Patrón respiratorio ineficaz
BrianevaTutorial12 de Junio de 2013
5.629 Palabras (23 Páginas)382 Visitas
MÉTODO ENFERMERO
PATRÓN RESPIRATORIO INEFICAZ
DIAGNÓSTICO MÉDICO: NEUMONÍA
ÌNDICE
1. INTRODUCCIÒN……………………………………………………………………………………………………………….. 3
2. OBJETIVOS
2.1 General
2.2 Especifico…………………………………………………………………………………………………………………. 4
3. ANATOMÌA Y FISIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO
3.1 Aparato Respiratorio-Anatomía……………………………………………………………………………………... 5-7
3.2 Aparato Respiratorio-Fisiología……………………………………………………………………………………. 8-12
4. FISIOPATOLOGÌA…………………………………………………………………………………………………………… 13
4.1 Definición…………………………………………………………………………………………………………………. 14
4.2 Signos y Síntomas
4.3 Complicaciones
4.4 Diagnostico………………………………………………………………………………………………………………. 15
4.5 Tratamiento………………………………………………………………………………………………………………. 16
5. VALORACIÓN PEDIÁTRICA…………………………………………………………………………………………… 17-26
6. DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA……………………………………………………………………………………. 27-29
7. PLAN DE EGRESO…………………………………………………………………………………………………………... 30
8. PLAN DE ALTA…………………………………………………………………………………………………………… 31-34
9. CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………………………………………… 35
10. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………………….. 36
1. INTRODUCCIÓN
La aplicación del método enfermero en la práctica de enfermería, permite disponer de una herramienta; que facilita llevar a cabo una investigación profesional realizada principalmente por una valoración, que nos proporciona un marco para cubrir las necesidades del individuo, familia y comunidad.
Es por ello que el presente trabajo se llevó a cabo teniendo la finalidad de aplicar el proceso del cuidado de enfermería en un paciente lactante masculino de 1 año 9 meses de edad que ingresó al “Hospital General Dr. Darío Fernández Fierro” del ISSSTE, al servicio de Urgencias Pediátricas, con un Diagnostico Medico de Neumonía.
En la parte de la valoración se aplicaron dos técnicas: en primer lugar un instrumento de recolección de datos (entrevista/ datos subjetivos aportados por un familiar del paciente) y en segundo lugar, se realizó un examen físico (datos subjetivos), aportados por el personal de salud del servicio de Urgencias Pediátricas. Dichos datos se utilizaron para la formulación de los diagnósticos de enfermería, luego de detectados los problemas presentes y los posibles problemas, para poder planificar y ejecutar las actividades necesarias para contribuir al mejoramiento del estado del paciente.
Una vez aplicadas esas cuatro etapas se prosiguió con la evaluación, que no es más que la medición de los resultados obtenidos durante todo el proceso.
Por tanto, fue necesario establecer una interacción con el familiar del paciente, para que así, trabajando al mismo tiempo con el Personal de Enfermería se pudieran lograr los objetivos propuestos.
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Elaborar un proceso de atención de enfermería en un paciente con diagnostico medico: Neumonía para recobrar en el menor tiempo posible la salud del paciente, atendiéndolo con calidad y calidez durante todo el manejo del proceso.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar los problemas reales y potenciales del paciente con diagnostico de Neumonía.
• Conocer la causa, diagnostico, tratamiento, complicaciones y cuidados de enfermería del paciente con neumonía.
• Promover el buen trato entre alumno de enfermería y el familiar del paciente.
• Orientar al familiar sobre todos los cuidados que requiere la paciente.
• Evaluar si las intervenciones de enfermería han satisfecho las necesidades del paciente.
3. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
10.1 APARATO RESPIRATORIO – ANATOMÍA.
Está conformado por: la nariz, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los pulmones.
Se clasifica de acuerdo a su estructura y función:
• Estructura:
1. Aparato Respiratorio Superior: nariz, faringe y laringe.
2. Aparato Respiratorio Inferior: tráquea, bronquios y pulmones.
• Función:
1. Zona de Conducción: serie de tubos y cavidades interconectados fuera y dentro de los pulmones (filtran, calientan y humectan el aire y lo conducen a los pulmones.
