Manual De Fotografia
fabrixio712 de Agosto de 2014
7.114 Palabras (29 Páginas)187 Visitas
Breve historia del fotoperiodismo en el Ecuador y en el Mundo
Se considera que la primera foto tomada con teleobjetivo fue en la guerra civil de los Estados Unidos, en 1862, por el célebre Mathew Brady. El justamente fue quien captó las primeras fotos de Abraham Lincoln antes de las elecciones de 1860 y las copias de su trabajo las repartió por todas partes. Se comenta que Lincoln después del triunfo dijo: “Brady me hizo presidente”.
El fotógrafo inglés, John Thomson, logra captar el interés del público, en los años de 1870, con su libro “Ilustations of China and its people” que incluye 200 fotografías consideradas impresionantes.
Cuando en el mercado apareció el celuloide, emulsionado con bromuro de plata, se inicia el método de revelado y de copia. En aquellos años descollaron Jacol Augusto Riis y Lewis W. Hine, cuyas fotografías lograron llamar la atención sobre la vida de los inmigrantes en los Estados Unidos y las condiciones en que trabajaban los niños en las fábricas.
Sin embargo la aparición, en 1925, en el mercado de una cámara “Leica”, provocó una revolución en el mundo de la fotografía. Su inventor fue un fotógrafo amateur, Oskar Barnack. Esta cámara pequeña de 36 tomas y con lente de apertura de f 1:2 combina la velocidad con la precisión en el enfoque.
En los Estados Unidos los fotógrafos interesados en conocer la realidad social del país en el año 1928 fundan la “Film and Photo League”.
Primeros Fotoperiodistas
Asimismo en esos tiempos aparecen varias revistas reconocidas y agencias de noticias. Además, desde 1924 varios ensayos se habían hecho de transmisiones de fotos entre Londres y New York de la reunión del presidente Coolidge y el príncipe de Gales, pero la agencia Asociated Press (AP) inicia sus servicios de radiofotos o fototelegrafía a 25 clientes de diferentes ciudades de los Estados Unidos, sin embargo el 1 de enero de 1935 se envía la foto de un accidente aéreo en las montañas nevadas de Airondack. De esa manera la agencia pone en forma regular el servicio de transmisión de fotografías noticiosas.
Igualmente en esa época aparecen varios profesionales para incursionar en el campo de la información gráfica. Entre los que destacan, sin lugar a dudas, está Andrei Friedman (Robert Capa), nacido en Hungría.
En 1936, en España captó probablemente la foto más famosa de guerra de todos los tiempos en la que se observa de forma dramática a un miliciano republicano que recibe un impacto de bala en pleno rostro.
Capa cubrió 5 guerras en 10 países. El se enamoró de una reportera y, también fotógrafa llamada Gerda Taro, quien le ayudó a ser reconocido y en, gran parte, a publicar las fotos en varias revistas importantes de la época y con buena remuneración. Capa muere a la edad de 40 años al pisar una mina en una cobertura periodística en Indochina.
El fundó en 1947 una agencia llamada “Mágnum”, donde reúne a los mejores fotógrafos de la época entre ellos a Robert Seymour y Henri Cartier-Bresson, para vender fotos a diferentes medios de comunicación escrita, especialmente revistas. Capa ponía también parte de redacción en sus trabajos porque había estudiado en la Universidad la carrera de periodismo.
El estilo de Capa, a diferencia del resto, radica en que sus fotos tenían impacto visual y congelaba un instante de la vida, asimismo había expresión en las personas a quien captaba en sus imágenes. Esto fue un gran aporte y, prácticamente, una revolución en el campo profesional ya que en esa época las fotografías eran un poco frías y demasiado posadas.
Capa usaba una cámara “Leica” con un lente de 50mm, de buena definición. El decía que su secreto era la manera de revelar sus rollos y cómo le daba los tiempos adecuados al celuloide (película durante el revelado). En los medios escritos estadounidenses todas las revistas querían tener fotos de Capa, especialmente la revista”Life”, la que más requirió de sus servicios.
Fotoperiodismo en el Ecuador
En mi opinión la fotografía de prensa en el Ecuador camina lentamente. Recuerdo que en 1989 hubo una crisis de fotografías buenas en los diarios del país. Esos se debía por la falta de preparación teórica y práctica de los fotógrafos.
