ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia De Los Sistemas Duros

gilbertogem20 de Mayo de 2014

4.054 Palabras (17 Páginas)487 Visitas

Página 1 de 17

ÍNDICE

METODOLOGIA DE LOS SISTEMAS DUROS

Índice………………………………………………………………………………………..1

Introducción………………………………………………………………………………..2

4.1. Paradigma del análisis de los sistemas duros................................................3-5

4.2.1 Metodología de Hall.......................................................................................................................6-8

4.2.2 Metodología de jenking...............................................................................................................8-10

4.3. Aplicaciones (Enfoque deterministico)......................................................................................11-13

Conclusión…………………………….......…………………………………………………..14-15

Bibliografía .............................................................................................................................................…16

INTRODUCCIÓN

El objetivo de esta investigación es el conocimiento y comprensión de la metodología de los sistemas duros, con el fin de tener el conocimiento que nos llevara a desenvolvernos fácilmente cuando estemos frente a un sistema duro, y debamos seguir conforme a sus principios.

Hoy en día las organizaciones hacen uso de diferentes herramientas tanto mecánicas como estructurales, es precisamente de eso de lo que tratan los sistemas duros, de la aplicación de estos sistemas, de su importancia y función en la organización, de la relación que tiene con los operadores, etc. Esto nos lleva al hecho de que esta clasificación de sistemas surge cuando se emplean las herramientas como ayuda en las operaciones, cuando estas comienzan a tomar importancia en el proceso.

Los sistemas duros no existen solo en la industria, en la vida diaria, en todo lugar donde la tecnología exista, habrá una relación máquina-hombre, pues actualmente es una herramienta necesaria para las necesidades que el medio nos exige.

Aprender de estos sistemas es indispensable, para darles un mejor uso y maximizar los resultados favorables. Este sistema hace uso de herramientas, y estos son objetos elaborados a fin de facilitar una tarea mecánica. Es por eso que se volvieron tan importantes. Sin más preámbulos, entramos al estudio en lleno de los sistemas duros.

4.1 PARADIGMA DE LOS SISTEMAS DUROS

Los sistemas duros se reconocen comúnmente donde hay una relación hombre-máquina, donde la parte tecnológica, la parte estructural, las especificaciones o mecanismos se hagan presentes en el sistema.

Estos tienen una estructura fija, es decir, sus acciones o patrones son siempre los mismos. Hace referencia a aquello que tiene que ver con todo lo que es especifico, mecánico, estático o repetitivo. Los sistemas duros requieren del pensamiento sistémico para resolver problemas reales, en donde debemos usar una metodología para describir y analizar el problema bien definido, generar alternativas que nos ayuden a evaluar la mejor manera de resolverlo, así como para dar la mejor solución a la situación que se presente, siempre buscando utilizar los recursos con los que contamos.

Al enfocarse los sistemas duros en la parte mecánica del proceso, deja en segundo plano la parte social, donde esta solo participa para llevar a cabo las especificaciones y cumplir con las funciones necesarias. El sistemas duro, a diferencia del blando, se enfoca en la unión que existe entre tecnología y el ser humano, dándole énfasis a las herramientas (usualmente maquinas) que se utilizan en un proceso.

La importancia de estas, nace de las facilidades que nos ofrece su uso, pues nos permite la adaptación y satisfacción a las necesidades que el medio exige, estas ofrecen acciones que probablemente el hombre no podría realizar, o realizarlas de un modo complicado, insuficiente o demorado. De modo que las máquinas y herramientas han tomado un papel importante para las organizaciones, pues hoy en día es difícil imaginar una organización que funcione sin el uso de estas. Es ahí entonces donde recae la importancia de la metodología de los sistemas duros, su estudio y comprensión, con el fin de alcanzar los resultados deseados y de una manera factible, optimizando nuestro proceso y así mismo, el resultado.

El objetivo de los sistemas duros, puede definirse por medio de una palabra, optimización, donde mediante un enfoque sistemático nos habla básicamente de buscar la mejor manera de realizar una actividad. Y se da por resultado de un óptimo proceso, del correcto funcionamiento de sus elementos, es decir, un enfoque sistemático, donde se enfoca en el todo y no en partes aisladas.

