maneras el riesgo de fallo siempre existe pese a que un periodo de inspección corto ayuda a reducirlo.
El mantenimiento preventivo también está comprendido por el llamado mantenimiento rutinario, conjunto de técnicas que sin llegar al desmontaje de los equipos los conserva en el mejor estado posible por medio de engrases, limpiezas, sustituciones periódicas, etc.
El mantenimiento preventivo se aplicará en aquellos casos en que éste sea económicamente rentable frente a un programa de reparaciones de tipo correctivo. En algunas situaciones es posible que se dé la situación contraria, pero es frecuente que una avería en algún componente comporte deterioros y fallos en otros elementos de la maquinaria empleada. Los programas de mantenimiento preventivo requieren también que exista una prioridad en función de la vida esperada de algunos componentes y de su importancia para el funcionamiento del conjunto. De igual manera los elementos más utilizados pueden ser almacenados para ser restituidos en caso de fallo de manera sistemática.
Básicamente el mantenimiento preventivo se realiza en equipos en condiciones de funcionamiento, por oposición al mantenimiento correctivo que repara o pone en condiciones de funcionamiento aquellos que dejaron de funcionar o están dañados.
OPERACIONES EN DIQUE SECO:
Se define dique seco a las instalaciones portuarias destinadas a poner las embarcaciones fuera del agua para efectuar reparaciones en su parte externa e interna. Esta es una tarea la cual se realiza cada un periodo de dos años donde se aprovecha para revisar todos los equipos a bordo.
Para este proceso es necesario que la empresa idee un plan de trabajo, formado anteriormente y ya estipulado y los tripulantes deben avisarle al propietario y/o armador con una anticipación de 4 meses.
- Entrada: (preparación del buque antes del ingreso)
Para la entrada al dique seco es necesario que el buque se encuentre sin carga, (vaciar el buque de sedimentos suciedad y hielo, y limpiarse), vaciar el lastre, combustible y cualquier sustancia explosiva o inflamable y limpiar los compartimento que lo contengan. Estos deberán limpiarse con vapor, ventilarse y analizarse por si quedan contaminantes atmosféricos, menos su tanque diario de combustible que solo tendrá disponible el combustible necesario para poder ingresar el dique.
- Estadía: (durante el dique)
A la hora de entrada se presentara la planilla de trabajo en el puerto o dique donde estará detallado el plan dispuesto por la empresa.
Una vez dentro del dique básicamente se procederá a revisar el estado general de los motores (tanto principales como auxiliares) y de las válvulas de casco, junto con la limpieza de los tanques y a su vez la desgasificaciones de los mismos que lo requieran para prevenir los ambientes explosivos y el espesor de las chapas que conforman el casco y en el caso de que algo tenga que salir en reparación se deberá desarrollar un Acta de permiso de salida del material donde estará asentado la descripción del material, la cantidad, quien autoriza la salida y quien lo recibe y por último el tiempo estimado en la devolución del material al buque.
Se deberán cumplir las condiciones de seguridad:
Seguridad Humana: que es la seguridad de todos los tripulantes y a su vez estos tendrán que seguir las políticas de la empresa o puerto o dique donde se encuentren, por ejemplo el consumo prohibido de alcohol y/o drogas y la higiene personal.
Seguridad del Buque: que sería la desgasificación de los tanques, la conexión a la line de incendio y que este se encuentre eléctricamente seguro.
Se deberán desarrollar también los diferentes permisos de trabajo, ya sea en frio, caliente y/o en alturas.
- Salida: (después del dique)
En este parte de las operaciones se procederá a las pruebas de todos los sistemas del buque, tanto como los revisados y/o arreglados como los que no fueron tocados en el dique.
Se realizaran pruebas en los tranques de agua, de aceite y de combustible, se purgaran todos los motores y circuitos y si las pruebas fueron finalizadas con resultados aptos se procederá a embarcar el combustible y cargar todos los niveles de todos los motores.
Una vez realizado esto se realizara la prueba de maquinas (donde se probara el motor propulsor marcha delante y marcha atrás), la prueba de plantas generadores (que serian los motores auxiliares conectados solos, en paralelo y en potencia inversa), pruebas de timón (donde se moverá la pala de banda a banda y se revisara que la pala lleve a los ángulos estipulados), la prueba de parada de emergencia y la pru7eba de los diferentes tipos de alarmas.
...