Se debe tomar en cuenta que narrar hechos, escribir historias, a través de imágenes con credibilidad, es dejar huellas en el mundo, para que una sociedad esté comunicada y así salir de la ignorancia. Hoy en día la comunicación ha evolucionado sustancialmente; los medios televisivos y de radio son la competencia directa, sin lugar a dudas, de los medios escritos, por eso hay que marcar la diferencia y buscar ser competitivos.
Una de las características de los fotógrafos de prensa en el Ecuador es su improvisación en el trabajo y poco conocimiento de cultura general. Esto obstaculiza la realización de proyectos y propuestas de fotografías.
Estos problemas se observan en las anteriores generaciones de cronistas gráficos pero esta última cuenta con más herramientas teóricas y prácticas. Es a ellos a quienes va dirigido el presente trabajo, pues quiero trasmitirles mis experiencias, mis vivencias para que se consoliden y sean un gremio respetable y respetado.
Recuerdo que a finales de los años 80 y entrando a la década del 90, estuvo en Guayaquil y Quito un fotógrafo estadounidense de raíces cubanas llamado Ricardo Ferro, conocido por su trayectoria profesional, además porque se dedicaba a dar asesoramiento a varios diarios del mundo. El en la actualidad ayuda al perfeccionamiento técnico y creativo de las personas involucradas en la comunicación gráfica.
Quiero destacar que se ha notado un cambio importante en varios fotógrafos de medios de comunicación en cuanto a la actitud de cómo enfrentar la noticia. En los periódicos de las ciudades anteriormente nombradas en los cuales estuvo Ferro, se observaron en sus páginas fotos dominantes, creativas y de impacto, usando técnicas de iluminación apropiadas y hasta cierto punto peligroso en cuanto a la selección de lugares para dar el toque de ángulos distintos.
Algunos fotógrafos se rehusaban a estas experiencias y decían que eso “no se podía hacer, es una quimera al momento de usar el disparador en coberturas de acción”. De la misma manera Ricardo predicaba el uso del flash en tomas en exterior y decía que siempre se debe variar las lentes. Muchos fotógrafos reían cuando escuchaban eso pues no estaban acostumbrados a esa metodología ya que pensaban que lo sabían todo en fotografía (usaban sólo una lente de 50mm y velocidades altas en exterior, usando el fotómetro).
Los actuales lectores son prácticos por sus diversas actividades cotidianas. Tienen poco tiempo para leer, ya sea por trabajo, viajes, etcétera, por eso son exigentes y hay que satisfacerlos con elegancia y con un gusto estético dentro de las normas de orden y de belleza. En una página hay que tratar de destacar imágenes de impacto y al mismo tiempo una lectura fácil y amena de los textos, pues el ojo humano instintivamente se dirige hacia la esquina superior izquierda al leer un periódico y por eso encontramos las noticias más destacadas de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
Según el conocido diseñador de medios Mario García, en 1984 en el Proyect Institute for Media Studies, se realizó un análisis del recorrido del ojo y se publicó un informe con el nombre “Eyes on the news”. Allí se destaca en uno de los puntos importantes que los lectores entran a las páginas a través de las imágenes de mayores proporciones.
En los países latinoamericanos cada vez más fotógrafos asisten a universidades y escuelas especializadas. En Ecuador esta tendencia está naciendo y son minoría con relación a los que tienen algún tiempo trabajando en los medios escritos. En estos centros de estudios no ofrecen, dentro de sus programas, el fotoperiodismo pese a que es clave en el desarrollo de esta área para formar los nuevos fotoperiodistas.
Función social
El fotógrafo de prensa, cronista gráfico o fotoperiodista, como se lo conoce últimamente (aunque en el diccionario de la Real Academia Española no conste una definición), es una parte esencial del periodismo. El escribe con escenarios, con luz y sombra, con personas, con hechos. El aplica sus conocimientos fotográficos dentro del marco de la ética y la moral, aunque a veces su vida pueda correr peligro.
Considero que es una suerte la que tienen quienes hacen fotos de prensa, pues tienen esa gran oportunidad de ver en dónde está un suceso gráfico pero para ello debe estar atento a apretar el disparador de su cámara.
La rapidez mental y el sentido de visión de los fotoperiodistas son sus principales “activos fijos” para obtener fotografías de impacto y de calidad, pues esto, desafortunadamente, no se aprende en las universidades. Solo la experiencia les hará desarrollar esa facultad en los profesionales.
Perfil del fotógrafo de prensa
De acuerdo a un estudio a nivel nacional, existe un 15 % con formación académica y desarrollo profesional de los reporteros gráficos, el 85% restante aprendió su actividad en la calle, observando día a día los
...