PROYECTOS-EJERCICIOS
joaucasa8 de Octubre de 2014
2.590 Palabras (11 Páginas)4.101 Visitas
SOLUCIÓN DE PREGUNTAS Y PROBLEMAS
1. Explique qué es un costo sepultado. Dé dos ejemplos de costos sepultados que puedan ser relevantes para tomar una decisión.
El costo sepultado es aquel que corresponde a una obligación de pago que se contrajo en el pasado y que quedará pendiente como un pago futuro a causa de un acuerdo contractual. Algunos ejemplos que pueden considerar esta definición como una variable relevante, son:
Refinanciamiento de una deuda con amortización mensual de 3%, a diferencia de una deuda contraída por pagos de 15% trimestral.
2. ¿Por qué la depreciación de los activos puede ser relevante para una decisión?
La depreciación de los activos puede ser relevante debido a que influye en el flujo de caja neto del proyecto, por tanto indica a su vez si la situación excede o no los estándares de costo establecidos en la línea base.
3. ¿Qué relaciones hay entre los costos fijos y variables, por una parte, y los costos evitables, por otra?
Los costos fijos son aquellos que no dependen del nivel de producción generado en durante la ejecución del proyecto (arriendo de bodegas, seguros de máquinas, ciertas remuneraciones), mientras que los costos variables son aquellos que si dependerán del nivel de producción (costo de mano de recursos, personal, etc.). Por otra parte los costos evitables son costos que se pueden suprimir o son relevantes para la toma de una decisión y por tanto pueden desaparecer si esta no es ejecutable.
4. Dé un ejemplo concreto de un aumento en los costos variables medios y otro de una disminución.
El coste variable medio (coste variable por unidad de producto) puede ser decreciente en una fase inicial (coincide con los volúmenes de actividad en los que la función de producción tiene pendiente creciente). Pero a medida que comienza a cumplirse la ley de la productividad marginal decreciente el coste variable medio comienza a ascender. Su pendiente ir aumentando en la misma medida en que la pendiente de la función de producción se vaya haciendo más plana.
Resultado de la interacción de los dos tipos de costes, la curva de coste total medio presenta inicialmente una pendiente descendiente (nivel de actividad con coste fijo medio y coste variable medio a la baja), pero a medida que la actividad aumenta y el coste variable medio comienza a elevarse, la curva de coste total medio cambia de pendiente y comienza a subir.
A largo plazo todos los costes son variables. La empresa puede cancelar los contratos de alquiler de sus oficinas o alquilar nuevas oficinas, puede vender sus instalaciones, maquinarias, etc., o adquirir otras nuevas, cancelar sus préstamos o solicitar otros nuevos, etc.
5. Señale tres efectos que no se incorporan en el análisis costo volumen-utilidad y que pueden influir en el resultado de una decisión.
6. ¿Qué diferencia a la depreciación de la amortización?
La depreciación pertenece al activo diferido es el valor que están perdiendo las cosas y así como se deprecia el dinero lo mismo sucede con los activos, y la amortización pertenece al pasivo a largo plazo. Tanto la depreciación como la amortización hacen referencia al desgaste o agotamiento que sufre un activo en la medida que con su utilización contribuye a la generación de los ingresos en la empresa.
7. ¿En qué caso pueden emplearse indistintamente costos totales y costos diferenciales?
Considerando una producción especial extraordinaria para servir un pedido adicional al programa de producción normal de una empresa. Generalmente, el costo diferencial estará dado exclusivamente por el costo variable de producción de esas unidades adicionales, puesto que puede suponerse que los costos fijos permanecerán constantes. Es decir, el costo relevante de la decisión de aceptación de una orden de producción de un pedido adicional debería aceptarse si el ingreso que reporta la operación cubre los costos variables, que son los únicos costos en que se incurrirá en exceso de los actuales si se acepta el pedido. Si los costos fijos se vieran incrementados, el aumento ocasionado por este pedido sería parte del costo diferencia y, por tanto, relevante para considerar en la decisión.
8. Señale al menos seis casos que podrían hacer económicamente rentable seguir elaborando un producto cuyo CMeT = $230 y que en el mercado podría adquirirse en $130.
Aumentar la producción haría que nuestro CMeT disminuya y que, ante una posible situación, será menor que $130. De esta manera sería económico continuar con la elaboración de dicho producto.
