Metodología de la investigación..
Mon SanchezEnsayo12 de Octubre de 2016
3.278 Palabras (14 Páginas)289 Visitas
[pic 1]
Metodología de la investigación.
Adicción a las tics
Lic. Erika isabel
Alumno
Xochitl Sarai Salazar Mendoza
Ricardo Daniel Rodríguez Moreno
Psicología
Índice
- Introducción.
- Planteamiento del problema.
- Pregunta central.
- Objetivo general.
- Objetivos específicos.
- Justificación.
- Fin.
- Meta.
- Hipótesis
- Marco teórico
- Población
Introducción
La sociedad y la forma de desenvolverse en la misma han cambiado dramáticamente en los últimos tiempos.
Al iniciar un nuevo siglo, los avances tecnológicos han aportado al ser humano nuevas vías de percibir la realidad, nuevas ventanas al mundo y formas de relacionarse entre sí.
El Internet es posiblemente la herramienta tecnológica que ha penetrado de forma más rápida y consistente en el mundo y últimamente en todo el país, ya que ha provocado un fenómeno social que facilita la comunicación entre las personas sin límite de tiempo, espacio, idioma o cultura, provee de una manera asombrosa la información solicitada por medio de palabras e imágenes permitiendo que se pueda tener acceso al entretenimiento, educación y comercio.
Hoy se estudia una patología que podría desencadenar diversos daños, la cual se cataloga como una adicción, producida por diversos factores y con un trasfondo digno de estudiarse a profundidad.
Planteamiento del problema
Adicción a las tics
Las tecnología ha dado un nuevo enfoque al Internet y la forma que las personas lo utilizan, de manera que los sitios web ya no son usados solamente para buscar información sino que ahora el internauta participa tanto en recibir como aportar información, y al mismo tiempo comparte contenidos virtuales sobre la vida en el mundo real.
Los internautas se sienten a gusto y parte de un grupo social, ya que tienen la posibilidad de compartir intereses, gustos, ideales y afinidad, que de otro modo posiblemente no contactarían.
La ansiedad que provoca la situación socio ambiental, sumada a la satisfacción que inducen las redes sociales puede provocar aprensión a las mismas, e incluso en gran medida una conducta adictiva por parte de los usuarios, ya que es socialmente aceptada y reforzada, pero en determinado momento puede convertirse en una necesidad física y psicológica.
Desde el punto de vista de la psicología, es importante que la sociedad y los profesionales tomen las precauciones necesarias para que los jóvenes y las personas en general no caigan en estas conductas adictivas, que como cualquier otra adicción, pueden llevar a deteriorar todas las áreas de actividad global del individuo.
Pregunta central
¿Cuáles son las causas más comunes de la adicción a las redes sociales en los adolescentes?
Objetivo general
Identificar las causas que provocan una adicción a las redes sociales en los adolescentes,
Objetivos específicos
- explicar que factores pueden intervenir en la creación de la adicción en redes sociales
- conocer como puede prevenirse una adicción hacia las redes sociales
- tratarse este mal que atañe a la sociedad entera en saltillo Coahuila asi como en el mundo en general
Justificación
Las redes sociales son estructuras, compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones como: amistad, parentesco, intereses comunes etc. Existen varios tipos de redes sociales:
Facebook, twitter, YouTube, Instagram. Entre otros.
Las causas de la adicción, principalmente, tienen origen familiar, a partir de situaciones de crisis donde queda dañada una familia .Esta adicción se puede producir mediante la falta de afecto de sus respectivas familias ya que debido a eso el niño o adolescente necesita buscar una forma donde pueda sentirse libre o donde se sienta bien, y así, recurre a las redes sociales
Los adictos a las redes sociales experimentan aislamiento, gasto incontrolado, depresión y ansiedad. Algunos indicios que pueden ayudar a detectar si una persona sufre de esto son: el descuido de tareas en caso de los niños, y el descuido de tareas laborales en caso de los adultos.
