ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organizaciones De Estandarizacion

serch1730 de Agosto de 2012

3.589 Palabras (15 Páginas)521 Visitas

Página 1 de 15

ORGANIZACIONES DE ESTANDARIZACION

Las organizaciones de estandarización son organismos encargados de establecer los diferentes estándares utilizados en diferentes áreas: telecomunicaciones, redes, sistemas móviles, etc, a nivel mundial. Existe una variedad muy grande de organizaciones de estandarización en el mundo, aquí se presentan algunas de ellas.

ORGANISMO Y SIGNIFICADO:

ADSL Forum Asymmetric Digital Subscriber Line.

ANSI American National Standards Institute.

ATM Forum Asynchronous Transfer Mode.

ETSI European Telecommunications Standards Institute.

IEEE Institute of Electrical and Electronics Engineers.

IETF Internet Engineering Task Force.

ISO International Organization for Standarization.

ITU International Telecommunications Union.

SANS System Administration Network Securit.

TIA Telecommunications Industry Association.

ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line)

ADSL (estándar ANSI T1.413) proporciona un acceso asimétrico y de alta velocidad a través del par de cobre que los usuarios tienen actualmente en su casa u oficina, para la conexión a la red telefónica. Sus principales aplicaciones son la comunicación de datos a alta velocidad (por ejemplo, para acceso a Internet, remoto a LANs y teletrabajo) y el vídeo bajo demanda. La ventaja de esta técnica de transmisión frente a otras como pueda ser la utilizada con los módems de cable radica en que es aplicable a la casi totalidad de líneas ya existentes, mientras que la otra necesita de un tendido de cable nuevo o de modificación de los existentes para que la soporten, siendo su despliegue muchísimo menor y más lento, alcanzando solo a los hogares (hay unos 12 millones de hogares pasados con el cable adecuado que admita el canal de retorno, frente a los más de 800 con par de cobre) y no a las empresas.

Frente a los módems de cable ADSL ofrece la ventaja de que es un servicio dedicado para cada usuario, con lo que la calidad del servicio es constante, mientras que con los otros módems se consigue velocidades de hasta 30 Mbit/s pero la línea se comparte entre todos los usuarios, degradándose el servicio conforme más de estos se van conectando o el tráfico aumenta.

Con ADSL se pueden conseguir velocidades descendentes (de la central hasta el usuario) de 1,5 Mbit/s sobre distancias de 5 ó 6 Km que llegan hasta los 9 Mbit/s. si la distancia se reduce a 3 Km (muy próxima a los 10 Mbit/s de una LAN Ethernet), y ascendentes (del usuario hasta la central) de 16 a 640 Kbit/s, sobre los mismos tramos. Estas distancias resultan adecuadas para cubrir el 95% de los abonados

Con ADSL se conecta un módem en cada extremo de la línea telefónica, tal y como se muestra en la figura, creándose tres canales de información: uno descendente, otro ascendente dúplex (estos dos siguiendo la jerarquía digital americana y europea) y el propio telefónico. Éste último, como se ha comentado, se separa del módem digital mediante filtros, lo que garantiza su funcionamiento ante cualquier fallo del mismo. Con ADSL se pueden crear múltiples subcanales, dividiendo el ancho de banda disponible mediante las técnicas de multiplexación por división en frecuencia y de división en el tiempo, complementadas con la de cancelación de eco para evitar interferencias. Con FDM se asigna una banda para el canal descendente (downstream) y otra para el ascendente (upstream) y éstas después se dividen en subcanales de alta velocidad mediante TDM.

Muchas de las aplicaciones sobre ADSL incorporaran vídeo digital comprimido, que al ser una aplicación en tiempo real no tolera los procedimientos de control y corrección de errores propios de las redes de datos, por lo que los propios módems incorporan técnicas de corrección de errores FEC (Forward Error Correction) que reducen en gran medida el efecto provocado por el ruido impulsivo en la línea, aunque introduce algún retardo.

Con objeto de promocionar el concepto ADSL y facilitar el desarrollo de los sistemas con arquitectura ADSL, protocolos e interfaces para las aplicaciones, en 1994 se creó el ADSL Forum, que cuenta ya con más de 200 miembros en representación de los operadores telefónicos, proveedores de servicios y fabricantes de equipos y semiconductores a lo largo de todo el mundo. Información detallada sobre sus actividades y estándares se puede encontrar en Internet en la dirección http://www.adslforum. com

ANSI (American National Standards Institute)

El American National Standards Institute (ANSI) ha servido en su capacidad como administrador y coordinador del sistema voluntario de la estandardización del sector privado de Estados Unidos por más de 80 años. Fundado en 1918 por cinco sociedades de ingeniería y tres agencias de gobierno, el instituto sigue siendo una organización privada, no lucrativa mantenida por una diversidad de organizaciones del sector privado y público.

