ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan de mantenimiento para un taladro

Sergio Fernandez VegaTrabajo24 de Mayo de 2021

3.121 Palabras (13 Páginas)334 Visitas

Página 1 de 13

CIFP AVILES

         _        _        _        _        _         

Implementación de un plan de un Plan de mantenimiento para un taladro

Sergio Fernández Vega

INDICE

  1. Planteamiento del Proyecto.        4
  2. Descripción de la empresa        5
  1. Localización del taller        5
  2. Organigrama del taller        5
  3. Listado componentes del taladro.        6
  1. Proceso de funcionamiento.        7
  1. Introducción al proceso de funcionamiento.        7
  2. Condiciones de funcionamiento.        7
  3. Diagnostico de mantenimiento actual        8
  1. Plan de mantenimiento.        9
  1. Objetivos del sistema de mantenimiento.        9
  2. Plan de mantenimiento.        11
  3. Mantenimiento correctivo.        12
  4. Mantenimiento predictivo.        12
  5. Mantenimiento preventivo.        13
  1. Diseño de un mantenimiento para el taladro.        13
  1. Modo de actuación        14
  2. Control de maquina en parada        14
  3. Control de maquina en funcionamiento        14
  4. Inspección general de los componentes        15
  5. Mantenimiento de los motores        15
  6. Mantenimiento del taladro.        16
  7. Mantenimiento contactores        17
  8. Mantenimiento Finales de carrera        19
  9. Mantenimiento Detectore de posicion        20
  1. Propuestas        20

  1. Planteamiento del proyecto

El presente trabajo es el desarrollo para un plan de mantenimiento de un taladro de pared, en un pequeño taller eléctrico, el taller se dedica a la reparación de motores eléctricos.

  1. Registro de las partes del taladro. Se procederá a registrar cada una de las partes que componen el taladro en una lista con todos sus nombres.
  1. Organización del almacén. Se reorganizará el almacén con un registro del uso de las brocas.
  1. Ficha de utillaje. Se creará una ficha de utillaje para cada tipo de broca para identificarla en el menor tiempo posible.
  1. Plan de mantenimiento básico del taladro y sus componentes. Se realizará un plan de mantenimiento básico para el taladro y sus componentes.
  1. Descripción de la empresa

  1. Localización del taller.

El taller eléctrico SFV Electrics, está situado en la Calle Doctor Marañón, 7.

Fue creada en 2012. Es un taller destinado a la reparación de motores eléctricos, así como bobinados de estos.

  1. Organigrama del taller

SFV Electrics, es una empresa muy pequeña con lo cual hay pocos departamentos y suelen ser llevados por una sola persona.

[pic 1]

4

  1. Listado de componentes del taladro

  • Taladro: es la parte encargada de todo el funcionamiento
  • Motores Trifásicos: encargados del movimiento del taladro

  • Pulsadores: encargados de dar la orden de funcionamiento
  • Contactores: encargados de conmutar para un funcionamiento correcto

  • Finales de carrera: encargados del limite de los movimientos del taladro
  • Relés térmicos: encargados de la seguridad de la maquina

  • Detector: Encargado del funcionamiento en automatico
  • Contactores auxiliares: encargados de gestionar las posiciones del taladro en automático y manual

Listado:

[pic 2]

  1. Proceso de funcionamiento

  1. Introducción al proceso de funcionamiento

Un taladro de columna funcionara de forma automática o manual según la posición de un conmutador (S1)

Existirán 3 pulsadores: (S2) ordenara la bajada del conjunto móvil (KM1); (S3) ordenara la subida del conjunto móvil (KM2), el motor encargado de la bajada y subida será un motor trifásico (pg. 5); (S4) se encargara de hacer girar el portabrocas.

No existe realimentación en estas tres partes es decir, solo funcionara mientras mantengamos pulsado.

