Objetivos Estrategicos De Planeacion
juanasusana22 de Febrero de 2012
3.460 Palabras (14 Páginas)821 Visitas
I N D I C E
13.1 IT: Alineación estratégica
13.2 Fuerzas modelo competitivo
13 3 Modelos de cadena de valor
13.4 Recursos estratégicos y capacidades
13.5 La planificación de TI
13.6 Interinstitucional e internacional la planificación de TI
13.7 la gestión del Departamento
13.8 Problemas de gestión
13.1 ALINEACION ESTRATEGICA DE TI
El Alineamiento estratégico ha sido durante mucho tiempo un tema de importancia tanto en los sistemas de información (IS) como de información los cuales mejoran el desarrollo de las organizaciones pero aun así se ha enfrentado a problemas importantes en la actualidad como se muestra en la tabla 13.1
Problemas mas importantes: tabla 13.1
Rango Problema
1 TI y alineación con el negocio
2 Fijar, desarrollar y retener a los profesionales de TI
3 De seguridad y privacidad
4 De velocidad y de agilidad
5 Planificación estratégica de TI
6 Regulaciones gubernamentales
7 Complejidad y reducción
8 Medición del desempeño de la organización de TI
9 La creación y la arquitectura de información
10 Gobierno de TI
El alineamiento estratégico es un proceso dinámico que permite ver la relación que existe entre la estrategia del negocio y la estrategia de la informática. El hecho que los objetivos de la TI/SI estén acordes con los objetivos del negocio permitirá conseguir un mejor rendimiento y un logro de ventajas competitivas de la empresa.
En esencia, las estrategias del negocio y las de TI están alineadas cuando los objetivos de negocio son posibles gracias a la estrategia de TI, y al mismo tiempo ésta los apoya y los propicia.
Cuando determinados elementos están en estado de alineación, dichos elementos trabajan conjuntamente, natural y armoniosamente, con el objetivo de alcanzar un fin determinado. No existen fricciones entre ellos. Se complementan y refuerzan perfectamente. Del mismo modo, cuando un negocio se encuentra en estado de alineación todas sus funciones o procesos cooperan en la consecución de un fin común: la visión del negocio.
Varios modelos han sido propuestos para resolver el problema de alineación entre la estrategia corporativa, el modelo de la organización y la planeación de TI. Henderson desarrolló un modelo de alineación estratégica, conceptuado en cuatro bloques: estrategia de negocios, estrategia de TI, infraestructura y procesos organizacionales, e infraestructura y procesos de TI. Estas áreas están relacionadas por una liga recíproca, estableciendo así un modelo organizacional que refleja la interdependencia entre las capacidades de la estrategia de negocios y la TI técnicas cuantitativas se convierten en herramientas importantes para el desarrollo de una alineación estratégica. Intentan lograr concordancia entre la estrategia de negocios, el modelo de la organización y la TI.
CARACTERISTICAS DEL ALINEAMIENTO ESTRATEGICO DE TI:
13.2 modelo de las fuerzas competitivas
Conocido como modelo de las 5 fuerzas
de Porter
Internet ha cambiado algunas de las bases de las que partía Michael Porter en 1980 cuando publicó las 5 Fuerzas que intervienen el éxito o el fracaso de una empresa. A lo largo de estos últimos años, Porter ha ido modificando y matizando las 5 fuerzas con el fin de incluir los cambios que genera la tecnología. (tabla 13.2)
1.La rivalidad entre competidores:
Porter centra sus recomendaciones en desarrollar diferencias entre nuestros productos y los de la competencia, para evitar caer en competir por precio, estrategia que a la larga acabaría afectando la rentabilidad de ambas empresas.
Internet ha permitido que realmente se puedan reducir los costes en empresas cuyos costes están relacionados con la comunicación, con la recepción de información o con la concertación de transacciones. Así una gran parte de las empresas que han sabido aprovechar las ventajas de que les brinda Internet y la tecnología asociada a la red, acaban ofreciendo precios más bajos y por lo tanto, compitiendo por precio en su mercado.