A través de su historia, la federación del ANSI ha mantenido como su meta fundamental el realce de la competitividad global del negocio de los Estados Unidos y de la calidad de la vida americana promoviendo y facilitando estándares del consenso y sistemas voluntarios del gravamen de la conformidad y promoviendo su integridad. El instituto representa los intereses de las casi 1.000, compañías, organizaciones, agencia de gobierno, miembros institucionales e internacionales a través de su oficina en la ciudad de Nueva York y de su jefatura en Washington, D.C.

El ANSI por sí mismo no desarrolla los estándares nacionales americanos (ANSs); sino que facilita el desarrollo estableciendo consenso entre grupos calificados. El instituto se asegura de que sus principios guía (consenso, proceso debido y franqueza) sean seguidos por las más de 175 entidades distintas acreditadas actualmente bajo uno de los tres métodos de acreditación de la Federación (organización, comité o sondeo). En 1999 solo el número de los estándares nacionales americanos crecieron en casi 5.5% a un nuevo total de 14.650 reveladores aprobados de ANS. Los diseñadores acreditados de ANSI están confiando a utilizar el desarrollo de estándares nacionales y, en muchos casos internacionales, tratando las tendencias críticas de la innovación tecnológica, la globalización del mercado y la reforma reguladora.

En muchos casos, los estándares de los EE.UU. se toman con el ANSI o su USNC, a la ISO o al IEC donde se adoptan por completo o en parte como estándares internacionales. Puesto que el trabajo de comités técnicos internacionales es realizado por los voluntarios de la industria y del gobierno, y no por el personal del ANSI, el éxito de estos esfuerzos a menudo son dependientes de la buena voluntad de la industria de los EE.UU. y del gobierno de destinar los recursos requeridos para asegurar a los EE.UU. una fuerte participación técnica en el proceso internacional de los estándares.

ATM (Asynchronous Transfer Mode)

Tecnología orientada a conexión definida por la ITU (International Telecommunication Union) y el foro ATM (Asynchronous Transfer Mode). Al nivel más bajo envía todos los datos en paquetes o celdas de tamaño fijo con 48 octetos por celda. ATM es la interfaz de transmisión de datos para BISDN (Broadband Integrated Services Digital Network). A diferencia de X.25, ATM no provee mecanismos de control de error y de control de flujo.

ATM es un nuevo tipo de tecnología de switching basada en celdas, que está en desarrollo actualmente y está basada en ISDN Broadband (B-ISDN). ATM se dio a conocer en el mundo a partir de 1990. Es una tecnología muy distinta de las otras tecnologías LAN existentes en el mercado. Ethernet, Token Ring y FDDI usan frames de longitud variable o paquetes para transmitir datos del fuente al destino. ATM por su parte, usa celdas de longitud fija de 53 bytes para trasmitir datos, voz y vídeo sobre LANs y WANs.

ATM hace fácil la creación de LANs virtuales (VLANs), garantizando ancho de banda flexible cuando y donde sea necesario. Fácil administración y reconfiguración son también parte de ATM. ATM escala fácilmente. ATM estará disponible en diferentes velocidades para distintas aplicaciones. El ATM Forum está discutiendo varias propuestas de 25, 51, 155 y 622 Mbps. Estas distintas opciones permitirán conectar a ATM desktops, servidores, backbones y WANs.

ATM puede asignar ancho de banda bajo demanda donde y cuando sea necesario a través de circuitos virtuales.

Caracteristicas ATM

• Alto ancho de banda

• Baja latencia.

• Suelen ser la capa de transporte bajo los servicios telefónicos de B-ISDN (B-RDSI)

• Protocolo de encaminamiento para pequeños paquetes: 53 bytes

• 5 de cabecera

• 48 de datos

• La ruta que atraviesan los paquetes debe ser reservada con antelación.

• Se puede reservar un cierto ancho de banda

• Ancho de banda actual (OC3) 155MB

• Ancho de banda previsto (OC24) 1.2GB

• Es posible conectar ATM a ethernets, y aprovechar la tecnología ATM para el intercambio de mensajes "como" si de Ethernet se tratara.

• Es posible tener capacidad de difusión y multicast.

ETSI (European Telecommunications Standards Institute)

Descripcion:

Organización sin ánimo de lucro cuya misión es determinar y producir estándares de telecomunicaciones que serán utilizados en las próximas décadas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com