ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PREVENCION DE LESIONES DE RODILLA EN SPINNING..


Enviado por   •  17 de Abril de 2016  •  Apuntes  •  4.859 Palabras (20 Páginas)  •  209 Visitas

Página 1 de 20

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

EXECUTIVE DEVELOPMENT CENTER SANTA FE

APLICACIÓN DE UN PROTOCOLO DE REHABILITACION EN UNA POBLACIÓN DE CICLISTAS CON TENDINOPATIA PATELAR CRONICA

POR: AGUILERA SANCHEZ VANESSA

MORALES VARGAS KARLA VALERIA 

APLICACIÓN DE UN PROTOCOLO DE REHABILITACION EN UNA POBLACIÓN DE CICLISTAS CON TENDINOPATIA PATELAR CRONICA

I. Introducción

El ser humano en la búsqueda de mejorar su calidad de vida, ha factorizado tecnológicamente, sociológicamente y científicamente, en el desarrollo del ciclismo, lo que han hecho posible esa evolución desde sus orígenes hasta la actualidad.

La evolución del rendimiento de las disciplinas ciclistas, asi como de las especialidades deportivas de reciente aparición que involucran el uso de la bicicleta, se han producido a diferentes:

El origen de la bicicleta moderna se ha situado de forma objetiva por algunos autores en París, entre el 1789 y el 1791, cuando el conde de Mede de Sivrac, inventó el Celerífero (latín: Fero, yo llevo, y Celer, rápido) también denominado Caballo de Ruedas. Es curioso observar que este fue un modelo mucho más primitivo que el diseñado en los Códigos Leonardescos y que tenía más

Sistemas de producción de potencia mecánica

Cualquier trabajo físico, y por consiguiente el realizado durante una actividad deportiva, se lleva a cabo por la acción de la activación muscular, que se produce por la transformación de energía química en energía mecánica proveniente de los enlaces de alta energía de la adenosín trifosfato (ATP). El ATP almacenado en el músculo abastece los requerimientos energéticos solo transitoriamente, por un periodo inferior a un segundo. La regeneración del ATP por la fosfocreatina (PC) es otra fuente energética durante un corto espacio de tiempo. El ejercicio sostenido con la consiguiente demanda continua de ATP requiere la utilización de todos los depósitos energéticos corporales. Los hidratos de carbono y los lípidos son los combustibles utilizados principalmente durante el ejercicio, la utilización de las proteínas se fundamenta en la desestructuración del músculo y tejidos parenquimatosos y ocurre solamente en ejercicios de una gran duración o de muy alta intensidad. En la mayoría de los tratados de Fisiología del esfuerzo se utiliza el término sistema energético en referencia a la entidad fisiológica que resintetiza el ATP para mantener los procesos celulares y la activación muscular (146). Desde el punto de vista del rendimiento deportivo, la principal función de los sistemas energéticos es la de ofrecer la energía que se aplica en la producción de potencia mecánica más que la de mantener los procesos metabólicos.

Los sistemas de producción de potencia mecánica han sido clasificados en tres grupos en función de la utilización del sustrato energético utilizado: metabolismo de los fosfágenos, glucólisis anaeróbica (oxígeno-independiente) y glucólisis aeróbica (oxígeno-dependiente). Aunque se entienden que responden al principio del continuum energético, donde la contribución relativa de cada uno de ellos es dependiente de la duración del esfuerzo, por lo tanto de la intensidad relativa del mismo.

La Tendinopatía patelar crónica (TPC) conocida también como rodilla del saltador (jumper’s knee) es una lesión de etiología desconocida, pero que está asociada al sobre uso caracterizado con dolor para saltar y aterrizar (Stasinopoulos 2011) que aparece durante o después de la actividad. No obstante Romeo-Rodríguez et al, (2011) mencionan que el término no es correcto ya que ésta condición puede aparecer en personas que no realizan saltos en sus deportes o que no son atletas. Esta lesión afecta principalmente a participantes en deportes que involucra saltos (Gaida et al, 2011).

En el mundo, la prevalencia de la tendinopatía es del 14.2%, sin embargo, esta prevalencia es mayor en deportes con fuertes demandas del ligamento patelar. Al respecto, la incidencia en jugadores de voleibol es del 40% (Kaux et al. 2014) mientras que se ha reportado que el 22% de los atletas masculinos de elite de este deporte presentan patología por imagen, sin embargo son asintomáticos (Rudavsky y Cook 2014). Por otra parte, más del 50% de atletas de diferentes deportes son forzados a retirarse de su actividad, pero continúan con dolor (Gaida et al. 2011).

El tendón Rotuliano se caracteriza porque no se origina en un musculo, sino que tiene 2 uniones osteotendinosas, originándose en el polo inferior de la rotula. Es un tendón redondeado aunque ligeramente aplanado y debido a su situación hay autores que dan más importancia a las fuerzas de compresión que no a las de tracción que sufre este tendón en sus fibras profundas como el auténtico origen de la tendinopatía patelar (Longo et.al. 2010).

La génesis de la TPC probablemente ocurre debido a factores intrínsecos como desbalance de fuerzas musculares del muslo, la alineación postural y/o asimetrías corporales, la estructura del pie, una dorsiflexion reducida del pie, falta de fuerza y flexibilidad principalmente del cuádriceps, características antropométricas (talla, peso, fuerza y longitud del tendón patelar, acortamientos musculares, ubicación de la patela, generalmente ascendida (Longo et al, 2011; Rutland et al, 2010; Rudavsky y Cook, 2014) y factores extrínsecos refiriéndose a carga física, intensidad, frecuencia, o mayor duración de entrenamiento, fatiga, técnica pobre, errores del entrenamiento, superficies impropias, calzado ineficiente, equipo inapropiado (Longo et al, 2011; Rutland et al, 2010; Rudavsky y Cook, 2014).

Estudios previos han demostrado resultados satisfactorios al combinar 2 de estas 3 técnicas, sin embargo no existen protocolos en los que se haya evaluado la combinación de las tres técnicas en conjunto en la Tendinopatía patelar crónica.

II. Justificación

En el mundo, la prevalencia de la tendinopatía es del 14.2%, sin embargo, esta prevalencia es mayor en deportes con fuertes demandas del ligamento patelar. Al respecto, la incidencia en jugadores de voleibol es del 40% (Kaux et al. 2014) mientras que se ha reportado que el 22% de los atletas masculinos de elite de este deporte presentan patología por imagen, sin embargo son asintomáticos (Rudavsky y Cook 2014). Por otra parte, más del 50% de atletas de diferentes deportes son forzados a retirarse de su actividad, pero continúan

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (34.2 Kb)   pdf (251 Kb)   docx (24.4 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com