2.La amenaza de nuevos participantes:
La amenaza de que nuevos participantes entren en nuestro Mercado es mayor, cuando las barreras de entrada son bajas, cuando las empresas que participan en un mercado no desean luchar contra los nuevos jugadores, y cuando un nuevo jugador tiene grandes expectativas de ganancias si entra en ese mercado. Así que Porter aboga por incrementar las barreras de entrada en un mercado. Sus recomendaciones son las siguientes:
Aprovechar las economías de escala para bajar costes. Crear productos diferenciados y patentarlos. Desarrollar la imagen de marca de la empresa, para que a los clientes les sea más difícil cambiar de marca. Cerrar el acceso a los canales de distribución. Disponer de restricciones para nuevos jugadores, dictadas por las instituciones gubernamentales.
Este modelo es válido para mercados estáticos. Internet ha propiciado multitud de mercados dinámicos que no permiten aplicar las recomendaciones de Porter. La consolidación de las empresas punto com, ha cambiado los modelos de negocio y las cadenas de valor. Las punto com han destruido eslabones de la cadena y han creado nuevos escenarios competitivos en los que han sido aplicaciones asesinas de muchos servicios ofrecidos hasta ese momento sólo por el mundo offline (ejemplo: las bolsas de trabajo online, las páginas web de clasificados de compraventa, las subastas online, etc.)
Las externalidades de red, por otro lado, llevan a la creación de monopolios naturales ya que generan procesos de retroalimentación positiva que hacen que con cada nuevo usuario de un servicio éste tenga más valor para el siguiente usuario
3. Las amenaza de la aparición de productos substitutivos:
Porter considera un producto es substitutivo de otro, sólo si reemplaza un producto de un sector industrial diferente al suyo. Por ejemplo, el precio de las latas de aluminio para bebidas, está en función de las fluctuaciones del precio de las botellas de cristal y de las botellas de plástico. Son embases substitutivos, pero no son rivales que provienen de la industria del embasado en aluminio.
La tecnología cada vez más permite la generación de nuevos negocios que hasta ahora eran impensables. Los cambios tecnológicos radicales que estamos sufriendo no permiten realizar ningún tipo de predicción ni análisis previo sobre este punto. Por ejemplo, pensemos en el mercado del ancho de banda: tenemos las conexiones vía cable telefónico, vía satelital, vía red eléctrica, etc? todas aparecidas y desplegadas en un espacio de tiempo relativamente corto. Se hace difícil poder prever y contrarrestar los efectos de este tipo de productos.
4. El poder de negociación de los compradores:
Para Porter esta amenaza debe neutralizarse con una estrategia que persiga este fin.
Internet incrementa la información sobre los productos y la realidad del mercado. Incrementa el poder de negociación porqué proporciona vías más directas al cliente y elimina eslabones en la distribución de los productos. Proporciona un marco inmejorable para unir consumidores y realizar acciones de presión contra determinadas empresa cuando los clientes están insatisfechos.
Para entender mejor este punto recomiendo la lectura del resumen de la conferencia de Philip Kotler en el Forum Mundial del Marketing y Ventas (Barcelona 2004): Los 10 principios del ?Nuevo Marketing?
5. El poder de negociación de los proveedores:
Porter centra el análisis de este punto remarcando que el poder de los proveedores depende de la importancia de los mismos (pensemos en proveedores que tienen cautivo al mercado ej.: Telefónica, Microsoft, etc.)
La tendencia actual es a tratar a los proveedores como socios de la empresa, y compartir con ellos el objetivo final de satisfacer las necesidades de nuestros clientes. La relación cliente-proveedor está cambiando.
Representación de cómo interviene el internet en las organizaciones y en el modelo de las 5 fuerzas competitivas.
Porter presento las siguientes estrategias para las ventajas competitivas:
En Marzo de 2001, Michael Porter, uno de los más importantes autores sobre estrategia empresarial del mundo, publicó en el Harvard Business Review un artículo acerca del papel que juega la estrategia en la era de Internet. Absurdo como puede sonar, el hecho de poner las palabras "estrategia" e "Internet" en la misma frase suena revolucionario. Pero no por tratarse de una idea de avanzada, sino porque a un sin número de empresas se les olvidó ese ingrediente -la estrategia- a la hora de lanzarse a la conquista del ciberespacio.
Una compañía tiene ventaja competitiva cuando cuenta con una mejor posición que los rivales para asegurar a los clientes y defenderse contra las fuerzas competitivas. Existiendo muchas fuentes de ventajas competitivas: elaboración del producto
...