ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nanocelulosa: Implicaciones y efectos en la economía y sustentabilidad mundial.

JS22Reseña9 de Mayo de 2017

639 Palabras (3 Páginas)240 Visitas

Página 1 de 3

 Nanocelulosa: Implicaciones y efectos en la economía y sustentabilidad mundial.

La nanocelulosa es un material tan resistente como el aluminio y con una gran variedad de aplicaciones que podría ser obtenido tan solo con la ayuda de la luz del Sol y el agua. De este modo, la hipótesis de este artículo consiste en demostrar las ventajas que ésta ofrece en relación a distintos productos inorgánicos que van desde la industria alimentaria, hasta la biomedicina, para sustituirlos y así reducir la emisión global de contaminantes tóxicos. Para comprobar lo anterior, el trabajo es fundamentado en autores como Brown, Cruz, Ruiz y Dufresne. En conclusión, la nanocelulosa es un material que aún se encuentra en una fase inicial en su desarrollo e implementación, no obstante, sus espléndidas propiedades apuntan a un avance considerable y determinante en distintos sectores industriales en los próximos años.

Palabras clave: Nanotecnología, nanocelulosa, sintetización, nanofibras.

Las fibras vegetales son elementos fibrosos de la pared de la célula vegetal, que incluye componentes como la celulosa, la hemicelulosa y la pectina. La celulosa representa alrededor de un tercio de su composición y es biosintetizada en el proceso de la fotosíntesis. Posteriormente, mediante procesos de homogenización de alta presión, de eliminación de las partes amorfas de fibras de celulosa, o de algunos organismos procariotas, y eucariotas que incluyen animales, algas, hongos, plantas vasculares, gimnospermas y angiospermas, puede ser producida la nanocelulosa. Ésta puede ser de tres tipos (dependiendo del método de obtención), microfibrilar, microcristalina y bacteriana.

Este material no es más que un biopolímero a escala nanométrica, pero lo más interesante es que esta biomolécula orgánica se encuentra en grandes cantidades formando parte de la biomasa terrestre. Lo importante recae en que, a escala nanométrica, las propiedades cambian, y esto provoca que la celulosa nanoscópica tenga entre sus novedosas propiedades, la capacidad de multiplicar hasta por ocho veces la resistencia del acero, su extremada ligereza y su excelente conductividad eléctrica.

Como se mencionó hace un instante, la celulosa es uno de los polímeros más abundantes del planeta, pudiendo ser una de las respuestas ecológicas más eficientes para la crisis energética y otros problemas ambientales, ya que en base a un estudio de la UNESCO, cada año se producen alrededor de 40 millones de toneladas de basura electrónica en todo el mundo, y cuando estos desechos comienzan a descomponerse, liberan toxinas que afectan al entorno. Por todo lo anterior, se están desarrollando diversos proyectos para modificar la estructura de la nanocelulosa y así poder dotarla de características que le permitan reemplazar algunos de los elementos más perjudiciales en aparatos electrónicos como es el silicio, el estaño y el mercurio, y, por consiguiente, reducir de manera drástica la contaminación ambiental.

Sin embargo, uno de los principales retos que implica la invención masiva de nanocelulosa, es su producción a bajo coste, ya que además de contribuir con la conservación de los ecosistemas, otro de los principales objetivos es provocar un aminoramiento en los costos de aparatos tecnológicos que la empleen. Por lo tanto, investigadores se están centrando en descubrir la forma de fabricarla de manera natural, como es el caso del Dr. Brown, que, basándose en algas marinas, y cianobacterias, lo ha logrado, aunque aún en pequeñas cantidades.

Tal y como apuntan los investigadores, las propiedades de la nanocelulosa lo convierten en un material ideal para confeccionar chalecos de protección ultraligeros, pantallas de dispositivos electrónicos e incluso para cultivar órganos humanos. Pero conviene recordar que el desarrollo de este material aún se encuentra en una fase incipiente y que a pesar de que las propiedades de la nanocelulosa cristalina apuntan a determinados campos tecnológicos, es posible que investigaciones futuras amplíen el abanico de aplicaciones a otros sectores hasta ahora impensables, y al fin se logre que la población mundial tenga acceso a todo tipo de tecnología, contribuyendo al mismo tiempo a la conservación de nuestro entorno.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (46 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com