Hay diferentes autores con metodologías que encierran a los sistemas duros, uno de ellos es Gwilym Meirion Jenkins el definió un sistema de la siguiente manera " agrupación compleja de hombres y máquinas con un objetivo definido" el concibe a Ingeniera de sistemas como la ciencia donde se diseñan sistemas complejos para que a su vez, sus subsistemas puedan diseñarse, implantarse y operarse para lograr los objetivos globales del sistema.

La metodología que emplea Jenkins para confrontar y solucionar problemas, con las fases y su desglose se citan de la siguiente manera:

CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DUROS

 Fase de diseño de políticas o pre plantación

 Fase de evaluación

 Fase de acción-implantación

Fase Diseño de políticas o preplaneaciónes la fase durante la cual:

• Se llega a un acuerdo de lo que es el problema.

• Los autores de decisiones llegan a una determinación de sus cosmovisiones

(Premisas, supuestos, sistemas de valor y estilos cognoscitivos).

• Se llega a un acuerdo sobre los métodos básicos por los cuales se interpretaran las pruebas.

• Se llega a un acuerdo sobre qué resultados (metas y objetivos) esperan los clientes (expectativas) y los planificadores (promesas).

• Se inicia la búsqueda y generación de alternativas.

Fase 2.La evaluación

Consiste en fijar las diferentes alternativas propuestas, para determinar el grado en el cual satisfacen las metas y objetivos implantados durante la fase anterior. La evaluación incluye:

1. Una identificación de los resultados y consecuencias derivados de cada alternativa.

2. Un acuerdo de que los atributos y criterios elegidos con los cuales se evaluaran Ios resultados, representan verdaderamente las metas y objetivos preestablecidos a satisfacer.

3. Una elección de la medición y modelos de decisión, los cuales se usaran para evaluar y comparar alternativas.

4. Un acuerdo en torno al método para el cual se hará la elección de una alternativa en particular.

Fase 3. La implantación de la acción

Es la fase durante la cual el diseño elegido se real iza, La implantación incluye todos los problemas “malos” de:

I. Optimización, que describe donde está la “mejor “solución.

2. Suboptimizacion, que explica par que no puede lograrse la “mejor “solución.

3. Complejidad, que trata con el hecho de que, de tener solución, debe simplificarse la realidad, pero para ser real, las soluciones deben ser “complejas”.

4. Conflictos, legitimación y control, son problemas que afectan, pero no son exclusivos de la fase de implantación del diseño de sistemas.

5. Una auditoria o evaluación de los resultados obtenidos del implemento del diseño de sistemas, lo cual significa optimismo o pesimismo sobre si los objetivos pueden realmente satisfacerse y proporcionarse los resultados prometidos.

6. Reciclamiento desde el comienzo, el cual ocurre a pesar de si los resultados obtienen éxito o fracaso.

Otra característica que se ha encontrado en el tratamiento de los Sistemas Duros es la relativa sencillez con que sus operaciones, características, relaciones y objetivos se pueden expresar en términos matemáticos.

En general los sistemas permiten procesos de razonamiento formal en los cuales las derivaciones Lógico - matemáticas representan un papel muy importante. Finalmente, y debido a este tipo de relaciones causa - efecto, los pronósticos o predicciones del futuro esperado del sistema bajo ciertas condiciones específicas son bastantes exactos y/o seguros.

4.2 METODOLOGIA DE HALL Y JENKING

4.2.1 Metodología de Hall

Uno de los campos en donde con más intensidad se ha sentido la necesidad de utilizar conceptos y metodologías de Ingeniería de Sistemas es en el desarrollo de tecnología. Esto se debe a que los sistemas técnicos, que sirven para satisfacer ciertas necesidades de los hombres, están compuestos de elementos interconectados entre sí de tal forma que se hace necesario pensar en términos de sistemas ,tanto para el desarrollo de nueva tecnología como para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com