Metodología De Sistemas Duros Y Suaves
Sirita28 de Mayo de 2013
3.794 Palabras (16 Páginas)2.248 Visitas
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 2
METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS DUROS 3
METODOLOGÍA DE HALL 3
FASES DE LA METODOLOGÍA 4
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE HALL 7
METODOLOGÍA DE JENKINS 9
FASES DE LA METODOLOGÍA 10
FASES DE LA METODOLOGÍA DESARROLLADA 11
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE JENKINS 18
METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVES 19
METODOLOGÍA DE CHECKLAND 19
ETAPAS / ESTADIOS DE LA METODOLOGÍA 20
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE CHECKLAND 23
CONCLUSIÓN 24
BIBLIOGRAFÍA 25
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se hablara sobre las dos metodologías de los sistemas duros que corresponden a Hall y Jenkins y la metodología de los sistemas blandos que es de Checkland. Cabe mencionar que las metodologías duras se caracterizan por ser usadas para problemas orientados a la tecnología y ciencias exactas, mientras que la metodología suave está enfocada a problemas situacionales con composición social, política y humana, este tipo de metodología es una manera de acercarse a situaciones complejas y preguntas desordenadas.
Las metodologías de sistemas duros tiene por siglas MSD y las metodologías de sistemas suaves MSS.
METODOLOGIAS DE LOS SISTEMAS DUROS
METODOLOGIA DE HALL
Según Hall, el conocimiento de investigación debe verse reflejado en las aplicaciones que satisfagan necesidades humanas a través de una secuencia de planes, proyectos y programas de proyectos. Es por ello que creó un marco para las actividades y una matriz tridimensional con sus respectivos ejes;
DIMENSIÓN TEMPORAL: Pasos característicos del trabajo de sistemas (va desde la idea inicial hasta el cierre del sistema).
DIMENSIÓN LÓGICA: Pasos que se llevan a cabo en cada una de los pasos de la metodología (desde definición del problema hasta la planificación de acciones).
DIMENSIÓN DEL CONOCIMIENTO: Es le conocimiento especializado de diferentes profesiones y disciplinas.
FASES DE LA METODOLOGÍA
1.-ESTUDIO DE SISTEMAS (PLANEACIÓN DE PROGRAMA I)
Es investigar con todos los proyectos (habidos y por haber) la existencia de un margen amplio de factores integrantes, a través de dos objetivos:
Primer objetivo: Es ayudar a la gerencia para lograr armonía en el programa total de trabajo, por medio de diferentes proyectos que la organización desea investigar. Los recursos totales y los elementos de desarrollo con que cuenta la organización se distribuyen en estos proyectos.
Segundo objetivo: Es recolectar demasiada información que sirva de base para la planeación de proyectos específicos.
2.-PLANEACIÓN EXPLORATORIA (PLANEACIÓN DE PROYECTO I)
Es enfocar el interés hacia un proyecto en particular, problema o área de demandas. Los problemas se consideran como una consecuencia del estudio de sistemas. Hay seis funciones relacionadas con este punto, corresponden a un problema general y su solución.
3.-DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Es determinar lo que se va a estudiar o tratar y dar solución, es necesario tener creatividad y soluciones, pues estas aumentaran mientras más definido sea el problema. El problema debe ser bien definido ya que, los demás pasos de la metodología dependen de este. Hay dos formas de saber cómo se originó el problema:
1) Buscando en el medio ambiente ideas, teorías, métodos y materiales para así, saber utilizarlo.
2) Estudiando la organización actual y las operaciones para detectar las necesidades.
Estos dos objetivos están relacionados uno con otro, pero para llevarlas a cabo es necesario:
INVESTIGACIÓN DE NECESIDADES Incrementar la función del
sistema. Esto es para que realice más de las funciones actuales.
Incrementar el nivel de
desempeño. Esto es para que el sistema sea más confiable, tenga una adaptación para niveles de estándares altos y sea fácil de operar y mantener
Disminuir costos. Esto es para
hacer que el sistema sea más eficiente.
INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Es la búsqueda de nuevas ideas, métodos, materiales y tecnologías que se puedan usarse para satisfacer necesidades. Para ello debe entenderse y describirse bien el medio ambiente donde se encuentra la organización.
4.-SELECCIÓN DE OBJETIVOS
Es establecer lo que se espera obtener del sistema, los insumos, productos y necesidades a satisfacer, así como los criterios que medirán su comportamiento y la comparación de efectividad con otros.