2. Zona Respiratoria: tejidos dentro de los pulmones, donde ocurre el intercambio gaseoso entre el aire y la sangre.
3.2 APARATO RESPIRATORIO - FISIOLOGÍA
La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxigeno del aire inspirado y se expulsan los gases de desecho con el aire espirado.
El aire se inhala por la nariz, donde se calienta y humedece. Luego, pasa a la faringe, sigue por la laringe y penetra en la tráquea.
A la mitad de la altura del pecho, la tráquea se divide en dos bronquios que se dividen de nuevo, una y otra vez, en bronquios secundarios, terciarios y, finalmente, en unos 250.000 bronquiolos.
Al final de los bronquiolos se agrupan en racimos de alvéolos, pequeños sacos de aire, donde se realiza el intercambio de gases con la sangre.
Los pulmones contienen aproximadamente 300 millones de alvéolos, que desplegados ocuparían una superficie de 70 metros cuadrados, unas 40 veces la extensión de la piel.
La respiración cumple con dos fases sucesivas, efectuadas gracias a la acción muscular del diafragma y de los músculos intercostales, controlados todos por el centro respiratorio del bulbo raquídeo. En la inspiración, el diafragma se contrae y los músculos intercostales se elevan y ensanchan las costillas. La caja torácica gana volumen y penetra aire del exterior para llenar este espacio.
Durante la espiración, el diafragma se relaja y las costillas descienden y se desplazan hacia el interior. La caja torácica disminuye su capacidad y los pulmones dejan escapar el aire hacia el exterior.
Proporciona el oxigeno que el cuerpo necesita y elimina el Dióxido de Carbono, que se produce en todas las células.
Consta de dos partes:
Vías respiratorias
Pulmones
VÍAS RESPIRATORIAS
Están formadas por la boca y las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los bronquiolos.
La Laringe es el órgano donde se produce la voz, contiene las cuerdas vocales y una especie de tapón llamado epiglotis para que los alimentos no pasen por las vías respiratorias.
La tráquea es un tubo formado por unos veinte anillos cartilaginosos que la mantienen siempre abierta, se divide en dos ramas: los Bronquios.
Los Bronquios y los Bronquiolos son las diversas ramificaciones del interior del pulmón, terminan en unos sacos llamadas alvéolos pulmonares que tienen a su vez unas bolsas más pequeñas o vesículas pulmonares, están rodeadas de una multitud de capilares por donde pasa la sangre y se purifica y se realiza el intercambio gaseoso.
PULMONES
Los pulmones son dos masas esponjosas de color rojizo, situadas en el tórax a ambos lados del corazón, el derecho tiene tres partes o lóbulos; el izquierdo tiene dos partes.
La Pleura Es una membrana de doble pared que rodea a los pulmones.
Respiración Consiste en tomar oxigeno del aire y desprender el dióxido de carbono que se produce en las células.
Tienen tres fases:
1. El Intercambio En Los Pulmones.
El aire entra en los pulmones y sale de ellos mediante los movimientos respiratorios que son dos:
En la Inspiración el aire penetra en los pulmones porque estos se hinchan al aumentar el volumen de la caja torácica. Lo cual es debido a que el diafragma desciende y las costillas se levantan.
En la espiración el aire es arrojado al exterior ya que los pulmones se comprimen al disminuir de tamaño la caja torácica, pues el diafragma y las costillas vuelven a su posición normal.
Respiramos unas 17 veces por minuto y cada vez introducimos en la respiración normal ½ litro de aire. El número de inspiraciones depende del ejercicio, de la edad etc. la capacidad pulmonar de una persona es de cinco litros. A la cantidad de aire que se pueda renovar en una inspiración forzada se llama capacidad vital; suele ser de 3,5 litros.
Cuando el aire llega a los alvéolos, parte del oxigeno que lleva
...