ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medio Ambiente

112211828013 de Febrero de 2013

7.803 Palabras (32 Páginas)363 Visitas

Página 1 de 32

Cómo hacer un ensayo ?

> Inicio > Arte y Humanidades

Un ensayo es una colección de ideas cuyo objetivo es considerar, desarrollar y luego concluir sobre un tema en particular. De hecho etimológicamente viene del latín exagium, o pesar, y este es el tratamiento que se le da a su desarrollo.

Y bueno ¿Cómo hacer un ensayo? Primero, debemos comenzar por buscar un tema; si este es asignado por terceros, no hay problema, pero si debemos escoger un tema por nosotros mismos, podemos tomar algunas recomendaciones. Es siempre aconsejable el acotar la temática; por ejemplo es bueno un ensayo con el título de "La obra literaria de nn" o aún mejor "La influencia de la política en la obra de nn". Por otro lado "las obras literarias" sería un título demasiado amplio y general. De esta manera, podremos ser más específicos en cuanto al alcance de nuestro trabajo, y además dejaremos menos cabos sueltos. También de esta manera nos simplificamos el trabajo de investigación, y por otra parte podremos llegar a títulos atractivos y originales, dándole un valor agregado a nuestra obra.

El segundo paso para hacer nuestro ensayo, una vez que ya tenemos el tema a desarrollar, es la investigación o recopilación de antecedentes e información. En este punto todo sirve, como obras literarias, de críticos, noticias, artículos académicos y revistas especializadas. Se recomienda abarcar la mayor cantidad de información posible, para luego referirse a ella durante el desarrollo del ensayo. Un error recurrente, es citar a diversas fuentes y autores sólo para estar de acuerdo con todos estos contenidos; en un ensayo la honestidad y las ideas propias son de gran valor, por lo que el no estar de acuerdo con alguna idea entre la información recopilada es un planteamiento que se debe incluir.

Otra gran fuente de información que se utiliza para hacer un ensayo en la actualidad, es el Internet. Podemos utilizar los grandes buscadores como Google y Yahoo, más la información que podremos encontrar en redes internas de universidades, si tenemos acceso a ellas. Un punto muy importante al decidir utilizar la Internet como una fuente de información, es ser bastante crítico a la hora de considerar un sitio como candidato para servirnos de ayuda. Esto porque es común encontrar información errónea, publicada de manera intencional o accidental, ya que la red esta abierta a todos los que quieran expresar algo en ella. O sea, debemos primero recorrer el sitio y juzgar su credibilidad antes de utilizarlo como fuente.

Ahora que ya tenemos una idea de las diversas fuentes que utilizaremos, no debemos olvidar el tomar notas de manera crítica mientras leemos el material. Y por supuesto, para cada fuente que vamos decidiendo utilizar, es necesario también anotar la edición, el lugar y fecha de la publicación, junto con el autor, para nuestra bibliografía.

En nuestro tutorial acerca de cómo hacer un ensayo ya hemos avanzado al punto que tenemos el título, las fuentes de información, y además hemos tomado notas críticas de las fuentes utilizadas. El siguiente paso consiste en volver a revisar nuestras notas, para luego ordenarlas dándole un estructura a nuestro ensayo. Podemos agruparlas por la temática que abarcan, para tener una idea de la organización que tendrán los párrafos.

En cuanto a los párrafos de nuestro ensayo, hay recomendaciones importantes. Se deben evitar los párrafos de una sola frase, ya que causan una mala impresión. La idea es presentar un tema con la primera frase, para luego desarrollarlo en el resto del párrafo. En el primer párrafo del trabajo, se debe expresar claramente el tema y objetivo del ensayo. Para tener una idea de cuan largo debe ser cada párrafo, se puede tomar como referencia un tercio del largo de la página, aunque por supuesto esto puede variar dependiendo de las necesidades particulares.

Al final del ensayo, debemos incluir, como mencionamos anteriormente, una lista de las fuentes utilizadas. Por ejemplo, podemos utilizar el siguiente formato: Autor, Obra, Publicación, fecha.

Listo, ahora debemos llevar el ensayo a la computadora e imprimirlo. Algunas recomendaciones al respecto. Corregir la ortografía es una prioridad; faltas ortográficas y en la gramática causan una pésima impresión en el lector o examinador. Una de las tragedias más recurrentes en el mundo de los ensayos son los cortes de luz, que llevan a la pérdida de lo que hemos escrito y organizado. Por este motivo debemos ir grabando a medida que avancemos. Estéticamente, se recomienda el doble espaciado entre líneas y el uso de la indentación o tabulado para comenzar cada párrafo. La numeración de las hojas también es importante.