5.-SINTESÍS DE SISTEMAS
Es el ¿Cómo debe hacerse el trabajo?
6.-ANALISÍS DEL SISTEMA
Es deducir todas las consecuencias en función de los objetivos para elegir lo mejor y retroalimentar la Selección de objetivos y Síntesis del sistema.
7.-SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA DEL SISTEMA
Es elegir el mejor criterio de decisión y evaluar el comportamiento del sistema en función de este criterio, para escoger la alternativa que cumpla con ello.
8.-PLANEACIÓN DESARROLLO DEL SISTEMA (II)
Es “darle vida (desarrollo)” al diseño detallado del sistema. A continuación se muestra su ciclo:
9.-INGENIERÍA
Es la valoración de los trabajos de acuerdo a las siguientes formas:
Vigilar la operación del nuevo sistema para mejorar diseños futuros.
Corregir las fallas en el diseño.
Adaptara el sistema a cambios en el medio ambiente.
Darle asistencia al cliente
Este paso solo dura mientras el sistema está en operación.
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE HALL
DEFINICION DEL PROBLEMA
En la Colonia Maya, hay un arroyo en el cual la gente que pasa y vive ahí tira basura, por lo que este arroyo está demasiado contaminado y sucio; lo que ocasiona que en tiempos de lluvia existan inundaciones y daños en las casas cercanas al rio.
SELECCIÓN DE OBJETIVOS
Hacer que el rio de la Colonia Maya, disminuya el grado de contaminación que tiene actualmente; o en su caso que deje de ser un rio contaminado.
Disminuir la contaminación del rio y que la gente que vive cerca o no, no tire basura al rio.
Que la gente no tire basura en el rio.
SINTESIS DE SISTEMAS
Algunos sistemas que se pueden llevar a cabo son:
• Promover la cultura de la gente que vive cerca del rio a que no tiren basura en él, así como la gente que pasa por ahí y que no vive cerca del rio ni en la colonia.
• Dar volantes a las personas, en las que se explique el problema que ocasiona el tirar basura en los ríos pero especialmente en el rio de la colonia Maya.
• Poner reglas entre los vecinos del rio, como el que si ven a alguien tirar basura en el rio multarlos, para que así no lo vuelvan hacer y el dinero recaudado sea utilizado para beneficio del rio.
ANALISIS DE SISTEMAS
Algunas de las consecuencias de los sistemas pueden ser:
• Que la gente al saber que ellos mismos están haciendo que el rio este contaminado y que esto trae inundaciones en tiempo de lluvia, el rio ira disminuyendo en grado de contaminación hasta ya no estarlo.
• La gente al recibir los volantes puede que no los lea, los ignore por completo y no tomen conciencia de lo que realmente está pasando con el rio. Y el gasto que se haga sea en balde.
• La gente ira aprendiendo poco a poco por medio de las restricciones de tirar basura y las multas que el tirar basura trae consecuencias con las que hay que ser responsables.
SELECCIÓN DE SISTEMAS
Se escogió el sistema de multar a la gente que se sorprenda tirando basura en el rio. Ya que resulta la más óptima y la más viable, haciendo que la gente tome conciencia de lo que el tirar basura ocasiona.
DESARROLLO DEL SISTEMA
1.-Monitorear que el sistema se esté llevando a cabo adecuadamente, que los vecinos están vigilando de que no se tire basura en el rio.
2.-Los vecinos tendrán un comité el cual este encargado de aplicar las multas y las normas establecidas en una junta con todos los vecinos.
3.-Los vecinos tendrán una señal de alarma que activaran al momento de ver a alguien tirando basura en el rio.
4.-Se llamara a alguien del comité representante de la colonia para que aplique la sanción correspondiente.
5.-Aparte de este comité se contara con un comité administrador, el cual estará encargado de usar el dinero recabado por las multas.
6.-El uso del dinero servirá para usar mejores estrategias o métodos para disminuir la contaminación del rio.
INGENIERIA
Vigilar la operación del nuevo sistema para mejoras en diseños futuros
Corregir fallas en el diseño.
Adaptar el sistema a cambios en el medio ambiente.
METODOLOGÍA DE JENKINS
Esta metodología proporciona las herramientas necesarias que se deben utilizar para solucionar problemas.
FASES DE LA METODOLOGÍA METODOLOGÍA DESARROLLADA
1.-ANÁLISIS DE SISTEMAS 1.1.-Identificación y formulación del problema.
1.2.-Organización del problema.
1.3.-Definición del sistema.
...