Disminuir los costos fijos, es decir, alquilar espacios menores de acuerdo a la producción.
9. Para elaborar un producto que puede venderse a un precio unitario de $200 existen las dos alternativas tecnológicas que se muestran en las siguientes estructuras de costos.
Con esta información: a) determine la producción en el punto de equilibrio de cada opción, b) explique por qué se produce la diferencia, c) determine el grado de apalancamiento operacional de cada alternativa para Q = 7 y Q = 8, y d) explique por qué es mayor el resultado en la alternativa 2 y por qué es mayor para Q = 7 que para Q = 8.
La producción en el punto de equilibrio viene determinado por la siguiente ecuación:
q=CFT/(200-CVMe) ……………………………(1)
Para alternativa 1, reemplazando en la ecuación (1):
q=400/(200-100)=4
Para alternativa 2, reemplazando en la ecuación (1):
q=900/(200-50)=6
Es notorio que la producción de la alternativa 2 es mayor, ya que, a mayor producción el CVMe es menor.
Análisis de apalancamiento operacional (AO)
Por definición, el apalancamiento operacional se define como:
AO=(q(p-CVMe))/(q(p-CVMe)-CFT) ……………………………(2)
Caso 1: Q=7
Para alternativa 1, reemplazando en la ecuación (2):
AO=(7(200-100))/(7(200-100)-400)=2.33
Para alternativa 2, reemplazando en la ecuación (2):
AO=(7(200-50))/(7(200-50)-900)=7
Caso 2: Q=8
Para alternativa 1, reemplazando en la ecuación (2):
AO=(8(200-100))/(8(200-100)-400)=2
Para alternativa 2, reemplazando en la ecuación (2):
AO=(8(200-50))/(8(200-50)-900)=4
Análisis de resultados:
Es mayor el apalancamiento operacional en la alternativa 2, debido a que los costos variables medios son menores, obteniéndose mano de obra y materia prima menores, además a medida aumentemos la producción nuestros costos variables irán disminuyendo. Por ende, nuestras utilidades serán mayores en la alternativa 2
Como se sabe, el apalancamiento operacional mide el cambio porcentual de las utilidades totales frente a un aumento en la producción y las ventas, y AO para 7 es mayor que AO para 8. Mientras nuestra producción siga aumentando, nuestras utilidades irán disminuyendo.
10. Los propietarios de un hotel están considerando la posibilidad de cerrar durante los meses de invierno por el alto costo que significa operar para un flujo de turistas tan pequeño en esa época. Estimaciones del mercado indican una demanda mensual de 400 huéspedes, lo cual equivale al 25% de la capacidad total del hotel. El precio por el alojamiento diario es de $1.600 y sus costos fijos mensuales son:
Si el hotel cierra, el costo del mantenimiento de las máquinas, el pago a celadores y otros, suman $80.000 al mes; pero si continúa operando, los costos variables en que se incurriría ascienden a $760.000 mensuales. ¿Deberá cerrar el negocio? ¿Cuál será el número de huéspedes en el punto de decidir el cierre?
Solución:
Si se tiene un ingreso promedio de 400 huéspedes, se logrará contar con $640.000, pero se tienen egresos de $ 480.000 en costos fijos y $760.000 en costos variables, razón por la cual se tiene una utilidad promedio de -$600.000, lo cual no hace rentable el proyecto. Si se cierra el establecimiento, se generará una utilidad de $160.000, lo cual serviría para cubrir dos gastos sucesivos por mantenimiento. Además se podría generar ingreso extra por alquiler del local.
El numero de huéspedes que decidirpia si el hotel es factible se indica a continuación:
Q=(760000+480000)/1600=775 huespedes≈48.5% capacidad del hotel
Lo cual indica que el hotel debe tener un promedio de 775 huéspedes o más para compensar los gastos fijos y variables para no cerrar dicho establecimiento.
11. La capacidad normal de producción de una empresa es de 10.000 unidades mensuales. Sobre esta base se asignan los costos fijos que, en términos unitarios, ascienden a:
Los costos variables unitarios son totalmente proporcionales a la producción y las ventas, y ascienden a:
El precio del producto en el mercado es de $90 y las comisiones a los vendedores corresponden al 5% de las ventas.
La empresa está estudiando la posibilidad de cerrar durante un tiempo que podría llegar a 2 años, debido a un periodo de depresión que se estima
...