Fin
- Dar conciencia de cómo afecta a la persona y a sus seres queridos esta adicción.
- Cambiar el modo en que las redes sociales se vuelven adicción.
Meta
Cambiar la forma de pensar de los usuarios adictos a las redes sociales
y concientizar al público en general del daño tan terrible que causa esta adicción
Hipótesis 1
Hi- La adicción a las redes sociales afecta a los adolescentes entre 14 y 17 por una falta de atención y supervisión por parte de los padres de familia y que al mismo tiempo carecen de autoridad sobre sus hijos.
Ho- La adicción a las redes sociales no afecta a los adolescentes entre 14 y 17 años por una falta de atención y supervisión por parte de los padres de familia.
H1- Los adolescentes entre 14 y 17 años, en su mayoría, presentan una adicción a las redes sociales que es causada por una falta de atención por parte de los padres de familia, que a su vez deriva de factores socioeconómicos (ambos trabajan) mismos que restan autoridad ante los hijos.
H1- El 70% de los casos de adicción a las redes sociales se deriva de la falta de atención y supervisión de los padres de familia.
Hipótesis 2
Hi- Los adolescentes entre 14 y 17 años sufren una adicción a las redes sociales por la influencia de amigos y allegados que adentran en el uso a los afectados.
Ho- Los adolescentes entre 14 y 17 años no sufren una adicción a las redes sociales por la infuencia de amigos y allegados.
H1- Los adolescentes entre 14 y 17 años son propensos a sufir una adicción a las redes sociales ya que reciben la influencia de amigos y personas allegadas a su entorno que los adentran en el uso de las mismas.
H1- Mas del 50% de los casos de adicción a redes sociales en adolescentes se debe a la influencia de amigos o personas allegadas a su entrno social.
Hipótesis 3
Hi- Los adolescentes entre 14 y 17 años sufren una adicción a las redes sociales a causa de la presión que ejercen los medios de comunicación en su vida cotidiana por medio de programas, series, películas, revistas, etc.
Ho- Los adolescentes entre 14 y 17 años no sufren la adicción a las redes sociales a causa de la presión que ejercen los medios de comunicación en el hacer cotidiano.
H1- Los adolescentes, expuestos a los medios de comunicación por largos lapsos, son propensos a desarrollar una adicción a las redes sociales pues los medios ejercen cierta presión dentro de la programación dedicada a este segmento de la población.
H1- 40% de los casos de adicciones a las redes sociales en los adolescentes, son desarrolladas a causa de la influencia de medios de comunicación a los cuales se exponen por largo tiempo.
Marco teórico
Redes sociales y uso patológico del internet: síntomas y efectos negativos en jóvenes
En el primer congreso sobre la adicción a internet, celebrado en el año 200 se cuestionó dicho termino y se propuso “Patológica Internet Use” (PIU). El PIU es definido como un patrón de conductas que incluye cuestiones de sobre-uso y abuso de aplicaciones específicas de Internet.
Este modelo distingue entre PIU específico y generalizado: el primero es el resultado de una psicopatología pre-existente que se asocia a la actividad en red, mientras que en el segundo, la patología de los individuos no existiría en ausencia de Internet.
Para sustentar teóricamente dicho constructo este autor utilizó un modelo cognitivo conductual que establece que se puede identificar en los usuarios a Internet una predisposición que los hace más vulnerables a la presencia de un factor estresante sobre todo por la presencia de cogniciones desadaptadas que se integran, o determinan, las causas próximas que confluyen con las causas lejanas para originar esta patología.
Posteriores estudios han mostrado la existencia de diferentes psicopatologías subyacentes al uso del Internet como son la depresión, la ansiedad social y el abuso o dependencia de substancias. Así mismo, se menciona la falta de apoyo y el aislamiento social como otras consecuencias derivada del PIU. De manera independiente a estas dos grandes vertientes: la psicopatológica y la social, la literatura al respecto ofrece una serie de respuestas que permiten identificar las consecuencias negativas derivadas del PIU.
...