  1. Condiciones de funcionamiento

Un final de carrera (FC1) situado en la parte inferior, pondrá fin al movimiento de bajada es decir, una vez llegado a este extremo el motor de bajada (KM1) se detiene.

Otro final de carrera (FC2) hara lo propio en el movimiento de subida de la parte movil (KM2)

El final de carrera que acciona automáticamente el porta-brocas (FC3) no funcionará en forma manual.

Si se presiona a la vez los pulsadores de subida y bajada no funcionará nada. El motor del porta-brocas será monofásico.

Si cualquiera de los relés térmicos del taladro se activa por sobrecarga todo el

conjunto quedara desconectado avisando de forma luminosa.

Si el conmutador se pone en automático:

Un detector (D1) situado en la parte Inferior, lugar donde se ubicarán las piezas a taladrar, advertirá la presencia de estas ocurriendo lo siguiente:

una vez el detector identifica una pieza el conjunto móvil que esta en la parte superior comienza a bajar (KM1); aproximadamente a media altura el conjunto presionará el final de carrera (FC3), que activará el motor de giro del porta- brocas; el conjunto seguirá bajando, taladrara la pieza, y activando el final de carrera (FC1) el motor de bajada (KM1) se detiene. Acto seguido comienza un tiempo de reposo, que permitira que la inversión no sea brusca (KT1). Pasado el mencionado tiempo, la parte móvil comienza a subir (KM2), el porta-brocas sigue girando y una vez se deja de presionar el final de carrera (FC3) el motor del porta-brocas se detiene.

El conjunto continúa subiendo hasta que es detenido por el final de carrera (FC2).

  1. Diagnostico Mantenimiento actual

El mantenimiento en SFV Electrics es muy básico, consiste en la reparación o intento de reparación por parte de los jefes de taller de la empresa, 3 jefes de taller en total.

Esta política consiste en esperar a que ocurra una avería y en ese momento reparar el fallo, esto hace que al no haber un mantenimiento preventivo tiene como consecuencia una perdida del tiempo y dinero, tampoco se registran estas incidencias ni de manera física ni digitalizada .

La nueva propuesta sera tener un mantenimiento preventivo de todos los componentes y registrar cada una de las incidencias.

  1. Plan de mantenimiento

  1. Objetivos del sistema de mantenimiento

Los principales objetivos del Mantenimiento que podemos establecer son:

-Reducir al mínimo los costes debidos a las paradas por averías accidentales de la maquinaria que comporten pérdidas de producción o deservicios

-Disminuir los costes indirectos provocados por la pérdida de producción.

-Disminuir los costes directos del propio mantenimiento.

-Limitar el deterioro de la maquinaria y, en consecuencia, el incremento de rechazos o la degradación del producto.

-Maximizar el ciclo de vida útil de los productos e instalaciones permitiendo que los activos sigan siendo totalmente funcionales incluso después de haber sido amortizados.

-Mantener los equipos e instalaciones en estado óptimo.

-Llevar a cabo inspecciones sistemáticas de las instalaciones, con intervalos de control para detectar cualquier desgaste o rotura, registrando cada actuación.

-Controlar los costes directos de mantenimiento mediante el uso correcto y eficiente del tiempo, materiales, hombre y servicio.

-Efectuar las reparaciones de emergencia lo más pronto posible utilizando para ello las mejores técnicas de resolución.

-Proporcionar conocimientos y asistencia, a partir de la experiencia adquirida, a todos aquellos que intervienen en el proyecto y gestión de nuevas instalaciones.

-Sugerir y proyectar mejoras en la maquinaria y equipos para disminuir los riesgos de daño y rotura.

En resumen, el objetivo del mantenimiento es lograr, con el mínimo coste, el mayor tiempo de servicio de las instalaciones y maquinaria productiva, con el fin de lograr la máxima Disponibilidad, aportando la mayor Productividad y Calidad de producto y la máxima seguridad de funcionamiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (481 Kb) docx (333 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com