Finalmente, debemos presentar nuestro ensayo. En este respecto para causar una impresión óptima en el destinatario, se recomienda no corchetear las hojas, sino que utilizar una carpeta transparente que las sostenga a presión. Por lo demás son bastante económicas.

Como una recomendación final de este tutorial sobre cómo hacer un ensayo, debemos siempre pensar en el lector; por este motivo nuestro ensayo debe ser entretenido, bien escrito, correctamente presentado, y por que no, incluso provocador en sus planteamientos.

Hacia el agotamiento de recursos naturales

Escrito por Juan Castaingts Teillery on jul 4th, 2008 y archivado en Así Vamos, Economía. Tu puedes seguir los comentarios a esta entrada a traves de RSS 2.0. Comentarios y referencias estan cerrados.

Las crisis hipotecaria, especulativa y del dólar, son importantes en un período corto pero no son graves en un período medio o largo, pues son crisis que siempre se han dado en el proceso de crecimiento económico. No es el caso de las crisis alimentaria y petrolera debido a que éstas tienen nuevas características. No son como las crisis que provienen de una carencia de la demanda o de una sobre-acumulación y sobre-producción. Por primera vez en la era moderna, se originan en un incremento de la demanda que no puede ser atendido adecuadamente por la oferta.

En funcionamiento normal, un aumento en la demanda no conduce a una crisis sino a un crecimiento, porque la mayor demanda induce a mayores precios; los nuevos precios hacen que la tasa de ganancia esperada por la producción aumente; la mayor tasa de ganancia atrae a nuevos productores e impulsa la producción de los empresarios ya instalados. Por eso la demanda arrastra a la oferta y al crecimiento.

Con los alimentos, algunas materias primas y el petróleo, se tiene el efecto contrario: la mayor demanda genera una fuerte alza en los precios pero muy poco en la producción de estos productos; en cambio los incrementos en los precios, tienden a trasladarse a otros productos haciendo que hoy día, la inflación cobre fuerza y comience a ser peligrosa. Así, vivimos un incremento en la demanda que no conduce a un crecimiento ni, hasta ahora, a una crisis sino a un fenómeno que se denomina estanflación es decir, a una combinación de estancamiento con inflación.

La demanda incrementada proviene (principalmente) del rapidísimo crecimiento de China y la India. Es cierto que hay mucha especulación. En el capitalismo la especulación es una parte indispensable de todo proceso. Pero hoy, la especulación es hacia el alza y lo es porque todo mundo espera que alimentos, algunas materias primas y petróleo vaya al alza. La especulación no cambia la tendencia sólo la acentúa.

Quizá mi argumento sea exagerado pero no falso. Es cierto que la especulación alcista tiene que llegar a un límite en el cual tiende a revertirse; también es cierto que aun hay cierta flexibilidad en la oferta de recursos de alimentos, materias primas y petróleo y que por ende, es probable que los precios desciendan algo en un futuro próximo pero todo indica que alimentos, materias primas y petróleo seguirán siendo caros y que ya no regresarán a los niveles que tenían hace año y medio.

Hay que admitirlo: el período de precios baratos en alimentos, algunas materias primas y petróleo ya terminó. Daniel Nahon especialista francés señala en el periódico Le Monde (21 06): “Los suelos ya no pueden más. Estamos al borde del abismo y si eso continúa habrá hambrunas”. Dos especialistas ingleses (Harold Mooney y Peter Raven) indicaron al periódico El País que: ”Se estima que en el planeta ya han desaparecido entre tres millones y cinco millones de animales, plantas y microorganismos”; y que de seguir la tendencia actual: “No van a desaparecer las especies, sino toda la vida en regiones enteras.”

La oferta puede aumentar algo, pero el hecho es que no puede responder a las nuevas necesidades. Al nivel tecnológico actual y dado el sistema cultural y de consumo existente, estamos llegando ya a los límites que plantea la naturaleza.

No es la primera vez que esto sucede en la historia de la humanidad. El antropólogo Marvin Harris en su libro “Caníbales y Reyes” nos señala que en varias épocas de la humanidad, el crecimiento de la población ha conducido a la “intensificación” es decir, a un proceso por el cual se utilizan con mayor vigor la tierra, el agua, los minerales y la energía disponible (dada la tecnología conocida). Estos hechos acarrean el agotamiento del medio ambiente, la disminución de la eficacia productiva y la búsqueda de recursos más remotos. Ante el agotamiento del medio ambiente, hay tres posibilidades o una combinación de ellas: a) una crisis económica y social profunda; b) un cambio social y tecnológico para el uso de nuevos recursos y, c) una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com